quién soy? identidad del/la exalumno/a de don bosco: un desafío y una tarea. 1. exalumno/a “de...

Post on 22-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Identidad del

Exalumno/a

De don Bosco:

Un desafío y una tarea

Quién soy?

Identidad del/la Exalumno/a de don Bosco: Un desafío y

una tarea.

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno a salesiano.

2. Identidad personal del Exalumno/a

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Identidad del/la Exalumno/a de don Bosco: Un desafío y

una tarea.

4. Identidad Asociativa del/la Exalumno/a

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana.

Introducción Llamados a: asumir el protagonismo como

ciudadanos, como cristianos y como salesianos,

Para: “hacer de la Familia Salesiana (FS) un vasto movimiento de personas para la salvación de los jóvenes” (Aguinaldo 2009).

Una condición: que se fortalezcan los centros locales y que se asuma la formación como una tarea continua.

Introducción

El término “identidad” tiene muchas acepciones:

referida a una persona (yo), a una institución, a una nación, a

un continente (nosotros), etc. Los grupos de la FS usan el

concepto identidad, pero también se emplean otros términos, como por ejemplo: naturaleza, fin, misión, etc.

Introducción

Al hablar de identidad de cada uno de los Grupos de la FS ha de tener presente:

El nombre o apelativo, la edad y el número de los componentes, el objetivo que persigue, la estructura jurídica, los valores vividos o buscados, las normas positivas o morales que lo rigen, las culturas a la que pertenecen, etc.

Introducción

Tener presente que: La identidad de las personas y de

los grupos cambia con el tiempo. Los diversos Grupos de la FS poseen

una historia y una identidad propia que no es estática, sino dinámica.

En adelante nos referiremos a la identidad de los Exalumnos de don Bosco.

Introducción

La rapidez de los cambios:Provoca confusión y duda en

la persona. Exige una identidad bien

integrada para no caer en el vacío existencial.

Introducción Consecuencias de la identidad no

integrada: la “cultura del narcisismo” el culto al individuo, la falta de confianza en las

instituciones sociales. La familia es porosa con divorcios,

separaciones y muchos tipos de familias (mono parentales, extensas, de madres solteras, de padres separados, etc.).

Introducción Consecuencias de la identidad no

integrada: Se convive sin pertenecerse. El individualismo anida en el espíritu

como un sentimiento apacible que empuja a aislarse y a cuidar fronteras.

Se vive de derechos, no de obligaciones.

Se percibe una desgana para entrar en lo común.

Introducción

Para fortalecer la identidad, la educación ha de sacar de adentro de la persona el potencial que trae al nacer.

Introducción

La estructuración de la identidad representa un punto central en la maduración de una persona.

Introducción

A través de la propia identidad, la persona se «distingue» de lo que es diverso de ella, y «se considera» un ser irrepetible en las relaciones que establece.

Introducción La identidad depende de lo que se elija ser: proyecto de vida (matrimonio, vida consagrada, soltería), profesión (médico, ama de casa, abogada, asistente social…).

Introducción

El camino de la personalización insiste en diferencias la identidad social y la identidad personal. Lo importante no es qué lugar tengo en la sociedad, en qué me reconocen, sino quién soy en sentido propio, porque soy más que lo que hago (J. Garrido, Evangelizaciòn y Esp.

.

Introducción

El eje de la identidad son los valores que la persona hace propios.

Introducción

Los valores organizados en un sistema coherente y con significado, determinan el sentido de su vida y son la referencia a través de la cual los estímulos que empujan a la acción, internos y externos, son tomados, seleccionados y elaborados.

.

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno/a

salesiano. Don Bosco fue reconocido por sus

discípulos como punto de referencia imprescindible para su vida y actividades.

Las relaciones con él demostraban el encanto que su persona ejercía sobre ellos.

con sus dones de naturaleza y gracia, él se convirtió, por disposición divina, en centro fecundo de atracción e irradiación para los colaboradores, que se sintieron llamados a trabajar con él en la creación de su proyecto educativo y apostólico.

