reto de los consejos escolares : l a participación efectiva. estepona 4 de diciembre de 2007 carmen...

Post on 05-Mar-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reto de los Consejos Escolares: la participación efectiva.

Estepona4 de diciembre de 2007

Carmen Maestro Consejo Escolar del Estado

Los Consejos Escolares: 20 años haciendo realidad el principio constitucional

Participación en el control y gestión de los centros

Transparencia, propuestas de mejora.

Estrategias de colaboración y cambio.

Alumnos

Familias

Profesorado

EntornoComunidad educativa

Participación de la comunidad educativa

Tarea compartida

Impacto educativo

Participación de la comunidad educativa. Participar es difícil

PARTICIPACIÓN = CORRESPONSABILIDAD

Entender lo común como propio

Definición y planificación de objetivos educativos

Interacción de la sociedad y la escuela

Formación ciudadana de todos losmiembros de la comunidad

Educación de calidad para todos

Aprendizaje efectivo: democracia y ciudadanía

Identificación con el centro educativo. Escuelas de ciudadanía

Corresponsabilidad en las medidas de convivencia

Conocimiento del Proyecto Educativo del Centro

Representación (aula, curso, centro)

Valor educativo de la participación

Participación / Poder de decisión

Escaso poder de decisión

Elevado poder de decisión (autonomía)

Escasaparticipación

Participación elevada

Mejora sistemática

Transparencia identificación

Mejoras de carácter particular

En función de la dirección

Reivindicación

Desmoralización

Estancamiento

Dependencia

Pedagógica: Proyectos educativos,

Medidas de refuerzo y apoyo.

De organización:Agrupaciones de alumnos, Plan de convivencia…

De gestiónAdquisición de bienes, servicios, Competencias en la gestión de personal

Autonomía (poder de decisión)

Medidas de mejora

Evaluaciones internas y externas

Autonomía y evaluación

Los centros eficaces: participación, autonomía y evaluación.

Dan respuesta a un alumnado cada vez más

diverso

Predisponen al alumnado al esfuerzo y a

disfrutar en el aprendizaje

Buenas relaciones: profesor / alumno.

Tienen altas expectativas para todo el alumnado

Éxito de todos

Informar sobre la situación de la educación española

Conocer, diagnosticar, valorarRealizar propuestas de mejora

Dictaminar normas

Consejo Escolar del EstadoNueva etapa con los CCEEAA

Funciones

Los pilares de la educación (Informe Delors):

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a ser

Aprender a convivir

Unión Europea: ¿qué educación para el siglo XXI?

competencias, ciudadanía

Los resultados educativos:evaluaciones e indicadores

¿De dónde venimos?

1970 1990 2002

Tasas netas de escolarización de 15 a 19 años

31,1 68,3 70.4

Escolarización en España en educación secundaria post obligatoria

Indicadores OCDE 2007Población que ha alcanzado al menos el nivel de la segunda etapa de educación

secundaria (2005)

64

77 79

26

54 54

0

20

40

60

80

100

España OCDE UE-19

25-34 años 55-64 años

%

Los resultados educativos:evaluaciones e indicadores

¿Cómo somos?

España es más rica que culta ISEC.

Porcentaje de alumnos en cada nivel de matemáticas (2003).

FinlandiaPaíses BajosJapónCastilla y LeónPaís VascoFranciaSueciaCataluñaNoruegaAlemaniaEspaña

