recensiones javier follon j., (“suivre la divinité ... · doce lecciones, tres diálogos y, en...

Post on 26-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recensiones 281

explicadas,las deOnce,ala decadade lossesenta).Piensoquealgúncapítulodedi-cadoa las teoríascausalesde la referencia,a lasemánticade situacioneso la teoríadel rol conceptual,porponeralgúnejemplo,hubierasidoconveniente.

Un manualexcelente,en definitiva, recomendableno sólo para el neófito sinotambiénparael conocedor

JavierVILANovA

FOLLON J., (“Suivre la Divinité”). Introduction á ¡ ‘esprit de la philosophieancienne,ÉditionsPeeters,Louvain-Paris1997,227págs.

Los ochocapítuloscentralesde estadensa,aunquebreve,obra, estándedicadosa los másconspicuosautoresy escuelasde la filosofía griega. Los cuatroprimerostratan de los presocráticos,los tres siguientesse ocupan de Sócrates,Platón yAristótelesjuntoalasescuelasquefundaron.El último seocupalosestoicos,epicú-reosy escépticos,esdecir, de las principalesescuelashelenísticas.Aunqueelautortiene una intenciónmuy determinada,quese presentaen la amplia introducción,estoscapítulosconstituyenun excelenteresumendel pensamientoantiguo,deindu-dableutilidadparaquiendeseepenetraren sudominio. No en vano nacióestelibrode cursosimpartidosen laUniversidadde Lovaina.Le datérmino unaconclusión,tambiénextensa,sobrela filosofíaroma-aa,quese centraen laconfrontacióndelassectasfilosóficasconel cristianismo.

Incongruenteseantojaráalaopiniónmodernalaconjuncióndel título y subtítu-lo queencabezanestaobra. ¿Acaso“seguiralaDivinidad” no parecelo másopues-to alaesenciamismadela racionalidadquese esperahallaren la cunade la filoso-fía? De unaparte,seguira la Divinidad, acción voluntaria de sometimientoy deimitación de lo divino, parececondensadadefmiciónde la religiosidad.De otra,elespíritude la filosofía antiguaevocala quintaesencia,el principio y nacimientodellógoso razónqueemergedesdelas brumasmíticas. ¿Cómocabeidentificar cosasquehoy parecenamuchostanradicalmentecontradictorias?Sinembargoel título nopodiailustrar mejorel contenidode la obra.

Si malno entiendo,lo queestelibro consideraparadójicoes precisamentequepuedahoy tenersepor “paradójico” su título. La inspiraciónquelo presideradicaen lacontraposiciónentre,el conceptomodernodefilosofía, empeñadaendiferen-ciarsecuidadosamentesu dominioy el de lareligión, y la noción griegadefiloso-fía. Pues,aojosde loshelenos,lafilosofía escontemplaciónteóricade lanaturale-zay de susprincipiosprimeros,entrelos cualessehalla lo divino, de modo queparaellos no existe oposiciónentreteologíay filosofía. Tiene, además,un ladopráctico,derivadodel teórico,encuantoesunestilodeviday caminode salvación.Porquelos antiguosentendían,“no sin razón,queuna verdaderavisión deDios o

282 Recensiones

de lo divino, que sólo la ]¡losoj¡a puedeprocurar no podía dejar de influirprofundamentesobrequien deella se habíabeneficiado” (p. 13). Lo cual tieneporefectola agrupaciónen escuelaso sectasenfrentadas,encuyo senoingresabanlosfilósofos comohoy se “entra enreligión”, pararecibir no sólo unaeducacióninte-lectual, sino tambiénparaadoptarun modode vida similaral de las comunidadesreligiosas.

Nadadetodo estose da en las filosofíapredominantesen tiemposrecientes.Lafilosofíano seconcibeya como investigacióndelos primerosprincipiosy causasdelos seresnaturales,sino como teoríadel conocimientoo inclusocomo actividaddeesclarecimientológico del pensamiento.A suvezrazóny fe se considerandominiosentre sí ajenos,paraestas doctrinas en su mayoría agnósticascuando no ateas(existencialismoateo, marxismo, neopositivismo,estructuralismo,escueladeFrankhsrt,postmodernismo).Más aún—y esta es la diferenciamayor, a ojos delautor,entrela filosofíaantiguay lamoderna—raravezpretendeéstaconvertirseenartede vivir o en sendasalvífica. En estoel papelde la sabiduríaantiguaha sidosubstituidoporel cristianismo,y ningún intentoposteriorhaconseguidosuplantarlopor unaespiritualidadpagana.Finalmentela adhesiónexistencialdel filósofo a suescuela,y la subsiguienterivalidadconotras sectas,esunaactitudmuy diferentedela desapasionadavida universitaria,dondese desarrollahoy la actividadfilosófica.La incongruenciano está,pues,enunir religiosidady filosofía, sinoenla superficia-lidad históricaqueidentificael filosofarmodernoconla filosofía griega,sin repararenla enormedisparidadde ambascosas.

