regatta herramienta de gestión de conocimiento sobre cambio climático

Post on 07-Jan-2016

41 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

REGATTA herramienta de gestión de conocimiento sobre cambio climático. Contenido de la Presentación. Contexto de REGATTA Plataforma REGATTA Avances Otras plataformas. www.pnuma.org/regatta. Contexto. Un desafío cada vez mayor: Agenda de Cambio Climático en expansión - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

REGATTA herramienta de gestión de conocimiento sobre cambio

climático

Contenido de la Presentación

1. Contexto de REGATTA

2. Plataforma REGATTA

3. Avances

4. Otras plataformas

www.pnuma.org/regatta

Un desafío cada vez mayor:

• Agenda de Cambio Climático en expansión• Arquitectura financiera cada vez más compleja• Incremento de redes e iniciativas con poca

coordinación• Agendas nacionales de cambio climático en

plena expansión• Necesidad de alcanzar nuevos públicos para

difundir mensaje y generar nuevo liderazgo social y político para enfrentar el CC

• Nuevos modelos de desarrollo ----------------------------------------------------------

Contexto

www.pnuma.org/regatta

Objetivos

Objetivos:

1. Promover la inclusión de prioridades de adaptación y mitigación en procesos de planificación e inversión para el desarrollo.

2. Fomentar el intercambio de conocimiento sobre temas prioritarios.

Financiado por:

Fase I: 2011 a 2014

Principios• Alineación con demanda• Apoyar a redes e instituciones existentes • Sinergias con otras iniciativas regionales

Contexto

www.pnuma.org/regatta

Enfoque

Primera Mesa Redonda de REGATTA:

• Mayo de 2011 en Panamá• 31 países (60 individuos)• 10 ONGs• 4 agencias de NNUU• Prioridades definidas por sub-región

Contexto

www.pnuma.org/regatta

Enfoque: adaptación I

Subregión Sectores Prioritarios Necesidades Prioridades de Gestión de Conocimiento

Cono Sur

1. Agricultura y ganadería, vínculos con REDD+.

2. Recursos Hídricos.3. Infraestructura y

comunidades vulnerables.

1. Evaluaciones integradas de CC y agua.

2. Sistemas de Supervisión y Alerta Temprana.

3. Acceso a centrales hidroeléctricas en las comunidades aisladas.

1. Foros Técnicos.2. Identificación de

oportunidades y mecanismos de financiación.

Países Andinos

1. Agricultura en climas áridos -o zonas áridas- (esto es, áridas, semiáridas y secas sub-húmedas) bajo amenaza de sequías.

1. Identificación de vulnerabilidades ante climas áridos (zonas áridas), agricultura y seguridad alimenticia, sistemas de irrigación, sinergias con REDD+.

2. Planificación del uso del suelo orientada al clima.

1. Base de datos y plataforma para el intercambio de experiencias.

2. Recuento de las mejores prácticas.

3. Talleres subregionales y nacionales.

4. Capacidad institucional para ejecución eficiente de proyectos.

Contexto

Enfoque: adaptación II

Subregión Sectores Prioritarios Necesidades Prioridades de Gestión de Conocimiento

Mesoamérica

1. Agricultura: ordenamiento integrada de tierras, seguridad alimenticia.

2. Recursos hídricos: irrigación, cosecha, tratamiento.

1. Escenarios de cambio climático, líneas base de vulnerabilidad, vulnerabilidad.

2. transferencia del conocimiento y conocimiento tradicional.

3. Análisis de costo-beneficio para políticas integradas, indicadores y planes de acción.

1. Identificación de donantes y proyectos.

2. Apoyar el intercambio de información Sur-Sur.

3. Talleres regionales.4. Autoevaluaciones de

capacidades.

Caribe

1. Recursos hídricos: inundaciones, sequías.

2. Zonas costeras: turismo, infraestructura, recursos costeros.

1. Análisis de brechas en la capacidad técnica.

2. Evaluaciones sobre disponibilidad y demanda del agua.

3. Apoyo en la gestión de zonas costeras y acceso al agua.

1. Base de datos de proyectos, e intercambio de experiencia.

2. Traducción al inglés/francés/otros.

3. Talleres subregionales sobre zonas costeras .

Contexto

Subregión Sectores Prioritarios

Necesidades Prioridades de Gestión de Conocimiento

Prioridades de REGATTA

Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Trinidad y Tobago)

