reformas borbonicas y cultura

Post on 12-Jun-2015

5.210 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las Reformas borbónicas 1765-1810

Profra. Silvia Palma Atlixqueño

Programa de Historia de México I CCH plantel Vallejo

Noviembre 2008

ISABEL (CASTILLA) – FERNANDO (ARAGÓN)

JUANA - FELIPE (REY DE AUSTRIA Y EMPERADOR DEL SACRO IMPERIO ROMANO-GERMANICO)

CARLOS I (V) – 1516-1556FELIPE II – 1556-1598FELIPE III – 1598-1621FELIPE IV – 1621-1665CARLOS II – 1665-1700

FELIPE V - 1700-1746FERNANDO VI - 1746-1759CARLOS III - 1756-1788CARLOS IV - 1788-1808

FERNANDO VII – 1814-1833

CASA DE AUSTRIAHABSBURGO

JOSÉ BONAPARTE – 1808-1813

CASA DE BORBÓNBORBONES

Virreinatos españoles

Los BorbónEn 1700, después de una crisis por falta de descendientes de Carlos II, llegan al gobierno español, los borbones, iniciando un proceso de cambio político, económico y social

Establecieron un gobierno denominado despotismo ilustrado, apoyándose en los conocimientos científicos, los adelantos tecnológicos de la época y en los conceptos de la filosofía de la ilustración europea, cuyos máximos representantes fueron: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Las reformas borbónicas

Fueron medidas, adoptadas por el rey Carlos III, para las colonias españolas de América.

Los objetivos fueron:1. Asumir el control político y económico de

Nueva España, delegadas el Consulado de Comerciantes de la Cd de México y en la Iglesia Católica.

2. Incrementar los ingresos de la Corona española, extrayendo la riqueza de la Nueva España.

Personificó el espíritu reformista de los Borbones, modernizando todas las viejas estructuras americanas.

Estudió en la Universidad de Alcalá fue visitador General de la Nueva España, abogado, alcalde y ministro del Consejo de Indias. Arreglo los tribunales y empleos, aumentó las rentas reales evitando fraudes en la administración y contabilidad, intervino en la expulsión de los jesuitas. En 1785 le fue otorgado el título de marqués de Sonora.

José de Gálvez (1720-1791)

Las medidas adoptadas se dieron en tres rubros

1. Reformas político-administrativas

2. Reformas hacendarias

3. Reformas económicas

Reformas político-administrativas• La división del territorio en 12 intendencias (1786):

Durango, Guadalajara, Guanajuato, México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

• La formación de un nuevo cuerpo de administradores profesionales, reclutados en Europa y de extracción social media ilustrados.

• Fortalecimiento y profesionalización del ejército (1756) con un mayor salario y más privilegios; tenían sus propios fueros, tribunales y jurisdicción.

• Creación de la Administración General de Correos, para hacer más efectiva la correspondencia entre la Nueva España y España.

Reformas hacendarias

• Eliminación de los contratos de arriendo de cobro del impuesto de alcabalas a los Comerciantes de la Cd. De México,

• Creación de nuevos impuestos como el de las pulperías (pequeñas tiendas y misceláneas) y la extensión del impuesto de alcabala a otros artículos

• Creación de estancos o monopolios manejados por el Estado como el del tabaco (1765). Creación de la Real fábrica de puros y cigarros, en la Cd de México, después en Puebla, Querétaro, Oaxaca, Orizaba y Guadalajara.

Reformas económicas

Medidas sobre libre comercio:1. Apertura de varios puertos americanos para el

comercio directo con España.2. Comercialización de mercancías en naves construidas

en España o en la Indias.3. Abolición del sistema de flotas.4. Apertura del comercio entre las colonias de ciertos

productos americanos como: oro, plata, monedas y otros metales, así como de productos agrícolas.

5. Apoyo a la creación de nuevos Consulados de comerciantes como el de Veracruz, Guadalajara y Puebla.

6. Supresión de los alcaldes mayores que controlaban el comercio de los productos indígenas de exportación.

Fomento a la minería1. Reducción del precio del mercurio a un tercio

de su valor anterior.2. Exención de impuestos para la introducción de

maquinaria y materia prima3. Creación de un Consulado de Mineros;

asociación o gremio con privilegios y derechos especiales

4. Creación de un tribunal y un banco5. Creación del Colegio de minería; primera

escuela secular y especializada, con cursos de metalurgia, mineralogía y química, además de matemáticas y francés.

Medidas para restar poder económico a la Iglesia Católica

• Expulsión de los Jesuitas

• Real Cédula de Consolidación de Vales (1804)

El éxito de las reformas borbónicas se reflejó en el incremento de los ingresos.

AÑO INGRESO TOTAL

1765 6,130,314

1782 19,594,490

1798 21,451,762

CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA

La cultura en la Nueva España

Los precursores del movimiento de Ilustración a fines del siglo XVII fueron: Carlos de Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, quiénes representaron la primera manifestación de autonomía en lo espiritual y en lo político. Posteriormente surgieron pensadores como: Alzate, Bartolache, el jesuita Andrés de Guevara, Francisco Javier Clavijero, Abad y Queipo.

Las ideas de la Ilustración y la política de los déspotas ilustrados Felipe V y Carlos III

provocaron en la Nueva España:

• Desarrollo rápido de una clase media intelectual, formada principalmente por eclesiásticos.

• Progreso del racionalismo e introducción del arte neoclásico.

• Afán de renovación en la ciencia, en la filosofía y en la literatura.

• Aparición del movimiento de la Ilustración Mexicana.

• Semilla ideológica de emancipación de España como antecedente de la independencia política.

Causa y efecto de este desarrollo intelectual fueron:

• La creación de la Academia de las Bellas Artes.• La publicación de obras diversas: Elementos de

Filosofía Moderna, de Gamarra; Comentarios a las Ordenanzas de Minería, de Gamboa, y de otros libros.

• La aparición de periódicos científicos (Alzate).• El establecimiento del Museo Botánico.• La fundación del Colegio de Minería (1792).• El establecimiento de la «Escuela Patriótica»

(1806).

Conclusión

En el periodo de 1600 a 1765 se conformaron las condiciones económicas, políticas, y socioculturales que dan identidad a la Nueva España.

Es en la segunda mitad del siglo XVIII cuando la Nueva España se transforma en una nación con perfiles más y más definidos e intereses propios, lista para poder gobernarse autónomamente

top related