puebla - webnode · clima • clima templado subhúmedo con lluvias en verano: se identifica en la...

Post on 18-Feb-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PUEBLA

Ubicación Geográfica

COLINDANCIA

Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con los municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al oriente con Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Ocoyucan.

Se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla, a una distancia de 130 km (80 millas) al sureste de la Ciudad de México, sobre la autopista que conecta a Veracruz con la capital del país.

ALTURA

2,149 metros Sobre el nivel del mar (7,091 pies).

SUPERFICIE

Tiene una superficie de 524.31 kilómetros cuadrados, que la ubica en el lugar número 5 con respecto a los demás municipios del Estado.

CLIMA

• Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Se identifica en la parte meridional del municipio; también se presenta en la ciudad de Puebla y en las primeras estribaciones de La Malinche. 35 %

• Clima seco y semiseco hacia el sur y centro oeste(19 % )

• Cálido húmedo localiza en el norte y sureste (14%)

• Semifrío subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta en las faldas superiores de la Malinche. ( 7%)

• Clima frío: Se ubica en la cumbre de la Malinche.0.2

FLORA FAUNA

Se encuentran especies tales como pino harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl, lupinus s.p., escobilla, guapinol, pino chino y oyamel.

La vida animal esta formada por: Conejo, ardilla, zorrillo, liebre,, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza y una gran variedad de aves silvestres.

P r e s a s

Manuel Ávila Camacho

Necaxa

Tenango

Nexapa

La Soledad

Boqueroncito

San Felipe

L a g u n a s

El Salado

Totolcingo

Grande

Chica

Ajolotla

Alchichica

La Preciosa

Hidrografía

La hidrografía es una rama de la Geografía que se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales.

MAPA

RELIEVE

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre del Sur, Eje Neovolcánico, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte. En el centro predominan llanuras y lomeríos que separan a sierras en dirección noroeste-sureste con altitudes de 4 580 msnm como la Sierra Negra y cerro Zizintépetl con 3 260 Metros sobre el nivel del mar

Orografía

La orografía es una rama de la geografía que estudia a las formaciones quebradas del relieve, en especial las montañas y cerros, junto con sus hondonadas, desfiladeros, valles, quebradas, volcanes y otros lugares donde haya un terreno muy movido

LA HISTORIA DE PUEBLA

La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Puebla, era conocida por los antiguos pobladores de México y a la cual denominaban Cuetlaxcoapan que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel", sin embargo solo existían por ese lugar algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.

La historia de su fundación mezcla la leyenda, los hechos y lo probable.

En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indígenas llamaban "Motolinía ", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.

La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco

La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Ángeles).

Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dio debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaría al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, convirtiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.

El 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles.

Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad prósperara rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural. Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España.

Posteriormente y después de la Independencia de México (1810), Puebla siguió siendo un centro cultural importante en el cual se forjó un grupo de humanistas extraordinarios, entre ellos Francisco Javier Clavijero.

Es aquí donde se imprime y difunde el plan consumador de la Independencia; residencia y lugar donde muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo.

También en este lugar Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma. Su máxima casa de estudio tiene como rector a Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto dirige la Escuela

Normal.

El 11 de septiembre de 1862, por decreto del Presidente Benito Juárez, se designa a la ciudad, Puebla de Zaragoza.

Otros hechos históricos importante ocurridos en esta ciudad fue durante la Intervención Francesa el 5 de mayo de 1862 , cuando las fuerzas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza (En los Cerros de Loreto y Guadalupe) derrotan a la armada francesa considerada el "Ejército más poderoso del Mundo". Posteriormente la ciudad fue sitiada por los franceses cayendo en 1863, sin embargo el 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz los derrota con la toma de la ciudad, marcando este hecho el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano.

Puebla mantiene entonces durante el Porfiriato su prestigio y nivel social, convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como importante centro de desarrollo comercial, donde floreció la industria textil a principios del siglo XX.

Durante esta la inmigración europea se promueve por lo que grandes comunidades extranjeras se establecieron en Puebla. Llegaron inmigrantes principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y el Líbano.

Los Españoles ocupan el primer lugar, vinieron principalmente de Castilla, Aragón y Galicia. Es la comunidad más grande en esta ciudad, la presencia de su arquitectura y gastronomía así lo revelan. La lengua Ibérica es muy escuchada

aquí.

La comunidad francesa también muestra su presencia en Puebla, a través de su bella

arquitectura.

Los Italianos y sus descendientes de se instalaron en el cercano poblado de Chipilo a finales del siglo XIX. Más de 600 Venetos del norte de Italia llegaron a esta región, trayendo con ellos una arquitectura Veneta, al igual que su comida como la Polenta y desde luego su dialecto , el cual se puede escuchar frecuentemente en esta región.