1. Transporte: identificar opciones sostenibles de transporte

2. Energía: promover la eficiencia energética y energía renovable

1. Desarrollo de capacidades y apoyo para NAMA, MRV y PoA

2. Estudios sobre opciones sostenibles de transporte para el Caribe

3. Políticas y marcos legales propicios para la Transferencia de Tecnología

1. Base de datos de proyectos, incluyendo políticas/legislación (TT) en sectores prioritarios para fomentar la cooperación Sur-Sur

2. Información sobre el acceso a la financiación

3. Base de datos de expertos

1. Establecer la plataforma de conocimiento

Mesoamérica y México (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá + México)

1. Energía: promover la eficiencia energética

2. Agricultura: apoyo a la industria agrícola

1. Apoyo sobre mercados de carbono 2. Desarrollo de capacidades para

NAMAs y EE3. Apoyo para la integración

mesoamericana y el desarrollo de proyectos conjuntos (interconexión energética, biocombustibles, acceso a energía)

4. Colaboración transversal de todos los ministerios relacionados y participación de las industrias clave y entidades del sector privado en el desarrollo de bajo carbono

1. Acceso a las mejores prácticas y herramientas

2. Facilitar el intercambio de experiencias

1. Establecer la plataforma de conocimiento

2. Apoyo para establecer líneas base para los sectores de eficiencia energética e industria agrícola

3. Fortalecer el proyecto mesoamericano para mejorar la competitividad de la región

4. Apoyo para el desarrollo de mercados locales de carbono

Enfoque: mitigación IContexto

www.pnuma.org/regatta

www.pnuma.org/regatta

Enfoque: mitigación IISubregión Sectores Prioritarios Necesidades Prioridades de Gestión

de ConocimientoPrioridades de REGATTA

Países Andinos

(Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela + Perú no representados)

1. Agricultura y cambio de uso de suelo: promover técnicas agroecológicas, valorización del desperdicio agrícola, y fortalecer los vínculos entre REDD y adaptación

2. Energía: eficiencia energética en el sector industrial (con un enfoque en PyME)

3. Transporte: políticas de transporte sostenible

4. Gestión de desechos sólidos

1. Desarrollo de capacidades para identificar y desarrollar NAMA

2. Integrar la mitigación en todos los sectores/políticas, incl. planes de desarrollo a nivel sub-nacional

3. Información sobre tecnologías y mejores prácticas, estándares (transferencia de tecnología existente de EE en las industrias del cemento y acero)

4. Desarrollo de capacidades sobre tecnologías y metodologías de ER/EE, y para la eliminación de barreras de mercado

5. Apoyo sobre ENT y PAT6. Herramientas para evaluar los impactos de

intervenciones de políticas 7. Apoyo para involucrar a los mercados de

carbono

1. Base de datos sobre tecnologías del clima para la cooperación Sur-Sur

2. Información sobre las mejores prácticas

1. Apoyar la identificación/diseño de NAMA (incl. definición de NAMA, lecciones aprendidas e intercambio de experiencias sobre NAMA)

2. Apoyo para el establecimiento de sistemas de MRV, incl. medidas y cuantificación de reducción de emisiones de GEI por las intervenciones de políticas

3. Apoyo para implementar ENT/PAT

Cono Sur

(Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay + Brasil no representados)

1. Energía: promover la eficiencia energética y energía renovable

2. Transporte: identificar opciones sostenibles de transporte

3. Agricultura: vínculos con REDD y adaptación

4. REDD

1. Integrar la mitigación en los planes de desarrollo a nivel sub-nacional

2. Fortalecer la capacidad institucional para la mitigación

3. Mejorar el acceso a la financiación y cooperación con instituciones financieras

4. Desarrollo de capacidades para el desarrollo de proyectos y movilización de fondos

5. Análisis y cuantificación de las huellas de carbono de las importaciones/exportaciones para sensibilizar al sector privado

6. Desarrollar marcos institucionales y regulatorios para mercados de carbono locales

7. Apoyar proyectos piloto pequeños

1. Base de datos sobre tecnologías para la cooperación Sur-Sur

2. Información sobre las mejores prácticas

Contexto

Temas de Enfoque

Mitigación

Energía Renovable

Eficiencia Energética

NAMAs; Agricultura

Ambos

Finanzas del clima

Salud

Adaptació

n

Análisis de vulnerabilidad e impacto (i) Gran Chaco (ii) Andes (iii) Centroamérica (iv) Caribe Microfinanzas

