reanimaciÓn cardÍaco respiratoria

Post on 13-Jan-2016

54 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA. Javier López. Índice. ¿Qué es un paro cardio respiratorio?. Síntomas. Causas. Medidas preventivas. Medidas de auxilio: 5.1. Boca a boca 5.2. Masaje cardiaco Bibliografía. 1. ¿Qué es un paro cardio respiratorio?. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA

Javier López

Índice

1. ¿Qué es un paro cardio respiratorio?.2. Síntomas.3. Causas.4. Medidas preventivas.5. Medidas de auxilio:

5.1. Boca a boca5.2. Masaje cardiaco

6. Bibliografía.

1. ¿Qué es un paro cardio respiratorio?

Se produce cuando hay una interrupción repentina del ritmo cardiaco lo que impide que el oxigeno llegue hasta los órganos y tejidos.

2. Síntomas

o Ausencia de respiración.o Pérdida de conocimiento. o Ausencia de pulso de grandes

arterias (carótida). o Pupilas dilatadas.o Rostro pálido.

3. Causas

• Ataque cardíaco. • Hipotermia profunda. • Hemorragias severas. • Deshidratación. • Inflamación de garganta.• Quemaduras.• Falta de oxigeno.

4. Medidas preventivas

o Hacer ejercicio físico de forma habitual.

o Mantener una dieta sana y equilibrada, rica en frutas, verduras y pescado azul ej boquerón, emperador etc.

o Vigilar la tensión y el colesterol alto.o No estresarse.

5. Medidas de Auxilio

Hay 2 tipos de auxilio que se pueden dar, dependiendo del tipo de accidente y de sus consecuencias:

1. Insuflar aire al afectado: Boca a boca2. Hacer masaje cardiaco.

5.1. Boca a boca

El boca a boca se practica cuando la víctima de un accidente o de un mareo no respira.

Para comprobar si hay respiración, se coloca la oreja o la mejilla del socorrista ante los labios del accidentado y percibir el aliento de su espiración. Se observan los movimientos de inspiración y espiración del pecho y el abdomen. Si no se percibe nada, puede afirmarse que el paciente está en situación de Paro Respiratorio. Entonces hay que efectuar la respiración el boca a boca.

5.1.Boca a boca: Posición

Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.

5.1. Boca a boca

Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.

Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto.

Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua.

5.1. Boca a boca

Realizar 15 insuflaciones por minuto, hasta que la víctima haya recuperado la respiración espontánea.

Al termino del primer minuto, se debe comprobar el pulso en base del cuello (que es la parte por donde circula la arteria carótida). Si no se percibe practicar el masaje cardiaco, hasta que la víctima recupere la respiración espontánea.

5.1. Boca a boca

Se practica cuando la víctima sufre un paro cardíaco: no reacciona, no respira y no tiene pulso.

Tomar el pulso permite determinar la frecuencia cardiaca, es decir, permite saber a qué ritmo late el corazón. El pulso puede detectarse en la muñeca o en la base del cuello. La frecuencia media del pulso en el adulto es de 50 a 90 latidos por minuto; en el niño menor de 1 año, es de 120.

5.2. Masaje Cardiaco

5.2. Masaje cardiaco: Posición

Acostar a la víctima boca arriba sobre superficie dura descubrir el tórax.

Realizar primero 2 insuflaciones mediante el boca a boca, para oxigenar la sangre, y después comprobar si existe pulso.

Identificar el esternón en el pecho (hueso largo y plano al que están unidas las costillas, y detrás del cual se halla el corazón). Está situado en medio de la línea que une los pezones.

5.2. Masaje cardiaco

5.2. Masaje Cardiaco

Colocar las manos una sobre otra en la mitad inferior del esternón; extender los brazos verticalmente para transmitir el peso del cuerpo sobre el esternón. Aplicar 15 presiones breves. El esternón debe hundirse de 3 a 4 cm

¡NUNCA deben apoyarse los dedos!

5.2. Masaje Cardiaco

Volver a realizar 2 insuflaciones, mediante el boca a boca.

Después de cada serie de 15 presiones, insuflar 2 veces; tomar el pulso en la base del cuello cada 2 minutos. Si hay dos socorristas, alternar 1 insuflación cada 5 presiones.

Cuando reaparezca el pulso, suspender el masaje cardíaco y proseguir con el boca a boca, hasta que la víctima recupere la respiración espontánea normal.

6. Bibliografia

http://www.tagnet.org/leondejuda/desarrolladas/misioneras/rcp.htm

http://www.manualscout.cl/ficha-076.htm http://www.cemsureste.com/primerosaux.htm http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/

paro_cardiaco.htm

top related