Aunqueestainspiración,explícitaen la introducción,seade índolecrítica, nopor ello tiene el libro estilo polémicoalguno.Conmuy buentino el autorolvida,desdeel primer capítulo, las doctrinasfilosóficasmodernas.Ni siquierase ocupademasiadodelos historiadoresde la filosofía. Se conformaconresponder,basándo-se en su amplísimodominio delas fuentes,a las preguntassiguientes:¿Quéenten-dían losriegos mismosporfilosofia?¿Quéresonanciateníapara ellos estapala-bra? ¿Quéimagenteníandelfilósofo?Lascomparacionessedejan,en buenamedi-da, acargodel lector.

Paraalcanzarestefin, JacquesFollonexandnaen losmásgrandesautoresgrie-ges,cincocosas:“la teoríadelosprimerosprincipios, la concepciónde/odivino, lafilosofia comomodode vida, las relacionesentrela filosofiay ¡a ciudad, e inclusola organizaciónde las escuelasfilosóficas” (p. 196). Estostemasasí enumeradospuedenparecerinconexos.Sin embargoel designiodedescubrirel espíritucomúnacadaescuelay a la filosofíaantiguaen generalse alcanzaprecisamenteal ponerenconexiónestascosas.Los principiosdelanaturalezay delmundo enlazanconla teo-logia y éstaconloscompromisosqueadquierequienhaalcanzadotanalto saber:unaformadivina devivir, laobligacióndetransformarlas costumbresparticularesypolí-ticasdesussemejantes,lo cual involucraba,aveces,la fundacióndeescuelasdondeseenseñabanvirtud y teoría.

Recensiones 283

El resultadoes,a mi juicio, unaespeciede visión invertidade los sistemasfilo-sóficosdela antigúedad.Invertidaporqueel acentosepone,no enla teoríadel cono-cimientoy en lametafisica,sinoenla teologíay la éticacomoculminaciónde la filo-sofiade la naturalezay de la metafísica,demaneraquela filosofía apareceantetodocomomaestradela vida. Porejemplo, laexposicióndeAristótelesempiezaporpre-sentarcómo la doctrinafisica del movimiento tieneuna inspiraciónbiológica, demodoquelas cuatrocausas,hallansupiedraangularenel fin al quedirigen todoslosseressucrecimientonatural.La teoríade las causaslleva a ladel primer motor,actopurode conocimientode sí mismo,ajenoal mundo físico,que,sinembargo,produ-ce cualquiercambio,por la atracciónqueejercesobre todoslos seres.El eternoyuniversalmovimientodel mundo,concebidocomo desarrollohacia la perfeccióndecadaespecie,se explica,bajo esteprísma,como tendenciaa imitar al primer motor,es decira Dios. Y así, los seresvivos crecenhastaalcanzarla plenitudparareprodu-cirsey alcanzarcierta eternidaddivina en la permanenciade la especie.Encambioelhombre,únicacriaturaen ciertomododivina, puedeasimilarsea Dios no sóloporla inclinaciónal placerque perpetúala especie,como los animales,sino también encuantoescapazde contemplar.Pues,de unaparte,estaactividadperteneceal géne-ro deactoen quela divinidadconsistey, deotro, tienepor objetoúltimo la contem-placiónde, precisamente,la divinidad. Pero,como lavida humanano es sólo teóri-casino tambiénpráctica,puesla contemplaciónespropiadepocosy de brevedura-ción, también debeencaminarsu acción exterioral mismo fin. Y especialmente,elsabio,tiene quevolver susojos a susconciudadanosy encauzarsu vida por mediosprudenteshaciala virtud y enúltima instanciahacia la contemplación.En el colofóndel capítulose presenta,pues,la fundacióndel Liceo, suhistoria y las actividadespolíticasy científicas desusmiembros,como aplicacióndel deberde asimilar a ladivinidad la vertienteactivade la vida humana.

