publicaciÓn de un artÍculo cientÍfico

Post on 19-Mar-2016

70 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Jorge Castillo Servicio de Anestesiología Hospital Mar-Esperança Institut Municipal D’Assistència Sanitària Barcelona. Octubre 2002. Antes de empezar Según Huth EJ. 1.- ¿Qué tengo que decir? 2.- ¿Vale la pena el artículo? 3.- ¿Se ha publicado antes? - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Jorge Castillo

Servicio de AnestesiologíaHospital Mar-Esperança

Institut Municipal D’Assistència Sanitària

BarcelonaOctubre

2002

Antes de empezarSegún Huth EJ

1.- ¿Qué tengo que decir?

2.- ¿Vale la pena el artículo?

3.- ¿Se ha publicado antes?

4.- ¿Cuál es el formato adecuado?

5.- ¿A quién va dirigido?

6.- ¿A qué revista lo enviaré?

“Requisitos de uniformidad para

manuscritos presentados para

publicación en revistas

biomédicas”

Comité Internacional de Editores de Revistas

Médicas

Rev Esp Anestesiol Reanim 1998;45:97-105

TIPOS DE ARTÍCULOS

- Cartas al director

- Notas clínicas

- Artículos especiales

- Revisiones

- Originales

- Editoriales

1.- Título2.- Resumen y palabras clave3.- Introducción4.- Pacientes, material y métodos5.- Resultados6.- Discusión7.- Bibliografía8.- Agradecimientos

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO ORIGINAL

CARTA DE PRESENTACIÓN

- Dirigida al director o editor

- Solicitud de publicación

- Declaración de originalidad y exclusividad

- Permisos, conflicto de intereses...

- Firma de TODOS los autores

PRIMERA PÁGINA

- Título

- Nombre y apellidos de todos los autores

- Cargos profesionales y académicos más altos

- Departamentos o servicios de los autores

- Nombre y dirección de un autor para correspondencia

- Apoyos, subvenciones, comunicaciones previas...

RESUMEN

- Preferentemente estructurado -Objetivos, métodos, resultados y

conclusiones-<250 palabras

- Información relevante

- Palabras clave (MeSH, Index Medicus)

TÍTULO

- Breve

- Informativo

- Atractivo

INTRODUCCIÓN

- Breve panorámica del tema tratado

- Justificación del trabajo

- Objetivos claros

- Bibliografía muy bien seleccionada

MATERIAL Y MÉTODOS- Exposición rigurosa de las características de los sujetos de la investigación. Ética.- Descripción del método de investigación (muestra, aleatorización, enmascaramiento...), técnicas y fármacos- Información de las variables estudiadas y de los métodos de medición- Metodología estadística

El lector podría repetir el estudio tras su lectura

RESULTADOS

- Exponer los resultados relevantes

- Descripción ordenada

- Formato matemático

- Apoyarse en tablas y figuras, sin repeticiones

DISCUSIÓN

- Destacar los resultados más importantes

- Comparar con otros estudios similares

- Exponer las limitaciones del estudio

- Resaltar las aportaciones teóricas o prácticas

- Conclusiones derivadas de los datos

BIBLIOGRAFÍA

- selección según su calidad

- citas adecuadas al tipo de artículo

- numeración según su aparición en el texto

- redacción ajustada a las normas

REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

Guardiola E, Baños JE. Libros de anestesiología

y reanimación publicados en España. Una aproximación

a su estudio. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998;45:84-89.

ASPECTOS FORMALES - Papel blanco y de tamaño DIN A4

- Impresión nítida

- Caracteres de forma y tamaño normal

- Presentación impecable

- Doble espacio en TODO el material

- Márgenes de más de 2,5 mm

ENVÍO DE MANUSCRITOS

- Número de copias exigido (+-

3) y

soporte digital

- Correo certificado o

electrónico

- Envoltura resistente

- Protección fotografías

- Copia de TODO lo enviado

Envío por

correo

electrónico

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO

CIENTÍFICO

- Redacción final por una sola persona- Ideas o frases “clave” en cada apartado: guión- Borrador inicial de un tirón- Imprimir periódicamente los borradores- Todos los coautores deben criticar como mínimo el borrador final- Críticas positivas, pero profundas

Secuencia de escritura

Título inicial descriptivo

Borrador de resumen estructurado

Guión o ideas clave de cada apartado

Antes de empezar a escribir...

1.- Instrucciones para los autores.

Normas editoriales

2.- Material básico a punto

3.- Autorías definidas

Tener a mano...

- Ordenador- Tratamiento de texto con corrector ortográfico- Diccionarios: general y médico- Impresora de calidad- Bibliografía organizada y leída- Documentación del trabajo: protocolo, comunicaciones a congresos...

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

MEDLINE- National Library of Medicine (EEUU)- 9 millones de referencias desde 1966- 4.000 revistas de 70 países- Versiones gratuitas (Internet) o de pago (CD-ROM)- En inglés

- 35 revistas españolas- Rev Esp Anestesiol Reanim

- escribir (informes, curso clínico, sesiones...)

