¿qué entendemos por medicalización? - salud-y-sociedad ... · indeseable en el que la sociedad...

Post on 15-Apr-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Qué entendemos por

medicalización?

Medicalización

proceso de convertir situaciones que

siempre se consideraron normales en

cuadros patológicos y pretender

resolver, mediante la medicina,

situaciones que no son médicas, sino

sociales, profesionales o de las

relaciones interpersonales…

Medicalización

Hay autores que consideran que se

trata de un proceso social, una

transformación, que convierte a la

medicina en una estrategia biopolítica,

que proporciona una tecnología

específica para el control del cuerpo

social.

¿A qué llamamos tecnología?

Conjunto de conocimientos y técnicas

que permite alcanzar un objetivo,

resolver un problema, transformar una

situación…

¿Qué es la biopolítica?

Foucault llamaba biopolítica a una forma

específica de gobierno que aspira a la

gestión de los procesos biológicos de la

población, así como el biopoder

consiste en un conjunto de estrategias

de saber y relaciones de poder que se

articulan en el siglo XVII sobre las

personas en occidente.

Medicalización y biopoder

Se considera necesario controlar

médicamente:

Etapas de la vida (adolescencia,

menopausia, envejecimiento)

Problemas personales y sociales (tristeza,

duelo, síndrome post vacaciones…)

Propaganda de ibupirac

https://www.youtube.com/watch?v=66Qaby

mLe7c

Medicalización y biopoder

Factores de riesgo que se consideran

enfermedades (osteoporosis, dislipemia)

Situaciones o cuadros poco frecuentes

(disfunciones sexuales)

Síntomas y cuadros leves (colon

irritable, dolores pre menstruales)

La medicalización…

…está atravesada por factores

culturales, económicos, políticos, etc.

Un poco de historia

En la Antigüedad y la Edad Media el ejercicio de la medicina era individual, los saberes se transmitían del maestro al alumno.

La idea que predominaba era que la enfermedad se desarrollaba hasta llegar al clímax donde se definía el destino del enfermo: si vivía o moría. La crisis era el momento en que el médico intervenía tratando de inclinar la balanza para el lado de la vida.

Rembrandt, S XVII

Los primeros hospitales…

…surgen durante la Edad Media

creados por organizaciones religiosas

Eran instituciones religiosas para

asistencia de los pobres.

Era un lugar de separación y exclusión

(de los enfermos para evitar contagio) y

de salvación (de quienes los cuidaban).

Época de muchas plagas.

Hasta el siglo XVIII el hospital y la

medicina fueron campos independientes

Los hospitales…

…surgen como instrumento terapéutico en el siglo XVIII, con la función de «curar al enfermo».

Sin embargo los primeros hospitales, como los marítimos y los militares, no tenían fines «humanitarios» precisamente…sino mercantiles o disciplinatorios (en los marítimos para evitar el contrabando o bien impedir contagios por parte de los viajeros)

Para Foucault…

…la introducción de mecanismos

disciplinarios conlleva a la

medicalización del hospital y se da un

cambio de paradigma en la

consideración de la enfermedad: ya no

se trata de atacar a la enfermedad sino

de controlar el medio en el que se

genera.

Revolución industrial (1760-

1840)

Se caracterizó por el cambio del trabajo

artesanal por la máquina de vapor y el

uso del carbón como fuente de energía.

Se dan grandes avances científicos,

entre ellos investigaciones químicas

para la industria textil, por ejemplo, que

van dando origen a la industria

farmacéutica según algunos autores.

Plan Beveridge

En la posguerra, en Inglaterra, surge el

Plan Beveridge que decía que el Estado

debía hacerse cargo de la salud de la

población: profundización de la

medicina social.

La salud pasa a formar parte de la

macroeconomía. La salud como un

problema económico.

«El cuerpo humano fue introducido dos

veces en el mercado, primero por el

asalariado que vendió su cuerpo como

fuerza de trabajo y, segundo, por

intermedio de la salud». R. La Valle

(2014)

«En asociación con la Revolución

Industrial, se esperaba que la medicina

brindara individuos fuertes en buenas

condiciones para trabajar; luego la

medicina se convirtió en un objeto de

mercado, en un objeto de consumo al

ser capaz de producir riqueza por su

propia actividad, como objeto de deseo

para unos y de lucro para otros».

Paradójicamente, el aumento de los recursos médicos aplicados a una sociedad no produce una mejoría equivalente en el nivel de salud; más consumo no produce más salud; más consumo, incluso, produce un efecto iatrogénico con la aparición de las complicaciones y muertes por el uso mismo de la medicina, la iatrogenia positiva de la que hablaba Foucault.

Posmodernidad

Sociedad moderna: reglas uniformes, eliminación de la singularidad, el imperativo moral, la sumisión y abnegación como rasgos característicos.

Sociedad posmoderna: hedonismo, permisividad, anomia, privatización, apolitización…Sociedad de la información; velocidad, el aquí y ahora…

Gilles Lipovetzky

“La sociedad posmoderna no tiene ídolo ni tabú, ni tan

solo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto

histórico movilizador, estamos regidos por el vacío, un

vacío que no comporta sin embargo, ni tragedia ni

Apocalipsis… Estamos destinados a consumir, aunque

sea de manera distinta, cada vez más objetos e informa-

ciones, deportes y viajes, formación y relaciones,

música y cuidados médicos. Eso es la sociedad

posmoderna; no el más allá del consumo, sino su

apoteosis, su extensión hasta la esfera privada, hasta

en la imagen y el devenir del ego llamado a conocer el

destino de la obsolescencia acelerada, de la movilidad,

de la desestabilización».

