¿qué es catie? - ledslac · 2016. 12. 1. · bm jujuy, argentina sitios del proyecto. 9 socios de...

Post on 18-Jan-2021

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Qué es CATIE?

Unidad de mitigación

Laboratorio de Modelado

Ambiental

Unidad de Cuencas

Cátedra Latino-

americana en Decisiones

Ambientales

Actividades transversales

de capacitación

CLADA - Origen/objetivo

• La Cátedra se fundó con el fin de apoyar actores a tomar

decisiones social y técnicamente robustas frente a los

desafíos del cambio Global y que apoyen procesos reales de

transformación a través de la combinación de herramientas

de análisis de aspectos biofísico con los de la dimensión

socio-económica e institucional relevantes para la toma de

decisiones

3

¿Qué son las decisiones ambientales robustas?

Problemas ambientales:•Complejidad social y ambiental

•Incertidumbres

•Urgencia ambiental y otras urgencias

•Reconocimiento problemas del cambio global

4

• Socialmente robustas: aceptadas, establemente respaldada por las partes.

• Técnicamente robustas: permiten mantener los beneficios esperados bajo escenarios posibles.

Frente a futuros inciertos:

Trabajo de CLADA

EcoAdapt (EU, 2012-2016): investigación-acción endesarrollo de planes territoriales de adaptación en recursoshídricos en apoyo a plataformas multi-actores.

Fondo Adaptación: fortaleciendo la participación ciudadanainformada para políticas de adaptación a sequía.

CASCADA (IKI, 2013-2017): definición e identificación deprácticas EbA en café, granos básicos para pequeñosproductores, análisis de gobernanza a través de escalas parafomentar su adopción.

Futuragua (G8-Belmont Forum 2014-2017): análisisestrategias robustas productores gestión agua en territoriosrurales y gobernanza para adaptación a sequia en trópicoseco.

TroFCCA (EU, 2005-2009): investigación y desarrollo demétodos.

Gestión del agua y adaptación en bosques modelo: Lecciones aprendidas del proyecto

EcoAdapt.

Mariela Morales Mg.SC.Investigadora / Project Manager

PCCC-CLADA

Propuesta de EcoAdapt

7

• Enfocar al manejo de ecosistemas y sus servicios para el desarrollolocal.

• Apoyarse en plataformas multi-actores (Bosques Modelo):

• Construir sobre experiencias existentes de gestión de paisaje,ordenamiento territorial, etc.

• Fortalecer las redes de intercambio de información. (ayuda a mediarentre escalas (e.g. gobiernos nacionales y comunidades) en lasdecisiones de nuevas investigaciones o de implementación de medidaspara la adaptación).

• Aumentar la legitimidad de los hallazgos a través de la combinación desaberes (esto puede aumentar la confianza y la utilidad de uso de lainformación producida para tomar decisiones concretas).

• Llevar a cabo procesos de socialización y validación de la información(la idea es aumentar legitimidad y la co-responsabilidad de decisiones).

8

Lonquimay y CuracautinBMAAM, Chile

Cuenca Río ZapocóBM Chiquitano, Bolivia

Cuenca Río PericoBM Jujuy, Argentina

Sitios del proyecto

9

Socios de EcoAdapt

Mapa conceptual de consorcio del proyecto, vínculos y escalas

11

WP2: Filling knowledge gaps

WP5

(OTH

): D

iffu

sion

WP6

: A

dapt

ive

proj

ect m

anag

emen

t

----------------------------------------

Scenario-building

Models and evaluations

Social validation

Adaptationstrategy

Input

----------------------------------------

WP1: Knowledge sharing with critical stance

WP3:Exploratory Scenarios

WP4: Adaptation Strategies

& Implementation

Pilot project

Etapas del Proyecto

El enfoque de Investigación -Acción

Objetivo: • Facilitar procesos entre las

comunidades locales, ONG, decisores políticos y científicos para llevar a cabo investigación–acción que contribuya a aumentar su capacidad colectiva de adaptación al cambio climático.

Estrategia: • Los actores sociales

comparten y generan conocimiento y co-elaboran proyectos de adaptación al cambio climático que tienen robustez social y técnica.

WP, TAREAS, METODOLOGÍAS RESULTADOS

1/12/2016EcoAdapt - Mariela Morales Mg.SC.

Llenando los vacíos de conocimiento….

• DIAGNOSTICO SOCIO INSTITUCIONAL: mapeo de fortalezas y barreras.

• DIAGNÓSTICOS DEL TERRITORIO y de la problemática del agua en cada sitio

• ANALISIS DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA

• PARDI

Llenando los vacíos de conocimientoA

RG

ENTI

NA • Análisis contexto

socio institucional: barreras y fortalezas.

• Investigación y Análisis de Políticas

• Estudio del contexto socio-ecológico

• Estudio de la Calidad de Agua del Dique La Ciénaga

• Modelo FCM Dique La Ciénaga.

• SWAT - Modelo hidrológico de la Cuenca Perico -Manantiales

BO

LIV

IA • Análisis de Variabilidad Climática en Concepción.

