red nacional de educaciÓn superior … constitutiva de la red- 2012 “laeducación inclusiva es un...

Post on 28-Apr-2018

222 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA:

ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Arlett Krause Georgina García

UFRO ULS

RED NACIONAL DEEDUCACION SUPERIOR

INCLUSIVA

Contexto nacional• 1970 Ex-Instituto Pedagógico (UCH) actual Universidad

Metropolitana de Ciencias de la Educación, recibenestudiantes en situación de discapacidad visual.

• 1999 Programa ARTIUC, Universidad de Concepción, recibenestudiantes en situación de discapacidad visual.

• 2005 Ingresan estudiantes en situación de discapacidad en lasdiferentes carreras de las IES del país.

• 2010 Ley 20422, Establece Normas sobre Igualdad deOportunidades e Inclusión Social de Personas conDiscapacidad.

• 2012 Ley 20.609, Ley de No Discriminación.

• SENADIS promueve crear Redes Regionales de IES inclusivas.

2012 (28 y 29 de junio): “Primer Encuentro Nacional de EducaciónSuperior Inclusiva: La Educación Superior Inclusiva es Posible”,Universidad de La Serena, REDESIC y SENADIS, se crea la RedNacional de Educación Superior Inclusiva.Se ratifica en la Universidad de Los Lagos, sede Santiago.

Origen Red Nacional de Educación Superior Inclusiva

Acta constitutiva de la RED- 2012

“La educación inclusiva es un conjunto de procesos, tantoindividuales como colectivos, que se instalan al interior de lasinstituciones de educación con la finalidad de promocionar eldesarrollo de todos y todas las personas, en una cultura derespeto y reconocimiento de la dignidad intrínseca y de losderechos iguales e inalienables de todos los miembros de lafamilia humana”.

Concepto amplio, con una mirada intercultural que beneficia nosólo a los estudiantes sino que también a los académicos,funcionarios y administrativos, un concepto que se enmarca enuna cultura de Derechos Humanos.

Objetivo: intercambiar conocimientos, información y experienciasen torno a la promoción de la inclusión educacional y social de laspersonas en situación de discapacidad e impulsar políticaspúblicas para garantizar los derechos de estos estudiantes.

Estructura: organización sin fines de lucro, mesa plana para latoma de decisiones, cada Red Regional tiene autonomía yrepresenta un voto, su ingreso es voluntario y no tiene requisitos.

Miembros: todas las instituciones de educación superior -publicas y privadas- que aspiran a promover procesos y prácticasde educación superior inclusiva.

Se acuerda adscribirse a la Red InteruniversitariaLatinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH.

Red Nacional de Educación Superior Inclusiva

http://www.senadis.gob.cl/sala_prensa/d/noticias/2403/chile-adscribe-a-la-red-interuniversitaria-

latinoamericana-y-del-caribe-sobre-discapacidad-y-derechos-humanos

“5º Congreso Internacional de Educación Superior,

Discapacidad y Derechos Humanos: Visión y

Acciones Inclusivas para América Latina” organizado

por la RED Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe

de Educación Superior, Discapacidad y Derechos

Humanos

Países que integran la Red InteruniversitariaLatinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH

La Red Nacional de Educación Superior Inclusiva expone:

origen y desafíos de la inclusión de EeSD en Chile

CONCLUSIONES

5º Congreso Internacional de Educación Superior, Discapacidad y

Derechos Humanos: Visión y Acciones Inclusivas para América Latina

• Las IES de la Región realizan grandes esfuerzos para desarrollar accesibilidaduniversal (infraestructura, metodologías), cultura, gestión y participación, perofalta mucho para garantizar igualdad de oportunidades.

• Se requieren reformas estructurales profundas, cambios en la organización yfuncionamiento de las IES y un cambio conceptual y actitudinal de todos los queintegran las comunidades educacionales (autoridades, funcionarios y estudiantes).

• Los cambios dependen de medidas políticas por parte de las autoridadeseducativas de cada país y de las propias comunidades de las IES.

• Es crítico conformar instancias de monitoreo para evaluar la implementación ycumplimiento de los convenios vigentes que promueven la situación dediscapacidad como une temática de derechos humanos y generar conocimientocientífico que contribuya a la promoción de instituciones de educación inclusivacomprometidas con un cambio social, político y cultural para promover contextosmás igualitarios y más democráticos en la Región (CRES, 2008).

2013 “Segundo Encuentro Nacional de Redes de EducaciónSuperior Inclusiva: Juntos Derribando Barreras Para elAprendizaje y la Participación” Universidad de La Serena yREDESIC.

• Acuerdos: solicitar al Ministerio de Educación y Servicio Nacionalde la Discapacidad una política pública de inclusión para EeSD, losproyectos concursables anuales no garantizan continuidad de losapoyos ni fortalece a los equipos. No promueve una sociedadverdaderamente inclusiva.