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno/a

salesiano.Características exclusivas de donBosco fundador no transmisibles aotra persona: a) inspiración divina o la llamada del

Espíritu a crear una nueva familia apostólica;

b) el hecho de poseer dones personales extraordinarios en vista de la fundación y expansión de la nueva fundación;

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno/a

salesiano.

Características exclusivas de don BoscoFundador no son transmisibles a otra

persona: c) haber recibido el don divino de una

paternidad, en virtud de la cual el Espíritu atrae hacia él discípulos;

d) haber sido el primero en vivir con especial intensidad la forma de vida consagrada por él creada y considerada en todos sus elementos constitutivos

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno/a

salesiano. La denominación dada a los

Exalumnos de nuestras casas no es la de “Exalumnos salesianos”, sino la de “Exalumnos de don Bosco” …una opción hecha históricamente por primera vez en el Oratorio de Valdocco y continuada después por doquier en el tiempo y en el espacio, nos resulta verdadera y concretamente programática (E. Viganò).

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno/a

salesiano. Los Exalumnos empezaron a adquirir

consistencia cuando aún vivía don Bosco.

Sus inicios pueden situarse en el 1870 con ocasión de su fiesta: el 24 de junio.

Nombraron como jefe a Carlos Gastini;

se comprometieron a buscar más miembros;

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no Exalumno/a

salesiano. nombraron una comisión que

organizara mejor en adelante aquellas manifestaciones anuales de afecto y gratitud.

Después de morir don Bosco, se fueron creando grupos locales, uniones y sociedades, hasta que se realizó la verdadera organización de los Exalumnos gracias al esfuerzo del Beato Felipe Rinaldi.

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no “Exalumno/a

salesiano”. Siendo don Felipe Rinaldi Rector Mayor

de la Sociedad Salesiana, indicó que la Organización de los Exalumnos debía figurar en el número de las “nuevas familias” florecidas gracias a don Bosco en la santa Iglesia (Positio Rinaldi).

Para don Rinaldi “los Exalumnos son nuestra corona, nuestra misma razón de existir . No lo formamos para el colegio, sino para la vida”.

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no “Exalumno/a

salesiano”. Consejos que don Bosco dio a sus

muchachos: “lo que más les recomiendo, queridos hijos,

es que estén donde estén siempre sean buenos cristianos y honrados ciudadanos (…) Muchos de ustedes ya tienen familia. Pues bien, hagan participes de la “educación recibida de don Bosco” en el Oratorio a sus seres queridos” (MB 14, p. 511)

“procuren que este beneficio no se limite a ustedes, sino que se extienda a los jóvenes de buena conducta que salen del Oratorio, a los compañeros que conocen ya cuantos están reunidos aquí” (MB 13, p. 758)

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no “Exalumno/a

salesiano”.Don Bosco en estas dos propuestas

presenta a los Exalumnos una linda misión: la solidaridad, el compromiso social y el testimonio de vida cristiana. Los exalumnos están llamados no sólo a la compasión puntual centrada en la persona, sino sobre todo, a desvelar las maquinarias estructurales que dañan al hombre.

1. Exalumno/a “de don Bosco” y no “Exalumno/a

salesiano”.En resumen, nos hallamos, pues, enpresencia de un título depertenencia que genuinamenteforma parte del carisma delFundador. Para comprender mejor sunaturaleza e iluminar sus exigenciasprácticas y organizativas en el actualcambio cultural y eclesial, es precisoreferirse al Sistema Preventivo.

2. Identidad personal del/la Exalumno/a

Los exalumnos pertenecen a la FS en virtud de “la educación recibida”.

Su pertenencia a la FS es mayor “cuando se comprometen a participar en la misión salesiana” (Const. Sdb, art. 5).

Por la educación recibida están llamados a realizar un apostolado específico que puede ser en los ámbitos educativo y evangelizador.