• Análisis legal sobre recursos naturales y ambiente.

• Redes y actores.

• Conocimientos existentes y aprendizaje sobre Cambio Climático en la Cuenca Zapocó.

• Modelación hídrica SWAT

• Análisis de las Dinámicas Socio-Ecológicas (PARDI)C

HIL

E • Estudio de Caso, percepción y funcionamiento de los derechos de agua en el territorio del BMAAM

• Estudio de la Variabilidad Climática de zonas de Altas Elevaciones de las cuencas de los ríos Bio Bío e Imperial: Aproximaciones instrumentales.

• Dinámicas socio-ecológicas en el uso del agua en las comunas

Contexto socio-institucional: entender, compartir, preparar

16

Lecciones - Mapeo de barreras

17

Incumplimiento de normas y leyes

Estr

uct

ura

lC

oyu

ntu

ral

Diagnóstico

Poco conocimiento de los efectos del cambio climático sobre R.H.

Acceso restringido y poca difusión de datos existentes

Barreras educativas, actitudinales, culturales, y valores

Fatiga en los procesosparticipativos

Inexistencia o debilidad en sistemas de control y monitoreo

Jerarquíavertical

Coordinacióninter -institucional

Debilidad organizacional en las comunidades locales

Poca sistematizaciónde la memoria social en torno al R.H.

Poca noción espacial de la cuenca y visión fragmentadade la problemática

Planificación Gestión

Nivel de obstaculo: verde = baja, azul = media, rojo = alta.

Lecciones - Mapeo de fortalezas

18Nivel de fortaleza: verde = baja, azul = media, rojo = alta.

Estr

uct

ura

lC

oyu

ntu

ral

Diagnóstico Planificación Gestión

Percepción del cambio climático y sus impactos en el territorio

Expectativa positiva para la conservación forestal a nivel local

Interés y personal capacitado en sectores claves

Existe legislación y control del uso del agua

Recursos humanos capacitados

Incidencia, compromiso y acciones

Reconocimiento de señales ecológicas de riesgo (conciencia ambiental)

Existencia de programas nacionales de conservación

RIABM: Conexión de los BM con redes internacionales

Apoyo del sector privado

Diagnóstico del territorio - PARDI

EcoAdapt - Mariela Morales Mg.SC.1/12/2016

Fallot et al, 2012

Seleccionando las medidas de adaptación

1. Información generada y diálogo ciencia-sociedad

civil - conocimiento difundido ante actores

locales

2. Encuentros participativos para para la generación de estrategias

y medidas propuestas sobre agua

3. Sistematización de propuestas según jerarquía

y temas: objetivos, estrategias y prioridades

4. Eventos para la selección o validación

participativa o validación

5. Modelaciones:

Fuzzy Cognitive Mapping (FCM)

SWAT – Hidrología

6. Valoración de medidas priorizadas

7. Implementación de una o más medidas priorizadas

seleccionadas

8. Diseño de proyectos para financiamiento de estrategias y medidas

seleccionadas

Creación o fortalecimiento de plataformas participativas con actores locales, comunicación y gestión del conocimiento a escala local

Seleccionando las medidas de adaptación

• SDM-1: Contexto de decisiones

Objetivo: identificar el foco concreto de las decisiones relevantes en cada territorio.

• SDM-2: Objetivos fundamentales y intermedios

Objetivo: identificar los aspectos importantes dado el foco del problema (i.e. de decisión).

Seleccionando las medidas de adaptación

• SDM-3: Alternativas y medios

Objetivo: identificar alternativas validadas socialmente (3 o 4).

• SDM-4: Consecuencias y evaluación de alternativas

Objetivo: cuantificar impactos directos e indirectos,

• SDM-5: Selección de alternativas (decisión) para el plan de adaptación.

Medidas priorizadas en el Bosque Modelo Jujuy / Argentina

• Construir desagües urbanos y rurales1. Infraestructura del Sistema

de riego/ agua potable y cloaca

• Optimización infraestructura de riego

• Manejo de desagües pluviales y de riego2. Eficiencia de riego

• Mejorar sistemas de monitoreo hidro-meteorológico

• Mejor coordinación institucional/civil para el manejo de agua

3. Gestión de los recursos hídricos

• Mejorar manejo ganado cuenca alta y áreas protegidas

• Manejo/protección de bosques en laderas4. Erosión de suelo

• Concientización5. Concientización y

capacitación

• Crear plan ordenamiento territorial

• Gestión de aguas cloacales6. Marco jurídico y

ordenamiento territorial

Medidas priorizadas en el Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco / Chile

Ge

stió

nFormación y fortalecimiento:

Programa de formación y capacitación para actores clave

Socializar información a actores de los niveles local y regional respecto de la legislación del agua

Fortalecer el nivel de información de los ciudadanos respecto del acceso al agua

Nexos políticos /legislación

• Desarrollo de instancias de trabajo con actores públicos relevantes y pertinentes de nivel regional y local

• Promover la asociatividad de grupos de riego

Manejo forestal

• Replantación forestal nativa

• Evitar la disminución de superficie y calidad de Bosque Nativo

• Protección de vertientes

• Establecer recintos reservados

• Fomentar el uso alternativo del bosque nativo de manera distinta al tradicional.