El colectivo médico no fue ajeno, como

parte integral de la sociedad, a estos

cambios. En la modernidad se forjó un

nuevo modelo educativo, el modelo

flexneriano que cristalizó en el Modelo

Médico Hegemónico descripto por

Eduardo Menéndez.

Siglo XX

Desarrollo exponencial de la industria

químico-farmacéutica y de la

aparatología médica, que promovió la

generación de un mercado mundial de

la salud.

«La medicina se convirtió en un objeto de mercado, anhelado e idolatrado por una sociedad en la que no está permitido ser viejo ni feo, que no se permite parar de trabajar por estar enfermo, en la que no se toleran el dolor ni la muerte. La aparición del mercado como actor principal de esta época, concordantemente con los cambios sociales de la posmodernidad que transformaron a ciudadanos en consumidores en la búsqueda de la “salud perfecta”, le dio un nuevo impulso al proceso de medicalización»

La salud como objeto de

consumo

En el momento actual el derecho a la salud

esta convirtiéndose en un peligroso objeto de

consumo, y no estamos lejos de un horizonte

indeseable en el que la sociedad viva de

manera insana por su desmedida

preocupación por la salud.

Estamos asistiendo a la generación de una

dependencia de la medicina que incapacita a

las personas para cuidarse a sí mismas y una

disminución de la tolerancia al sufrimiento y al

malestar (Medicalización de la vida, VVAA).

Pasos del proceso de

medicalizacion

1. La situación, sufrimiento o problema

debe ser considerado algo anormal por

parte de la sociedad y por lo tanto precisa

de una solución, aunque no tenga que ver

con una enfermedad, por ejemplo una

tema estético.

2. Los sectores que tradicionalmente

deberían resolver estos problemas no dan

respuesta o dan una respuesta

inadecuada por lo cual es rechazada y

excluídos dichos sectores tradicionales.

3. Se inicia un proceso de búsqueda de

nuevos sectores que den respuesta a las

demandas no satisfechas, sea en el sector

sanitario o en otros ámbitos.

4. Los distintos actores que intervienen

deben aceptar que esa situación pase a

formar de su campo de actuación

(legisladores, profesionales, etc)

5. El sector sanitario busca soluciones

para dar respuesta a los nuevos retos

planteados. Con frecuencia, la solución

aportada precisa de la realización de

pruebas diagnósticas y la instauración de

tratamiento (farmacológico, quirúrgico,

etc.), generándose el fenómeno de la

medicalización

Con frecuencia el círculo se cierra porque

las actuaciones médicas implantadas no

dan respuesta a los problemas, lo que

genera mayor incertidumbre y aumento de

la inseguridad. Como consecuencia, se

generan nuevas situaciones que requieren

de nuevas respuestas y éstas llegan,

nuevamente, desde el sector sanitario.

Factores que influyen en la

medicalización

Sociedad: Sus creencias y valores

determinan sus necesidades sentidas y

sus expectativas

Según el concepto de salud de cada

momento histórico y social

Aumento del valor de la salud en la

sociedad, mayor miedo a la enfermedad y a

la muerte.

Acceso a la información (el problema es la

calidad no la cantidad de información)

Capacidad de decisión: si recibe información sesgada o parcial esto influye en su decisión.

Secularización de la sociedad: ya no se busca consuelo u otra forma de afrontar enfemedades en base al sentimiento religioso, la fe.

La medicina como parte del consumo: el mercado fomenta la medicina. Enfermedad como producto industrial alimentado por el deseo de estar sano.

Fascinación por la tecnología.

Expectativas ilimitadas por los avances de la medicina.

Disminución de los niveles de tolerancia al dolor y al sufrimiento.

Búsqueda de soluciones inmediatas.

Disminución de autocuidado.

Reducción de las redes informales de cuidado.

Escasa educación sanitaria.

Medios de comunicación

Son fuente de información sanitaria.

Poder de imponer agenda.

Sesgos de la información, en función a

intereses específicos (económicos

fundamentalmente).

Publicidad camuflada como si fuera

información.

Promoción de alimentos «saludables».

Instituciones político-sanitarias

Accesibilidad universal.

Servicios y organizaciones basados en la demanda que no siempre guardan relación con las necesidades.

Políticas paternalistas y acríticas

Preponderancia del hospital frente al primer nivel de atención. No se hace atención primaria.

Burocratización sanitaria (los certificados de buena salud para todo)

Falta de control/regulación

Expansión acrítica de la posibilidad de prevención de las personas (posibilidad de evitar todos los riesgos)

Profesionales

Tienen un rol central: mandan a realizar diagnósticos, prescriben, etc

Ausencia de un visión integral de la salud/enfermedad.

Parcelización de la atención por la super especialización

Sobrecarga de trabajo, que repercute en poco tiempo para dedicarle al paciente

Se trabaja con incertidumbre

Profesionales

Complejidad para establecer el limite entre la normalidad y la anormalidad

Conversión a enfermedad de factores de riesgo

Sobreutilización de las nuevas tecnologías

Tendencia a la innovación terapéutica

Medicina defensiva (temor a juicios de mala praxis)

Profesionales

Inercia medicalizadora y

farmacolizadora

Relaciones con la industria farmacéutica

Industria farmacéutica

Son empresas que buscan el máximo beneficio

Búsqueda de mercado

Sesgo de la investigación patrocinada

Promoción de enfermedades (sindrome de hiperactividad, por ejemplo)

Promoción de medicamentos (gran parte dirigida a los profesionales , obsequios, viajes, etc)

top related