2. Identidad personal del/la Exalumno/a

“Es de desear que, dentro del movimiento de Exalumnos…, los que tengan el don y la voluntad de ello, se comprometan o como cooperadores o en grupos apostólicos, a fin de participar más íntimamente en el espíritu y en la acción de la FS” (CGS 157).

2. Identidad personal del/la Exalumno/a

Afirmaba don Vecchi que el Exalumno de don Bosco presenta múltiples rostros, que no pueden ser reducidos a una única identidad. Ello podría ser el resultado de la “educación recibida”, que ha buscado en todo momento formar personas desarrollando la originalidad de cada uno.

2. Identidad personal del Exalumno

La Asociación y la Confederación declaran su sentido eclesial, pero sin dejar de reconocer que hay miembros, a pleno título y derecho, de diversas confesiones cristianas, de diversos niveles. Por ello, es fundamental saber acoger a todos sin importar la confesión religiosa.

2. Identidad personal del Exalumno

Cuatro formas típicas de pertenencia del Exalumno que pueden contribuir a definir los niveles de identidad:

a) Aquellos para los cuales el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es un hecho de vida, una anécdota;

2. Identidad personal del Exalumno

b) Aquellos para los cuales el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es una gracia, porque han sido impactado por el encanto y la atracción de don Bosco; lo que conduce al Exalumno a identificarse en todas partes como Exalumno/a de don Bosco;

2. Identidad personal del Exalumno

c) Aquellos para los cuales el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es una elección, una misión, la cual aceptan con todo lo que ello implica. Se sienten llamados a comunicar los valores recibidos en la educación salesiana: espíritu y método pedagógico de don Bosco;

2. Identidad personal del Exalumno

d) Aquellos para los cuales el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es un proyecto de vida, que se traduce en el asociarse para continuar su formación personal, para hacer presente el carisma educativo de don Bosco en la sociedad, y para realizar proyectos concretos en favor de la juventud (J. Vecchi)

2. Identidad personal del Exalumno

La “educación recibida”, la educación posteriormente desarrollada, la educación aplicada y comunicada, imprimen un carácter distintivo al Exalumno/a de don Bosco.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

El Exalumno/a puede ser un cristiano laico o un no cristiano, un cristiano con el orden sacerdotal o un religioso.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Los laicos “deben tener conciencia, cada vez más clara, no sólo de pertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia (Christifideles Laici 9)

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Los Exalumnos/as no cristianos o de otras confesiones religiosas vivirán su compromiso siendo coherentes con su fe y siempre apegados a los valores humanos y culturales donde han nacido.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

El Exalumno está llamado a ser un “creyente comprometido”. Su compromiso se hace visible:En su “nueva vivencia de la fe”,

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

En un “nuevo modo de pertenencia a la Iglesia”: activa y adulta, madura a la

comunidad eclesial; En un “nuevo modo de vivir la comunión”

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

“un nuevo modo de presencia en el mundo y de conciencia ética” ( un creyente “encarnado y comprometido” con lo moral, con la familia y en el trabajo, con la política y en el tiempo libre y en la lucha por

la transformación de la sociedad);

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

En un “nuevo modo de vivir la relación intergeneracional” (don Vecchi, Exallievo di Don Bosco, p. 16),

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

“Para animar cristianamente el orden temporal los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la «política»; es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común” (Christifideles Laici 42)

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Generalmente el/la Exalumno/a de don Bosco laico que no asume un compromiso social, eclesial o pastoral en la sociedad y en la Iglesia tiende a fundamentar su “identidad exalumnal” en lo emocional. Se dedica simplemente a recrear el pasado sin ningún compromiso proyectivo con el presente.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

La “educación recibida” en el pasado no puede quedarse en el simple recuerdo, sino que ha de constituirse en la fuerza que impulsa al/la Exalumno/a a incidir en el presente para transformarlo. .