Adaptación con base en Ecosistemas

Contexto

Tipos de actividades por tema

I. Intercambio de conocimiento y experiencias (talleres presenciales y comunidades de práctica)

II. Asistencia técnica

III. Proyectos piloto

Contexto

www.pnuma.org/regatta

Contenido de la Presentación

1. Contexto

2. Plataforma REGATTA

3. Avances

4. Otras plataformas

www.pnuma.org/regatta

Plataforma

www.pnuma.org/regatta

“Fomentar el intercambio de conocimiento sobre cambio climático”

• Instituciones clave sobre CC en la región

• Reposición de documentos y herramientas

• Fuente de noticias• Visibilidad de otras redes• Oportunidades de financiamiento• Documentos clave sobre las

negociaciones CMNUCC• Comunicación directa constante• Otros

Plataforma

www.pnuma.org/regatta

Plataforma

www.pnuma.org/regatta

Comunidades de prácticaPlataforma

“Grupos de personas que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un área de conocimiento especializado”. Donde “colaboran y aprenden unos de otros, cara a cara o de forma virtual, se mantienen unidos por un objetivo común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina” (Etienne Wenger. “Communities of Practice: learning, meaning and identify. APQC. “Using Communities of Practice to Drive Organizational Performance and Innovation”. 2005. MANUAL COP PNUD).

Agricultura y mitigación

Energía solar fotovoltaica NAMAs

Agricultura y recurso hídrico

Adaptación y agricultura

MesoaméricaVulnerabilidad

e impacto Salud

www.pnuma.org/regatta

Comunidades de prácticaPlataforma

Agricultura y mitigación

Energía solar fotovoltaica NAMAs

Agricultura y recurso hídrico

Adaptación y agricultura

MesoaméricaVulnerabilidad

e impacto Salud

www.pnuma.org/regatta

Objetivos CdeP

I. Acercamiento entre expertos

II. Ampliación red de contactos, retroalimentación desde

diversas perspectivas, lugares, instituciones…

III. Dinamizador discusiones y estímulo de intercambio

experiencias

IV. Propuesta temas relevantes, organización actividades

V. Creación de nuevo conocimiento

VI. Análisis y difusión información

VII. Herramienta de comunicación de resultados del

proyecto. Ej, análisis VIA

VIII. Intercambio de conocimiento entre CdeP.

I Taller de moderadores REGATTA, Noviembre 2013 - Panamá

Plataforma

www.pnuma.org/regatta

ActividadPlataforma

www.pnuma.org/regatta

Contenido de la Presentación

1. Contexto

2. Plataforma REGATTA

3. Avances

4. Otras plataformas

www.pnuma.org/regatta

hasta la fecha

• 8 Comunidades de Práctica moderadas por “Centros de Conocimiento”

• Plataforma virtual amigable (4.000 usuarios/mes)• Asistencia técnica a 15 países• 2 eventos virtuales / mes

Avances

www.pnuma.org/regatta

Centros de ConocimientoRelación ganar-ganar

I. Gestión y divulgación de datos científicos.II. + exposición + oportunidades futuras.III. + alcance: tomadores de decisiones, sector privado,

organizaciones no gubernamentales, sector público, científicos, estudiantes.

IV. + reforzamiento de los procesos de decisión al utilizar resultados de análisis científicos.

Avances

www.pnuma.org/regatta

hacia el futuro

I. Consolidar y renovar enfoque temático: (e.j. ciudades, universidades, etc.)

II. Mantener enfoque en diálogo e intercambio en contexto internacional

III. Profundizar apoyo a proyectos piloto y financiamiento

IV. Fortalecer sinergias entre iniciativas complementarias

Avances

www.pnuma.org/regatta

Contenido de la Presentación

1. Contexto

2. Plataforma REGATTA

3. Avances

4. Otras plataformas

www.pnuma.org/regatta

Otras plataformas

www.pnuma.org/regatta

P

“Este será el siglo de las redes, de la conectividad y la interdependencia, que nos permitirá superar las barreras del espacio y del tiempo y que abrirá posibilidades inimaginables a la humanidad. Si estimulamos a esas redes para que multipliquen exponencialmente el capital social disponible, que vinculen a las personas y a las instituciones en una gran malla de sostén e inclusión de todos los habitantes del continente, habremos dado un paso fundamental para que fluya el conocimiento y la experiencia en nuevas modalidades de intercambio de la cooperación técnica para el desarrollo humano sostenible”.

Dra. Mirta Roses Periago, Ex-Directora de OPS

www.pnuma.org/regatta

¡Gracias!mayte.gonzalez.affiliate@pnuma.org

www.pnuma.org/regatta

top related