Medidas priorizadas en el Bosque Modelo Chiquitano /Bolivia

• Educación ambiental y concientización de la población

• Consolidación y capacitación de Comités de Agua Comunales

• Prevención y control de fuegos

Gestión y capacitación

• Zonificación de la Cuenca Zapocóidentificando áreas hídricas clave

• Ampliación y plan de manejo del Área Protegida Zapocó

• Mejora de provisión de agua potable en calidad, cantidad y continuidad a la población urbana y rural

Planificación

1. Información generada y diálogo ciencia-sociedad

civil - conocimiento difundido ante actores

locales

2. Encuentros participativos para para la generación de

estrategias y medidas propuestas sobre agua

3. Sistematización de propuestas según jerarquía

y temas: objetivos, estrategias y prioridades

4. Eventos para la selección o validación participativa o

validación

5. Modelaciones:

Fuzzy Cognitive Mapping(FCM)

SWAT – Hidrología

6. Valoración de medidas priorizadas

7. Implementación de una o más medidas priorizadas

seleccionadas

8. Diseño de proyectos para financiamiento de

estrategias y medidas seleccionadas

Creación o fortalecimiento de plataformas participativas con actores locales, comunicación y gestión del conocimiento a escala local.

Siguientes pasos

Segundo proceso de planeación e implementación

Proceso de implementación plan energizador

Proceso de planeación energizadora

Re

spo

nsa

bili

dad

Tiempo

Responsabilidad del trabajo en el territorio

Grupos de interés local

Asistencia externa

Acciones piloto para la adaptación al CC del BMCh

Construcción Cocinas - Protección fuentes de agua –Reparación de pozos de agua -

Liderazgo femenino en Limoncito

Acciones piloto para la adaptación al CC del BMAAM

Captación de agua lluvia – Protección de vertientes –Capacitación y concientización

Acciones piloto para la adaptación al CC del BMJ

Sistema de riego por mangas - Capacitación

Lecciones aprendidas / Gobernanza

Las plataformas tienen contextos, historia y recorridosmuy diferentes.

El tema hídrico es aglutinador y tiene la capacidad defomentar intereses trasversales (actores, sectores).

Se están creando, consolidando y/o ampliando lasredes territoriales en relación al tema del agua.

En algunos casos, el cambio climático es un elementode presión más, en un contexto ya delicado.

Para diseñar e implementar estrategias robustas senecesita tiempo, compromiso y continuidad departicipación.

31

Lecciones aprendidas

32

Desafíos de estabilidad, debido a incertidumbre enrecursos dado el largo plazo que se requiere paraconstruir estrategias sólidas de adaptación.

El valor de conjugar conocimientos alternandoelementos tangibles (e.g. experiencias de sistemasde riego, etc.) e intangibles (e.g. historia pasada y lasproyecciones de cambios del clima).

Tomar en cuenta que para el desarrollo local, el CCno es un fin: es parte de los factores a considerar(tanto con sus amenazas y oportunidades)

La comunicación es clave para la incidencia, (ponerel tema en la agenda local).

Lecciones aprendidas: Diálogo ciencia – sociedad civil

•Facilitó la integración de los conocimientos locales y científicos mediante un proceso iterativo de intercambio constante entre los BM y el grupo de investigadores del proyecto.•Promovió el empoderamiento, apropiación y compromiso de los actores locales de los BM que participaron•Instituciones locales conocen y manejan metodologías perfectamente válidas para fines de diseño de medidas de adaptación, acorde con sus necesidades y conocimientos.•La restitución de la información brinda la oportunidad no solamente de validar, sino de fortalecer relacionesinterpersonales e interinstitucionales a escala local y sentar las bases de compromisos futuros.•Debe considerarse el tiempo de las personas en aprender y el diseño cuidadoso de campañas comunicacionales para cada

Lecciones aprendidas: Diálogo ciencia – sociedad civil

•Cada BM adoptó y adaptó las metodologías de Ecoadapt según sus necesidades y capacidades•Las instancias participativas variaron en cada Bosque Modelo según la madurez de la gobernanza de cada uno: en BM Jujuy y BM alto Malleco se trabajó sobre la plataforma existente, en tanto que en el BMCh se conformó un Grupo Impulsor.•Considerar mecanismos de comunicación pertinentes a cada escala de actores para dar a conocer resultados científicos a tomadores de acción locales.•Invertir tiempo y atención constante para que “internalicen y transversalicen” el conocimiento en CC, tanto para decisiones técnicas como para fines regulatorios sobre el agua y el territorio.

Compartir https://weadapt.org/

Concientización en la Escuela de Curacautín. Chile

EcoAdapt - Mariela Morales Mg.SC.1/12/2016

www.ecoadapt.eumoralesm@catie.ac.cr

top related