resiliencia

Post on 20-Jul-2015

104 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA RESILIENCIA

Joëlle CORBEL

PP Psicología

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”

Unidad de Rehabilitación Cardíaca

ETIMOLOGÍA de la palabra

RESILIENCIA

El vocablo resiliencia

viene del latín resilio

que significa volver

atrás, volver de un

salto, resaltar, rebotar.

En la Enciclopedia

Hispánica se define

resiliencia como la

resistencia de un

cuerpo a la rotura por

golpe. La fragilidad de

un cuerpo decrece al

aumentar la resiliencia.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA RESILENCIA

Surgimiento del concepto

El enfoque de la resiliencia surge a partir de los

esfuerzos por entender las causas de la

psicopatología.

Estos estudios demostraron que existía un grupo

de infantes que no desarrollaban problemas

psicológicos a pesar de las predicciones de los

investigadores.

(Masten, 2001; Grotberg, 1999).

SURGIMIENTO DEL CONCEPTO

Definición de la RESILIENCIA

Es una capacidad global de la persona

para mantener un funcionamiento

efectivo frente a las adversidades del

entorno o para recuperarlo en otras

condiciones.

DEFINICIÓN

La resiliencia se considera una historia de

adaptaciones exitosas en el individuo

que se ha visto expuesto a factores de

riesgo; además, implica la expectativa de

continuar con una baja susceptibilidad

frente a futuros estresores.

(Werner, 2001; Luthar & Zingler, 2006; Masten & Smith,

1982).

La resiliencia es el proceso de adaptarse

bien a la adversidad, a un trauma,

tragedia, amenaza, o fuentes de tensión

significativas, como problemas familiares o

de relaciones personales, problemas

serios de salud o situaciones estresantes

del trabajo o financieras.(APA)

Crisis

Peligro Oportunidad

Martin, L. (2013)

La resiliencia es un proceso dinámico y

evolutivo que empieza a construirse desde la

infancia.

No se trata solamente de un atributo con que los

niños nacen, ni que los niños adquieren durante

su desarrollo, sino de un proceso interactivo

(Rutter, 1992) entre éstos y su medio.

Es un proceso tanto intra-psíquico como

social.

Resiliencia no es sinónimo de invulnerabilidad,

pero es un potencial que permite evitar

psicopatologías.

Resiliencia

Proceso dinámico y evolutivo

Características individuales + ambientales

Afronta-miento

adecuado

Adaptación positiva

frente a la adversidad

Factores protectores que favorecen los

comportamientos resilientes durante la infancia:

Actitud parental competente

Buena relación con el padre o la madre

Amor, afecto

Apoyo del entorno

Buena red de relaciones sociales informales

La educación

Guedeney,1998

Características individuales

(biológicas, psicológicas y socioafectivas)

Entorno familiar

Entorno social

Los factores de riesgo son usualmenteconsiderados como experiencias de mayoragudez o estrés crónico tales como:

Muerte de una persona cercana Enfermedad crónica Abuso sexual, físico y emocional Miedo Desempleo Violencia en la comunidad

FACTORES DE RIESGO

Factores de protección

Esfera emocional Mayor autoestima

Empatía

Emociones positivas

Autonomía y eficacia

Salud mental y física

Esfera cognitiva y conductual: Mayor Cociente Intelectual verbal

Motivación al logro

Afrontamiento adecuado de los problemas

Sentimiento de autosuficiencia

Autonomía en las acciones emprendidas

Orientación a la resolución de problemas

Búsqueda de apoyo social

Características del entorno familiar y

social

Vida familiar armoniosa

Comunicación asertiva

Enseñanza de habilidades para la vida

Establecer y transmitir expectativas elevadas

Fijación de límites

Influencias ambientales positivas

Vínculos emocionales fuera de la familia

La conducta resiliente

• Mejor manejo de los estados alterados de funciones básicas del organismo.

• Autocontrol de sentimientos y emociones intensos

• Inteligencia emocional

• Análisis realista pero positivo y constructivo.

• Visión realista de las propias fortalezas y debilidades

• Afrontamiento adecuado frente a las adversidades

• Habilidades en la comunicación

Conducta visible

Cognición

Respuesta FisiológicaEmoción

Martin, L. (2013)

Tendencia a ver los

problemas como

oportunidades

Habilidad para manejar

competentemente

situaciones

potencialmente

traumáticas y altamente

estresantes.

Busqueda de apoyo de un

círculo social estable y

saludable.

Capacidad de análisis

Capacidad de

afrontamiento activo

asertivo

Flexibilidad

Creatividad

Optimismo

Autocontrol

Autoconcepto

Reestructuración cognitiva

Afrontamiento del estrés

Habilidades sociales y asertividad

Autoconcepto y autoestima

Aprender de los errores

Establecer metas y objetivos

Autodisciplina y autocontrol

CÓMO MEJORAR LA CAPACIDAD DE RESILENCIA

Establecer relaciones

Evitar ver las crisis como obstáculos insuperables

Aceptar que el cambio es parte de la vida

Moverse hacia sus metas

Llevar a cabo acciones decisivas

Buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo.

Cultivar una visión positiva de sí mismo.

Mantener las cosas en perspectiva.

Nunca perder la esperanza.

Cuidar de sí mismo.

10 CONSEJOS DE LA APA PARA MEJORAR LA RESILENCIA

Caso de Resiliencia.

Anne Frank- Niña judía

que mantuvo un diario

mientras se escondía con

su familia durante la

invasión de los Nazis.

Finalmente murió en un

campo de concentración.

Problemática común en pacientes con

enfermedades crónicas

Cambio en la vida

Adherencia al tratamiento

Depresión

Ansiedad

Bajo control en la toma de

decisiones

Carencia de apoyo social

Avendaño, M., Molina, T., González, J. (2013)

Enfoque de la psicoeducación

Mejor entendimiento de su enfermedad

Reestructuración cognitiva

Autoestima y auto-eficacia

Afrontamiento del estrés

Establecer metas y objetivos

Autodisciplina y autocontrol

Según algunos estudios con enfermos crónicos :

La resiliencia puede reducir el dolor, el estrés,

aumentar la calidad de vida y favorecer la

adaptación a la enfermedad.

Los pacientes más resilientes son más responsables

con los comportamientos de autocuidado.

CONCLUSIONES

top related