La conclusióndel libro, dondese examinacómo la extensióndel cristianismovino a constituir la mayorconmociónfilosófica en el Imperio Romano, es dignamencion.Deunapartelos mismoscristianos,desdeSanJuany San Pablo,hastalospadresapologetascomo San Justino,veían en la enseñanzasevangélicasunares-puestacapazdesatisfacerel idealde sabiduríay deconductaqueperseguíanlassec-tas filosóficas.De ahí el discursoanteel Aerópago,de ahí las influenciasfilosóficasqueJacquesFollon destacaen el inicio del evangeliodeSanJuan,de ahí queJustinomantuvieratras suconversiónlavestimentacaracterísticadelos filósofos antiguosyqueClementedeAlejandríahablarade “nuestrafilosofia” parareferirsea las ense-ñanzasdel Señor.Deotraparte,la nuevaenseñanzaconllevabaelementos,por com-pleto, nuevose incomprensiblesparala filosofía precedente.Perono porquela reli-gión fueracosaajenaa la filosofia, sino porquela encamacióno materializacióndelo divino y suamorpor las criaturashastasufrir en la cruz, no casabanconla divi-nidad, impasiblee insensiblea los sereslimitados,quelosantiguosllegaronacon-cebircomo culminaciónde supensamiento.

284 Recensiones

En contrasteconel minuciosoanálisisdecuestionesdemasiadoparticulares,hoytanfrecuente,mereceespecialatenciónla capacidadde sintesisquesuponela labordeJacquesFollon. El engarcecoherentede los textosresulta,a menudo,tan ilustrati-yo quenecesariamentenos hace imaginarlargashorasde reflexión y maduraciónsobretextosa vecesmuyfragmentarioscomo los de Heráclito o muyoscuroscomolos de Pitágoras.Por ello creoqueestaobra,ademásdelograr suintentode mostrarsucarácterreligioso,esunamagníficaintroduccióna las primerasescuelasfilosóficalo cual, sin duda,serviráa muchosparaconocersusdisparesdoctrinas,juntoal espí-ritu comúnquelas animaba.

José MIGUEL GAMBRA

D’ORS, Eugenio,El secretode la Filosofia. Doce lecciones,tresdiálogosy, enapéndice,“La filosofía en quinientaspalabras”.Con28 ilustraciones.Estudiointro-ductorio de JoséFERRATERMORA. Madrid. Ed. Tecnos1997. 450 Pp.

En su nota de presentación,Manuel Garrido afirma que “El secreto de laFilosofia (1947) es la obradepensamientomásambiciosadeEugeniod’Orsy unadelas másimportantesdela filosofía españoladel siglo XX” (7). AsimismoJoséFerraterMora presentaal autorcomo “Crítico de arte, glosador,estetay qué sé yo cuántascosasmás:todo esoes cierto.Peroél aspiróa ser, en el fonfo, y hastaen la superfi-cie, un filósofo”(12). Podemosacertarpresentandola obray suautorcomo un librode losmás importantesdela FilosofíaEspañoladel siglo XX y a Eugeniod’Ors,asi-mismo,comouno delos grandesfilósofosespañolesde estallamadaEdadde Plata.

FerraterMora, a propósitodel filósofo, declarasusdudasentrelas pretensionesy las realizacionesde d’Ors como filósofo, peropuedecontestarsetambién quesiporque“dedicaalgunospárrafosatratardepenetrarel sentidode la filosofia”(13). yrecorrealgunasnocionesfilosóficasd’orsianas“función biológicade la lógica”, “lafilosofia del hombreque trabajay quejuega”y, dentrode un nuevointelectualismo,la ideade senycomo “la inteligenciaque no niega,sino quejustifica y ‘coloniza’ laacción”,el senydebesercorregidopor la ironía,hastael puntode queel pensamientofilosófico de d’Orscareceríade sentidosin la noción deseny.

Son sugerenciascríticas,más o menosprecisas,parasituar estelibro en el con-texto de laFilosofíad’orsiana.Estelibro ofrecedocelecciones,en unaspreliminaresy trespartessobreTeoríade las ideas,Teoríade los princz~iosy Teoría delsaber.

Segúnla advertenciaprevia,El secretode la Filosofla no ofreceleccionesparaconseguirdiplomaso criticar filosofías,“sino paraayudarlea pensary paraqueél, asu vez, nosayude. Quees unade las manerasmás eficacesde ayudamostodos avivir (22) y asimismo“van compareciendoa menudotemasy cuestionesno habi-tuales,ensanchandoel interésdel filósofo porvariasmanifestacionesdelo espiritual,

top related