Acciones Red Nacional 2013

6º Encuentro: Bogotá, Agosto, 2013

La Red Nacional de Educación Superior Inclusiva expone: situación

de EeSD, solicitud que las carreras de educación diferencial hacen a

las autoridades para revisar la política publica hacia personas con NEE.

• Se realiza una reunión virtual para analizar la Ley N° 20.422 yentregar un documento con sugerencias para elaborar elReglamento de dicha Ley.

• Se participa en Mesa Técnica de DIVESUP y SENADIS.

• Se publica en Red Latinoamericanay del Caribe: Brasil, Chile, Colombia,Panamá, Uruguay Argentina.

26 Artículos / 54 Autores

http://www.editorial.unlp.edu.ar/libros_digitales_katz.html

Acciones Red Nacional 2014

III Encuentro Nacional de Educación Superior Inclusiva y

IV Seminario Red RESI Región de Valparaíso: “Prácticas de Inclusión

en Educación Superior y Acceso a la Vida Laboral”

Universidad de Valparaíso, 2014

• Realizar talleres de reflexión a nivel nacional para analizar yconsensuar el concepto educación inclusiva y establecerorientaciones para desarrollar dicho proceso.

• Los talleres realizarlos en diferentes partes del país paravisibilizar la propuesta a nivel nacional y apoyar a otras IES aimpulsar dicho proceso.

• Solicitar a MINEDUC y SENADIS una política de educacióninclusiva con recursos y orientaciones claras. Los proyectosconcursables no garantizan continuidad en los apoyos nigeneran culturas inclusivas.

• Encargadas : Georgina García (Zona Norte) María Teresa Hidalgo(Zona Centro) y Arlett Krause (Zona Sur).

CONCLUSIONES

III Encuentro Nacional de Educación Superior Inclusiva y

IV Seminario Red RESI Región de Valparaíso: “Prácticas de Inclusión

en Educación Superior y Acceso a la Vida Laboral”

Universidad de Valparaíso, 2014

UNIVERSIDAD DE LA SERENA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEDE

VIÑA DEL MAR

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Acciones Red Nacional 2015 y DIVESUP

“EducaciónSuperiorInclusiva:Conceptualizaciones yProyecciones.Aportes de laRed Nacional deEducaciónSuperiorInclusiva”

Síntesis de los Talleres

• Es responsabilidad del Estado el aseguramiento de la Calidad de laEducación Pública y Privada, descentralizada y con mayorpertinencia local y territorial.

• Es responsabilidad del MINEDUC asegurar la inclusión educativa ysocial, en los distintos niveles de enseñanza, porque la educaciónes un derecho humano,

• Es base de los procesos de democratización.

• Es responsabilidad del Estado, a través del MINEDUC y deDIVESUP, asegurar los recursos necesarios y permanentes para laInclusión Educativa, en todos los niveles de enseñanza.

Síntesis de los Talleres• Las IES deben instalar procedimientos protocolizados que

aseguren el acceso y el apoyo a la inserción y progresióneducativa de los EeSD, para ello es necesario elaborarpropuestas por equipos interdisciplinarios, con participación delos distintos actores de la Comunidad Educativa, en particular delos estudiantes, docentes y funcionarios.

• Las IES deben cumplir su rol de agente de cambio social ycultural, por ello todos los actores deben asumir el desafíocotidiano en la construcción de una sociedad más inclusiva y conmayor justicia social.

VII Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos

IV Encuentro Nacional de Redes de Educación Superior Inclusiva: “Abriendo caminos para una nueva concepción de inclusión en Educación Superior”.

•Se ratifica documento CRES (2008), la educación superior

es un derecho humano y es un deber del Estado y de la

sociedad civil en su conjunto garantizarlo para los EeSD.

•Se incorporan los EeSD a la Red Nacional y

Latinoamericana.

Propuestas RED • Crear página web (en proceso).

• Organizar encuentros Red Nacional de Educación SuperiorInclusiva , anuales y en diferentes regiones.

• Formalizar internamente programas de apoyo a la inclusióneducacional y social (en proceso).

• Integrar estudiantes en situación de discapacidad a la REDNacional y en cada RESI (realizado).

• Establecer una nueva estructura organizacional y un plan deacción en base al documento elaborado por la RED(realizado).

• Proponer a la Red Latinoamericana y del Caribe crear unObservatorio de la Inclusión Educacional y Social (en proceso).

• mejorar las orientaciones y recursos humanos ymateriales para promover procesos de educacióninclusiva en las IES

• mejorar políticas, practicas y cultura de cada IES paramejorar los procesos de educación inclusiva

• promover una cultura colaborativa entre todas las IESque aspiran a una educación más inclusiva

• promover la generación de conocimiento en educacióninclusiva

• articular el trabajo colaborativo con IE de otros niveles deenseñanza

Proyecciones RED

top related