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Es la oportunidad para hacer presentes los valores del patrimonio educacional vivido, el Sistema Educativo de don Bosco, en la sociedad de consumo. Sobre todo, el nuevo “continente digital”, una realidad virtual que requiere ser evangelizada y cristianizada.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

El Exalumno/a cristiano/a y de otras confesiones religiosas, está llamado a expresar y desarrollar hoy, como adulto, los frutos de la “educación recibida”, es decir, a desempeñar su misión con:

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Competencia profesional: para poder pronunciar una palabra autorizada en cualquier ámbito de la vida (la política, la economía, el arte...), ha de ser competente para convertirse en levadura social.

 

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Conciencia moral: es decir, con una calidad humana enriquecida por los valores que le permiten saber discernir y elegir con responsabilidad, para orientar otros, convirtiéndose en punto de referencia.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

Compromiso social: no pensando sólo en el éxito personal, sino sobre todo, en el bien común. Asumir el compromiso de la construcción de un mundo mejor.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

En el compromiso social, político y económico el Exalumno/a ha de tener muy presente y defender a toda costa los valores, sobre todo:

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

La vida: Esta es sagrada desde la concepción hasta la muerte. Hoy es fundamental ayudar a los jóvenes a descubrir el sentido de ella, especialmente en los pobres y en los excluidos.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

La libertad: Especialmente en este tiempo que los gobiernos actúan de forma monárquica queriendo aparentar ser democráticos. Cuando actúan de ese modo ponen en peligro la libertad y el compromiso común que tenemos de construir un mundo libre.

3. Identidad cristiana y misión del/la Exalumno/a

La verdad: No sólo la científica, sino también la emocional y la espiritual. Sobre todo hoy que se está pasando de un sano pluralismo a un relativismo que conduce a la incredulidad, a la pérdida de todo marco de referencia y a la decadencia social.

4. Identidad asociativa del Exalumno

Al Exalumno/a se le exigirá cada vez más una implicación mayor en la vida de la asociación y en los objetivos del Movimiento. La Iglesia insiste en la importancia de la comunión espiritual y visible. En la sociedad presenciamos asociaciones, nuevas por lo que se refiere a la modalidad y a la finalidad, a una búsqueda de relaciones y sinergias. Solos no se logra nada y dispersos seremos absorbidos.

4. Identidad asociativa del Exalumno

La Asociación de los Exalumnos es una agregación verdaderamente original: su originalidad es al mismo tiempo su debilidad: cristiana por Estatuto, admite con pleno derecho miembros de diversas confesiones y de diversas religiones. La Asociación responde a los requerimientos de sus miembros: un lugar de formación en la fe, un espacio de dialogo religioso, un laboratorio de variadas colaboraciones, un campo abierto de evangelización, una convergencia según los intereses de cada uno relacionada con objetivos ya sean religiosos o seculares.

4. Identidad asociativa del Exalumno

La renovación personal y asociativa han de conducir a cada Exalumno/a y a la Asociación a “un renovado compromiso por la ciudad del hombre”, que “no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión”.

4. Identidad asociativa del Exalumno

El Exalumno de don Bosco es consciente que no sólo tiene derechos dentro de la Asociación y de la FS, sino también obligaciones. Quienes actúan pensando que sólo tienen derechos se vuelven exigentes, intolerantes, impacientes y con extrema facilidad rompen los vínculos emocionales con los demás, manifestando de ese modo la propia inmadurez.

4. Identidad asociativa del Exalumno

Derechos y deberes se integran correlativamente en toda actividad social, política y religiosa del hombre. Si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad. Para asegurar los derechos dentro de la Asociación y de la FS es necesario un acuerdo previo sobre los deberes para con la misma Asociación y para con la FS. Cada vez que te enfrentes a un deber transfórmalo en una elección (Elijo…, decido…, etc.)