Los alemanes por su parte se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, el más ejemplar es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica. Durante la segunda guerra mundial se cerró, pero hoy esta abierta de nuevo con alumnos de descendencia alemana y otros Mexicanos sin linaje Alemán.

Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias Alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana Volkswagen se instaló en esta ciudad, dándole la oportunidad de trabajo a los germano-mexicanos, así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados.

Comerciantes Libaneses y Judíos también se encuentran es esta ciudad, prueba de su presencia son los tacos Árabes, una delicia gastronómica .

A principio del siglo XX el régimen Porfirista crea un ambiente de desigualdad social, debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno, sin embargo fueron delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro Histórico de la Ciudad; convirtiéndose así en los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).

Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era diferente, la ciudad de Puebla se transformó sobre todo en el ámbito social, estos cambios acompañaron a México en el año de 1968, perfilándola como una ciudad moderna y colonial. que luego en el año de 1987 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Actualmente la ciudad de Puebla sigue destacándose, no solo por su riqueza cultural si no además por ser la zona comercial más importante del sureste de México denominada "Reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl". La cual tiene un remarcable movimiento comercial y de negocios que la posiciona en el número 19 de América Latina en este ámbito.

Aspectos demográficos

•Puebla es la quinta entidad federativa más poblada de la República Mexicana con un total de 5 779 829 habitantes

Población urbana y población rural De acuerdo con el II Conteo de Población (2005), el estado cuenta con 6.348 localidades que albergan una población total de 5.383.133 personas. Del total de localidades de la entidad, sólo 266 tienen una población mayor a 2.500 habitantes, lo que implica que la gran mayoría de las localidades censales del estado son rurales. En conjunto, 6.082 localidades rurales (incluidas cabeceras municipales como La Magdalena Tlatlauquitepec, con menos de 400 habitantes) albergan a 1 millón 582 mil 425 habitantes (29,39% de la población, mayor que el 23,5% nacional). La mayor parte de la población urbana de Puebla se concentra en ciudades con más de 15 mil habitantes. Sólo la Angelópolis, concentra el 27,6% de la población. Tehuacán, el segundo municipio más poblado de la entidad, apenas representa el 4,84% de la población. Los únicos municipios con poblaciones mayores a cien mil habitantes son Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco y San Pedro Cholula.

Pueblos indígenas

• El mayor ámbito de población indígena en el estado es el municipio de Puebla, que alberga a miembros de todas los pueblos indígenas del estado y de otros de todo el país.

• 69 mil personas indígenas (6,8% de la población del municipio capital)

• En el estado hay dos grandes regiones indígenas:

• la Sierra Norte de Puebla (nahuas, totonacos y otomíes )

• la Sierra Negra (popolocas, nahuas y mazatecos)

Lenguas poblanas • Alrededor del 15% de la población

mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena

• Náhuatl 70%

• Totonaco 18%

• Mixteco, mazateco y popoloca

Amarillo: Náhuatl

Oro / Café: totonaco

Rosa: Otomí

Violeta: popoloca

Verde claro: Mixteco

Púrpura: mazateco

Negro: Área plurilingüe de náhuatl, otomí, mixteco, popoloca y

totonaco

Verde oscuro: Área plurilingüe de náhuatl, popoloca, mazateco y

mixteco .

Aspectos Culturales del Estado de Puebla

• La cultura de Puebla es el resultado de un largo proceso de mestizaje que inicio en la época colonial y continua hasta nuestros días.

• El patrimonio del estado está constituido por obras tangibles (monumentos, sitios arqueológicos, paisajes, etc.) e intangibles (lenguaje, costumbres, religión, etc.), algunas consideras Patrimonio de la Humanidad.

• Puebla y su cultura aparecen ligados en el contexto mexicano con su tradición gastronómica, la religiosidad de sus habitantes y las chinas poblanas.

• Puebla también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, identidad en la que están implicados sucesos históricos relevantes en la historia mexicana como la Batalla de Puebla.

Variedad cultural El estado de Puebla es uno de los más ricos en cuanto a fiestas y tradiciones gracias a que, a través de los años y desde épocas remotas, sus pobladores las han sabido preservar, transformar y enriquecer día con día.

Se asientan en territorio poblano varios grupos indígenas como:

• Nahuas

• Otomíes

• Popolocas

• Tepehuas

• Totonacos

Los cuales han influido en las tradiciones culturales de los habitantes del norte, centro y sur de la entidad.

