republica aristocrática

Post on 15-Jun-2015

5.700 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve panorama de la República Aristocrática del Perú

TRANSCRIPT

La República Aristocrática

1899-1919

Según Jorge Basadre, la República Aristocrática fue el período de

nuestra historia en el que la vida política del país estuvo dominada

por una élite económica y social formada por hacendados,

hombres de negocios, catedráticos y profesionales

agrupados en el Partido Civil. En cambio, los sectores populares y medios permanecían marginados

de la vida política. Esta élite consideraba que sólo ella podía

imponer en el Perú un modelo de desarrollo similar al de Europa y

Estados Unidos.

Los Gobiernos Civilistas

El Partido Civil decidió afrontar el nuevo siglo con una imagen

moderna. Para ello, renovó su liderazgo colocando como

autoridades a jóvenes profesionales con una imagen de modernidad,

pero sin afectar los intereses de la élite. Entre 1899 y 1919 el Partido

Civil se mantuvo en el poder, salvo el período en el que gobernó

Guillermo Billinghurst (1912-1914).

En 1899 se inició la hegemonía civilista con el triunfo de Eduardo López de Romaña,

ingeniero y ex militar civilista, quien se preocupó por estimular la inversión

extranjera en nuestro país. En esos años se instaló en el Perú la Cerro de Pasco

Mining Corporation y se construyó el ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco, que

agilizó el traslado de productos mineros. En 1903 Manuel Candamo, otro miembro del Partido Civil, fue elegido presidente. El nuevo mandatario falleció antes de cumplir un año en el poder y fue reemplazado por

Serapio Calderón, quien convocó a un nuevo proceso electoral en el que triunfó

José Pardo y Barreda, hijo de Manuel Pardo, el fundador del civilismo.

Eduardo López de Romaña

En 1908, Pardo fue sucedido por Augusto B.

Leguía. Durante su mandato, el Perú firmó acuerdos limítrofes con

Brasil y Bolivia. Pero con Colombia se dieron

problemas mayores que culminaron en un

enfrentamiento armado en la Pedrera.

Augusto B. Leguía

No obstante el descontento social y las disputas políticas

provocaron una crisis en el sistema civilista. A su vez, el

intento de golpe de Estado de 1909 dirigido por Carlos de

Piérola hizo que Leguía impusiera un régimen más

represivo. Finalmente, el presidente decidió abandonar

el partido, ganándose el rechazo de los civilistas.

El Populismo de Billinghurst

En las elecciones de 1912 surgió una fuerte corriente anticivilista. Así, Guillermo Billinghurst, ex alcalde Lima, salió

elegido presidente con el respaldo de los demócratas y de los obreros. Sin embargo en el Congreso los civilistas se opusieron

activamente al nuevo presidente que, entre otras cosas, estableció medidas

populistas como la primera ley de ocho horas de trabajo, que solo benefició a los

trabajadores de la Dársena del Callao (estibadores).

Billinghurst trató de aplicar reformas en el sistema electoral y en la política

social, pero recibió el rechazo de la oligarquía civilista. Ante ello el

presidente amenazó con disolver el Congreso y convocar a nuevas

elecciones parlamentarias. Además, promovió manifestaciones populares

para intimidar a sus opositores. Estas actitudes convencieron a los militares

que el presidente estaba actuando contra la estabilidad del orden

tradicional.

Guillermo BillinghurstPresidente del Perú entre 1912 y 1914

Así, en febrero de 1914, el general Óscar R. Benavides, el

jefe militar peruano en el conflicto con Colombia dio un

golpe de Estado apoyado por el Congreso y la oligarquía. Un

año después, en 1915, una convención de partidos políticos

designó como candidato al civilista José Pardo, quien no

tuvo problemas para ganar las elecciones.

Gral. Oscar R. Benavides

El Regreso del CivilismoDurante el segundo gobierno de José Pardo (1915-

1919) se sintieron las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y, aunque algunas

exportaciones crecieron, los problemas económicos se agravaron. A pesar de la ley de

las ocho horas de trabajo (1919), el descontento de la población contra el gobierno creció. En el

plano internacional, el Perú rompió sus relaciones diplomáticas con Alemania como consecuencia

del hundimiento de un navío peruano por un submarino alemán. En represalia, el gobierno

peruano confiscó algunas embarcaciones alemanas ancladas en puertos peruanos.

José Pardo y Barreda

El final del gobierno de Pardo también significó

el fin del dominio civilista, pues en 1919 la oposición encontró

en Augusto B. Leguía al caudillo que

necesitaba. Se abría paso el Oncenio de

Leguía (1919 – 1930)

Es una adaptación de la presentación original en:http://www.slideshare.net/jordisanchez/la-republica-aristocratica-presentation

top related