4. Identidad asociativa del Exalumno

Es imprescindible que el Exalumno tome conciencia de la necesidad urgente de la formación humana, cristiana y salesiana y la asuma con seriedad. La identidad personal y asociativa se refuerza con la formación permanente. Es esencial que las uniones locales posean itinerarios de formación bien definidos. Conviene evitar por todos los medios la tentación de reducir las reuniones en simples actividades sociales o gastronómicas. La Asociación de Exalumnos de don Bosco no es un club social.

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

¿Quién es la Familia Salesiana? J. Vecchi dice que: “Nosotros, FS de don Bosco, somos un conjunto de bautizados, reunidos en grupos distintos y unidos por la común respuesta al Espíritu del Señor, para vivir en la Iglesia una espiritualidad original y realizar un proyecto apostólico para la salvación de la juventud en peligro.

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

“En la mente y en el corazón de don Bosco, !la FS es UNA! La unidad original de esta Familia tiene su raíz última en la comunión del espíritu y de la misión al servicio total de la juventud y del pueblo”

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

El hecho de pertenecer a la Familia, para compartir entre muchos las mismas riquezas espirituales, no disminuye los valores ni la originalidad de cada grupo. La fraternidad no anula la identidad, la refuerza. Lo mismo ocurre con las situaciones concretas de las personas y su situación eclesial, que se confirman, fortalecen y enriquecen.

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

Con la energía de su carisma, San Juan Bosco unifica, en la armonía de una única familia apostólica, al religioso y al seglar, al casado, al viudo y al célibe y al sacerdote, que de maneras distintas dan testimonio del espíritu de las bienaventuranzas. A nadie le quita su específica espiritualidad sacerdotal, laical o religiosa. El carisma de San Juan Bosco es una energía superior y global que marca la existencia y asume y jerarquiza, especificándolas y fortaleciéndolas, las diversas espiritualidades[1].

[1] Carta de la Comunión de la Familia Salesiana, 35.

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

La realidad asociativa salesiana no traza líneas divisorias entre la laicidad, el ministerio sacerdotal o la consagración religiosa. Hay salesianos sacerdotes y laicos, hay salesianos cooperadores laicos y sacerdotes, hay exalumnos laicos religiosos y sacerdotes. Cada uno vive su vocación y actúa de acuerdo a la propia condición: da y recibe, inspira, colabora y apoya. Del componente laical de la asociación se espera un aporte conforme a cuanto está madurando en la Iglesia.

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

De hecho, el conjunto de la FS y del Movimiento salesiano tiene una fuerte connotación laical, relacionada con la elección de campo y al estilo operativo. Laical el espacio donde se trabaja, la educación, la promoción de la cultura. Laicas son las instituciones, laicas son la mayor parte de las energías, laicas son los principios de practicidad y eficiencia.

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

Los retos que tienen los Exalumnos en relación con la FS son diversos, entre otros: trabajar en comunión, “la dispersión de las fuerzas apostólicas y el individualismo en el bien reduce el testimonio evangélico y la eficacia operativa”; formarse juntos, “aprender a pensar juntos, para no reducir la realidad al propio punto de vista, organizarse para trabajar juntos” (Carta de la Misión de la Familia Salesiana, 29 y

30).

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

Asumimos estos desafíos porque somos conscientes de que “la sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos (Caritas in Veritate, 19).

5. Identidad vivida en la Familia Salesiana

¡Adelante Exalumnos/as! Somos el grupo más numeroso de la FS. Esta es una oportunidad que ha de aprovecharse para evangelizar, cristianizar y humanizar toda la sociedad. “Estoy seguro de que continuarán siendo el consuelo de don Bosco”. “Donde quiera que vayan y estén, recuerden que son hijos de don Bosco” (MB. 17, p. 489)

3. Identidad vivida en la Familia Salesiana

El Señor, María Auxiliadora y don Bosco nos asistan en la linda tarea de crecer en identidad personal, asociativa y como Familia Salesiana, con el fin de ser protagonistas de la historia, haciendo presente el Evangelio y el carisma salesiano en la realidad social y cultural que estamos insertos.

top related