• Puebla aparece asociada a una de las figuras más conocidas del folclor de ese país: la china poblana. Aunque Catarina de San Juan, la China Poblana histórica vivió en la ciudad de Puebla, las chinas (doncellas del pueblo, caracterizadas por su pintoresca indumentaria) no son exclusivas de Puebla y no parece muy probable que la indumentaria característica de estos personajes del siglo XIX sea completamente original del estado de Puebla.

• Puebla es conocida por su variada gastronomía, produjo como resultado del mestizaje dos de los platos más conocidos de México: el mole y los chiles en nogada.

• El mole poblano es una mezcla de sabores donde se funden algunas variedades de chiles, la carne de guajolote, cacahuate, tortilla, cacao, todas de origen mexicano, y especias traídas de ultramar, así como almendras, azúcar, pan de trigo con huevo y ajonjolí.

ASPECTO SOCIAL

• OCTAVA ECONOMÍA MAS IMPORTANTE DE MEXICO PERO PADECE DE

• DESIGUALDAD

• INSEGURIDAD

• ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

• HABITAN 5 780000 PERSONAS POBRES

• 6400 COMUNIDADESSON PEQUEÑAS Y DISPERSAS Y EL 90% REGISTRAN MARGINACIÓN Y MUY ALTA MARGINACIÓN

• EN ZONAS RURALES TIENE 45.5 %

• PUEBLA SE ENCUENTRA EN EL 2° LUGAR DE MORTALIDAD INFANTIL

• EL 94.4 % DE LOS INFANTES SUFRE DESNUTRICIÓN

Economía Estado de Puebla

La economía poblana, al igual que la nacional, está en un proceso de franca desaceleración, pues después de crecer a un ritmo cercano al 8 por ciento el año pasado, en el primer semestre de 2013 el incremento apenas es de 1.9 por ciento, de acuerdo a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Economía

• El volumen de la economía del estado representaba 3,4% del total de la economía de México, lo que le colocaba como la novena economía estatal del país, detrás del Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California Norte, Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Coahuila.

• El mayor sector de la economía poblana es el de la industria manufacturera, que contempla la maquila, especialmente de productos textiles

Composición del PIB poblano

Ramo %47

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6.4

Minería 0,4

Industria manufacturera 26,0

Construcción 3,6

Electricidad, gas y agua 1,6

Comercio, restaurantes y hoteles 18,8

Transporte y comunicaciones 10,8

Serv. financieros 17,3

Serv. comunales, sociales y personales 16,9

Serv. bancarios imputados -1,8

Fuente: INEGI48

Producto Interno Bruto

• En lo que refiere a la producción ganadera, el estado se cuenta con alrededor de 2 millones de porcinos; más de 759 mil cabezas de ganado caprino, y más de 743 mil cabezas de

ganado bovino; había casi medio millón de ovinos y alrededor de 315 mil caballos.

• También la comercialización de la carne de aves. El estado también produce leche de vaca y huevos de gallina

Industrias

• El sector de la industria manufacturera aporta poco más de la cuarta

parte del producto interno bruto de la entidad.

• Industrias notables de este ramo, se encuentra la planta

de Volkswagen en Puebla. Otras industrias manufactureras importantes

en el estado son la alimentaria y la textil

Actividades terciarias

Esencialmente se trata

del comercio y los servicios

de toda clase —financieros,

profesionales, turísticos—.

En la economía poblana, la

suma de todos estos ramos

suma alrededor de dos

tercios del volumen de la

economía estatal

EDUCACIÓN – PUEBLA

Escolaridad

En Puebla, el grado promedio de

escolaridad de la población de 15

años y más es de 8.0, lo que equivale a

segundo año de secundaria.

En México la población de 15 años y

más ha terminado la secundaria

(grado promedio de escolaridad 8.6).

De cada 100 personas de 15 años y más… 9.3

no tienen ningún grado de escolaridad. 59.2

tienen la educación básica terminada. 0.3

cuentan con una carrera técnica o comercial con

primaria terminada. 16.2

finalizaron la educación media superior. 14.6

concluyeron la educación superior. 0.4

no especificado.

Analfabetismo

En Puebla, 10 de cada 100

personas de 15 años y más, no

saben leer ni escribir.

A nivel nacional...

son 7 de cada 100 habitantes.

Porcentaje de población ANALFABETA: 10.4%.

Nacional 6.9. Lugar 5.

ESCOLARIDAD promedio: 8.0 GRADOS

ESCOLARES. Nacional 8.6. Lugar 25.

8 de cada 100 2 de cada 100 8 de cada 100 34 de cada 100 67 de cada 100

92

de

c/

100

98

de

c/

100

92

de

c/

100

66

de

c/

100

33

de

c/

100

top related