respuesta de estrés de captura en vicuñas silvestres en condiciones de puna peruana

Post on 27-Jun-2015

1.438 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

III Simposium Internacional de Investigaciones sobre Camélidos Sudamericanos. Respuesta de estrés de captura en vicuñas silvestres (Vicugna vicugna Thomas, 1917) en condiciones de puna peruana. Autor: Omar Siguas.

TRANSCRIPT

Respuesta de estrés de captura en vicuñas silvestres (Vicugna vicugna Thomas, 1917) en condiciones de puna peruana.

Omar Siguas2, Juán Olazábal3, Rufino Paúcar4 y Cristián Bonacic1

1 Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 2 Laboratorio Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.3 Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.4 Programa de Camélidos Sudamericanos, Facultad de Ciencias de Ingeniería, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.

CONTENIDOSI. Introducción

GeneralidadesGestión de Poblaciones de VicuñasAntecedentes

Estrés de capturaII. Objetivo

IV. Materiales y Métodos

V. Resultados

VI. Discusión Tamaño de grupo y respuesta al estrés de captura

VII. Conclusiones

I. INTRODUCCIÓN

I.1.1 Los Camélidos Sudamericanos (CSA)

Wheeler, 2006

I.1.2 Breve historia de la conservación de la vicuña

Caza furtiva

Protección

Comunidades campesinas-

Uso de la vicuña

I.1.3 Población de CSA

Hoces, 2008

19%

1%

28%

4%

47%

Argentina

Ecuador

Bolivia

Chile

Perú

Elaboración propia, 2010

I.1.4 Distribución geográfica de la vicuña

Laker et al., 2006

Foto: D.Hoces

Foto: D.Hoces

I.1.5 Adaptaciones de la vicuña

Incisivos /crecimiento continuo Almohadillas plantares

Fibras del vellón finas/doble capa

∆ glóbulos rojos/unidad de volumen

Hemoglobina /cadena de aminoácidosGrupos familiares/Territorialidad

I.1.6. Gestión de Poblaciones de Vicuñas y estudio del estrés (1)

I.1.7. Gestión de Poblaciones de Vicuñas y estudio del estrés (2)

I.2. ANTECEDENTES

I.2.1. Prueba de ACTH y valores de referencia

Bonacic et al., 2003

I.2.2. Efecto de la Captura

Bonacic y Macdonald, 2003.

C-T = captura y transporteC-T-S = captura, transporte y esquila

Bonacic et al., 2006

I.2.2. Efecto de la Captura (2)

Edad : Juveniles > estrésMétodo : Vehículo > estrés

Bonacic et al., 2006

Arzamendia et al., 2010

I.2.2. Efecto de la Captura (3)

Cortisol : chacu < mixtoCortisol (chacu) : Hembra > MachoGlucosa significativo para métodos

II. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la respuesta de estrés en vicuñas capturadas en condiciones de puna peruana.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Área de estudio

• Departamento, provincia y distrito de:

Huancavelica

• Duración : Julio- Setiembre del 2009.

• Cerco permanente 510,34 ha

• Altitud 4450 msnm

Corral Auxiliar(Ensayo 1)Corral pre-manejo

Corral de manejo

Corral de esquila

Manga de captura

Zona de crías

III.2. Condiciones de captura y manejo

Parámetro Unidades Método

VGA % Microhematocrito

RGB miles/µl Recuento en Cámara de Neubauer

Glucosa mg/dlGlicemia enzimática, Espectrofotometría UV visible

Cortisol nmol/lColorimetría inmunoenzimática de fluorescencia de luz polarizada - FPEIA

Relación N/LRecuento diferencial en una extensión en lámina portaobjetos teñida con colorante de Wright.