Estados UnidosPortugalItaliaGreciaMéxicoBrasil

Promedio OCDE

Países ordenados según el porcentaje de alumnos en los niveles < 1 y 1

Porcentajes de alumnos por niveles de rendimiento

1

3

5

5

5

6

6

6

7

9

8

10

11

13

18

38

53

8

5

8

9

11

12

11

12

13

14

12

15

16

19

19

21

28

22

13

16

18

16

23

24

20

22

24

24

19

25

24

27

25

26

21

14

21

28

23

22

28

29

26

25

29

25

23

27

24

24

23

20

10

7

24

26

23

24

22

22

22

20

18

19

21

18

17

13

13

11

3

3

19

17

18

16

9

8

12

12

8

9

12

7

8

5

5

3

0

1

11

7

7

8

2

2

3

4

2

3

4

1

2

1

2

1

0

0

4

nivel < 1 nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 nivel 6

471

489

514

458

508

532

400 500 600

Estudiosobligatorios

Bachillerato

Universidad

OCDE

España

Resultados en función del mayor nivel educativo alcanzado por las madres

Influencia del entorno socioeconómico y cultural en los resultados:

Resultados en función del número de libros en la casa

402

436

471

502

526 534

350

400

450

500

550

0-10 11-25 26-100 101-200

201-500

Más de500

Influencia del entorno socioeconómico y cultural en los resultados

100

200

300

400

500

600

700

800

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Índice socio-económ ico y cultural

Pu

ntu

ació

n e

n M

atem

átic

as

Repetición de curso (ninguna, una, dos)

Diferencia de los centros privados frente a los públicos

32

26

10

10

20

30

40

sin detracción detracción del nivel socio-económico y cultural del alumno

detracción adicional del nivelsocio-económico y cultural

promedio del centro

Si se detrae el efecto del nivel

socio-económico y cultural de alumnos

y centros,los resultados son

muy parecidos

Diferencias por titularidad de los centros

Propuestas de mejora

Invertir más y eficazmente

Educación infantil

Comprensión lectora

Prevención eficaz de retrasos (bisagras del sistema)

Todos con un título de FP o bachillerato.

Puntos de referencia europeos y españoles

Objetivos 2010: estrategias para mejorar

1.Escolarización en educación infantil.• 3 – 5 años: 68,2 (95,3%)• Menos 3 años. Obj: 33% (44,7).

2.Abandono escolar prematuro: Obj. <10%. (29,9 %).

3.Tasa de titulados ESO: • Titulados: 70,40%• EPA: ( pob de 22 años) 90,0.

4.Varones titulados en secundaria postobligatoria: Obj. 85% (52,5).?

El éxito de todos los alumnos como objetivo: puntos de referencia españoles y europeos

5. Competencias clave (PISA): mejorar resultados. Obj. <15% (23%)

6. Titulados en secundaria postobligatoria: Obj. 85% (62,5).

7. Aumentar el número de graduados en formación profesional superior 16%

8. Aumentar tasa de graduados superiores en ciencias, matemáticas y tecnología(20-29 años). Obj. 12,5 (12,6)

El éxito de todos los alumnos como objetivo: puntos de referencia españoles y europeos

El éxito de todos los alumnos como objetivo: puntos de referencia españoles y europeos

9. Porcentaje de adultos que recibe formación permanente.

Obj. 12,5% (12,1)

10. Incrementar el gasto público en educación en relación con el PIB.

1970 1975 1985 1995 2000 2004

España 1.7 1.8 3.7 4.7 4.4 4.4

Media UE 5.1 5.4 5.3 5.2 5.2

Media OCDE 5.2 5.6 5.3 5.4 5.5

1. Única prioridad: educación (recursos suficientes y propuestas de mejora)

2. Conocer (sin triunfalismos ni catastrofismos).

3. Educarse merece la pena.

4. Rehabilitar la cultura del esfuerzo.

5. Implicar a las familias: valorar la educación.

Reto de los CCEEAA y CEE: amplio consenso

6. Apoyar sin reservas al profesorado.

7. Conseguir que la escuela se convierta en motor de la equidad social.

8. Participación, autonomía y evaluación: escuelas de ciudadanía.

9. Educación de calidad: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir.

10. Ciudades educadoras como derecho.

Reto de los CCEEAA y CEE: amplio consenso

La participación

Consejo Escolar del Estado

Carmen Maestro

No comparto tus ideas pero daría gustoso la vida por defender tu derecho a expresarlasVoltaire

Muchas gracias

top related