- leer, aunque no únicamente literatura científica

- atención al contenido...y a la forma

- decisión de publicar:

. signo de madurez profesional

. cuando se tiene algo que decir

“La hoja de anestesia”- palabras aisladas

- fármacos, dosis...

- signos (constantes vitales...)

- pautas terapéuticasPobrezalingüística

FACTOR DE IMPACTO 1998 REVISTAS DE ANESTESIOLOGÍA

1.- Anesthesiology 4,282.- Anesth Analg 2,783.- Br J Anaesth 2,344.- Reg Anesth Pain Med 1,975.- Anaesthesia 1,836.- Can J Anaesth 1,2

- Anaesthesist 0,98- Ann Fr Anesth Reanim 0,6

FACTOR DE IMPACTO 1998CUIDADOS CRÍTICOS

1.- Am J Resp Crit Care 5,21

2.- Crit Care Med 3,75

3.- Intens Care Med 2,3

4.- Resuscitation 1,56

5.- J Crit Care 1,55

CÁLCULO DEL FACTOR DE IMPACTO

DE MEDICINA CLÍNICA EN 19981.- Citas recibidas en 1998 de artículos publicados en:

-1996=215 -1997=193 TOTAL=408

2.- Nº de artículos publicados en Med Clin en:

-1996=264 -1997=253 TOTAL=517

FACTOR DE IMPACTO 1998 408/517=0,789

BREVE LISTA DE ANGLICISMOS

Abstract ResumenBy-pass DerivaciónClampar PinzarComplianza ComplianciaChi cuadrado Ji al cuadradoDroga FármacoEmergencia UrgenciaEvidencia PruebaLiteratura BibliografíaLobar LobularRandomizaciónAleatorizaciónRango LímitesSevero Grave, intensoResucitación Reanimación

Denominación común internacional (DCI)

Acetaminofén ParacetamolAdrenalina EpinefrinaDipirona MetamizolIsoproterenol IsoprenalinaMeperidina PetidinaSuccinilcolina SuxametonioTiopentona Tiopental

Isofluorano Isoflurano

Errores gramaticalesSímbolos

Gramo/s g gr, grs

Segundo/s s seg, segs

Minuto/s min m, ms

Hora/s h H, Hs

Metro m mt

Centímetro cúbico cm3 cc

Expresiones dudosas

Manejo anestésico Anestesia-like -ínicoEmergente Urgencia vitalIntubar al paciente ...la tráqueaEl/un TAC La/una TACRiesgo anestésico ASA Estado físicoLiteratura Bibliografía

Frases rituales

“... Son necesarios más trabajos para...”

“...No hemos encontrado en la literatura...”

“...En base a nuestra experiencia y a la revisión

de la literatura podemos concluir que...”

“...felicitamos a los Drs NN por su artículo, pero...”

Abreviaturas y acrónimos

ASA (Sociedad Americana de Anestesiología) de Anestesiólogos

AINEs AINE

EKG ECG

TIVA ¿AIVT?

etCO2 ¿¿¿???

AUTORES

- responsabilidad pública del contenido

- participación sustancial en:

- concepción, diseño, análisis

- preparación o crítica del manuscrito

- aprobación de la versión final

No es autor...

- el que sólo sugiere una idea genérica

- el que recoge los datos sin interpretación de los mismos

- el que hace el trabajo asistencial habitual

- el que sólo hace alguna crítica puramente formal

- el jefe (...por el hecho de serlo...)

Congreso SEDAR 1992 17,2%

Congreso ESA 1995 42,2%

Publicación de las comunicaciones libres a

congresos de anestesiologíaCastillo J, Garcia Guasch R, Cifuentes I

Proceso de elaboración de un texto científico

1.- Fase previa: - decisión de publicar- formato (original, revisión...)- elegir revista

2.- Preparación:- autoría- normas editoriales (“información para los autores”)- material previo disponible- esquema (texto y gráficos)

3.- Redacción: - primer borrador- copia y corrección por los coautores- borradores sucesivos (los necesarios)- manuscrito definitivo- aprobación por todos los autores

4.- Envío

Proceso editorial1.- Recepción del manuscrito (acuse de recibo)2.- Devolución por incumplimiento de normas técnicas3.- Corrección por expertos (“peer review”)4.- Decisión inicial del director: rechazo, aceptación inmediata o tras modificaciones5.- Relación autor-director6.- Aceptación de publicación7.- Corrección de las galeradas

Relación autor-director

- preferentemente por escrito

- educada

- el autor tiene derecho a réplica argumentada

- no utilizar métodos de presión indirectos

Corrección

- Rápida- Texto y anotaciones al margen- Sistemática (forma y contenido de todo el manuscrito)- Positiva (ayuda al director y al autor)

- Honesta, imparcial y respetuosa

- Anónima- Varios correctores

BIBLIOGRAFÍA

- Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.Requisitos de uniformidad para manuscritos presentadosen revistas biomédicas. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998;45:97-105.

- Huth EJ.Cómo escribir y publicar trabajos científicos en ciencias de la salud. Barcelona. Masson-Salvat. 1992.

- Medicina Clínica. Manual de estilo. Barcelona. Doyma. 1993

top related