III.3. Determinación de VGA, RGB, Glucosa, Cortisol, y Relación N/L

05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00

M1

Pre-Arreo Arreo D Permanencia en el corral

Diseño - estudio del efecto de la captura

Sexo = machoEdad = adulton = 10

Homocedasticidad y Normalidad (Quinn y Keough, 2002) Prueba de t para una muestra (p<0,05) SPSS 15

III.4. Análisis Estadístico

IV. RESULTADOS

IV.1. Respuesta al estrés de captura-cortisol

Activación del eje HPA/∆ 3,1 veces nivel basal

Basal Media0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Co

rtis

ol

(nm

ol/

l)

p=0,000

IV.2. Respuesta al estrés de captura-glucosa

Gluconeogénesis y gluconenólisis/ cortisolGlucogenólisis/adrenalina

Basal Media0

50

100

150

200

250

Glu

cosa

(m

g/d

l)

p=0,000

IV.3. Respuesta al estrés de captura-RGB

Neutrofilia

Basal Media0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

RG

B (

mil

es/u

l)

p=0,0001

IV.4. Respuesta al estrés de captura-Relación N/L

Neutrofilia/pool marginal/cortisol/adrenalina

1 20

5

10

15

20

25

1.5

4.31.8

15.5

Relación N/L (Rango ob-servado)

Basal N/L

Rel

ació

n N

/L

Rango

IV.5. Respuesta al estrés de captura-VGA

Patrón típico de camélidos sudamericanos

Basal Media37

37.2

37.4

37.6

37.8

38

38.2

38.4

38.6V

GA

(%

)

p=0,4410

V. DISCUSIÓN

Nota: ●=Argentina, =Chile y =Perú.▲ ■

V.1. Tamaño de grupo y respuesta de estrés de captura bajo diferentes sistemas y ambientes (1)

V.1. Tamaño de grupo y respuesta de estrés de captura bajo diferentes sistemas y ambientes (2)

Nota: ●=Argentina, =Chile y =Perú.▲ ■

V.2. Limitaciones y continuación de estudios

Foto: J.Olazábal

VI. CONCLUSIÓN

- El sistema chacu evidenció una respuesta de estrés agudo

que modificó profundamente la homeostasis y

comprometería el bienestar animal. Capturas a gran escala

deberían reducir el tiempo de arreo y el tiempo de

permanencia de los individuos en el corral.

GRACIAS

Parámetro Basal* Estudio Actual Bonacic, 2000a Siguas y Olazábalb

Chacu

Bonacic et al., 2006c Arzamendia et al., 2010c

Vehículos Mixto Chacu Mixto

VGA (%) 38,5±1,0 37,5±1,2 36,2±0,3 (125) 37,0±1,1 36,2±0,3 37,5±0,3 - -

RGB (miles x µl) 6626,7±601,0 9955,0±512,4 12177±687,1 (32) - - - - -

Glucosa (mg/dl) 110,9±8,7 191,3±10,4 131,0±4,7 (125) 211,43±34,1 119,1±4,9 100,6±4,7 128,0±5.91 107.5±6.5

Cortisol (nmol/l) 50,4±7,7 155,7±1,1 114,4±5,1 (49) - 134,3±1,2 90,0±1,2 112.8±6.5 138.2±11.4

Relación N/L 1,5-4.3 1,8-15,5 2,7±0,7(18) - - - - -

Respuesta de estrés de captura bajo diferentes sistemas y ambientes

(* ) Bonacic y Macdonald, 2003.(a,b,c) Solo incluye valores para individuos adultos.(d) Solo incluye valores correspondientes a machos.

Catabolismo de triglicéridos

Inhibición del Sistema Inmune

AGLs y Glicerol

Sistema Hipotálamo-Hipófisis Adrenal

Inhibición de TSH, Gonadotropinas,

GH

:̴ 1 hora

Segundos SegundosEstrés

Otras áreas del cerebro (Locus cereleus): excitación, alerta.

Amígdala e hipocampo: formación de la memoria

Acciones opuestas a la

insulina

Aminoácidos

Glucocorticoides

CRH

ACTH

MúsculoCatabolismo de

proteínas

Glicemia

Gluconeogénesis hepática

Mejora

Frecuencia cardiaca

Ventilación

Digestión

Vasoconstricción periférica

Glucagón

Insulina

Glucógeno

Catabolismo de triglicéridos

Sistema nervioso autónomo (Norepinefrina y Epinefrina)

top related