proyectos sociales

Post on 12-Jun-2015

17.180 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales Comunitarios

M.C. MARCO ANTONIO ALANIS MARTINEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALUNIDAD ZITACUARO

IDENTIFICACIÓN DE

PROYECTOS

SOCIALES COMUNITA

RIOS.

Lógica de la Planificación

Política

PolíticaProgram

a

Programa

Proyecto

Proyecto

PlaPlann

Proyecto

Sistema de acción cuyos elementos interactúan entre sí para producir cambio en una situación o problema

determinado, coadyuvado por factores externos

Insumos Resultados

Problema Inicial Actividades Situación Futura

Ciclo de Vida del Proyecto

IDEA PROYECTO OPERACIÓN

La gestión del proyecto: desde la idea La gestión del proyecto: desde la idea hasta la operaciónhasta la operación

Ciclo de Vida del Proyecto

Identificación Diseño/ Formulación

Ejecución Culminación/ Cierre

¿Se corresponde

con las prioridades del Plan, Programa

o Política?

¿Cuenta con la

aprobación de las

autoridades y

financistas?

¿Se han ejecutado

los componentes y recursos

del proyecto?

¿Se han cumplido los

objetivos esperados?

Políticas, programas

Problema o necesidad

Operación

funcionamiento con

capacidades ampliadas

Fases del proceso de implementación del Proyecto

Ciclo de vida del Proyecto

IDENTIFICACIÓN

¿Cuál es el problema o necesidad que se atenderá con el proyecto?¿Responde a expectativas y necesidades de los destinatarios?¿Se corresponde con las prioridades de los involucrados?¿Se corresponde con las prioridades de Planes, Programas o Políticas?¿Existen condiciones en la comunidad para llevarlo a cabo?¿Existen organismos con interés en financiarlo?

Proyecto prioritarioIdea

Identificación del Proyecto: Preguntas Claves

Pasos en la Formulación de Proyectos

Etapa de Análisis: Enunciar el problema y

clarificarlo Describir el problema Analizar el problema:

Causas y consecuencias

Analizar objetivos: Fines y medios

Estudiar las alternativas

Etapa de Formulación:– Formular los Objetivos– Definir los Componentes.– Definir las Actividades– Establecer los Insumos– Fijas las Metas– Explorar los Factores

Externos– Elaborar el Plan de

Trabajo– Elaborar el Presupuesto

Identificación y Formulación de Problemas

Un problema es:

• Algo que es evitable• Una situación inaceptable

que invita a la acción• Algo que requiere una

explicación• Un concepto relativo: para

unos será problema para otros no

Realidad o situación cuyos resultados son insatisfactorios para un momento dado

Un problema no es:

Algo que no tenga solución Algo cuya solución es obvia Un tema Un síntoma Una solución

Formulación de Problemas

Ejemplos:

El 30% de los niños @ de la comunidad Santa Ana presentan desnutrición

El 10 % de los adolescentes de la comunidad del Jarillo están excluidos del sistema educativo

Pocas actividades deportivas de los niños(@), adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad de Santa Ana

Listado de Problemas

¿Cuáles son los problemas que nuestra (s) comunidad debe (n) enfrentar o continuar enfrentando?

Problema 1

Problema 2

Problema 3

Descripción de Problemas

¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema?

¿A qué o quiénes afecta el problema?

¿Cuántos están afectados y en qué magnitud?

¿Desde cuándo? ¿Con qué frecuencia?

¿Dónde ocurre?

Criterios de Priorización y Selección de Problemas

Valor del problema para la comunidad afectadaPosibilidades de enfrentarlos con éxito:ambito de gobernabilidadCosto de postergaciónApoyo comunitarioImpacto sobre otros problemas

Herramientas para la Identificación y Priorización

Arqueo de información

Asambleas o talleres comunitarios

Recorridos por la comunidad

Entrevista a informantes claves

Grupos focales

Estudios muestrales

Tips para la priorización de un Problema

Mientras mayor sea el valor de un problema, más alto su costo de postergación, más elevado su impacto sobre otros, mejores posibilidades de solución, mayor prioridad tendrá su enfrentamiento.

Construcción del Sistema Explicativo

Identificar las causas del problema o sus descriptores

Identificar los efectos del problema

Construir un árbol de problemas hasta una delimitación pertinente

Revisar el árbol de problemas

Árbol de problemasÁrbol de problemas

CAUSAS:CAUSAS:¿Por qué ¿Por qué se se produceproduce??

EFECTOS: EFECTOS: ¿Qué ¿Qué consecuenciconsecuencias tiene?as tiene?

PROBLEMA PROBLEMA CENTRALCENTRAL

Árbol de objetivosÁrbol de objetivos

MEDIOSMEDIOS::¿Cómo ¿Cómo logramologramos el s el objetivoobjetivo??

FINES:FINES:¿Para qué?¿Para qué?

OBJETIVO OBJETIVO CENTRALCENTRAL

Análisis de alternativasAnálisis de alternativas

Criterios: Participación de los grupos

prioritarios. Posibilidad de lograr los

objetivos. Recursos disponibles y

alianzas. Riesgos sociales y

ambientales. Otros: género, participación,

sostenibilidad.

SelecciónSelección de alternativa de alternativa

Evaluación de la factibilidad de las alternativas

Introducir criterios adicionales o modificar la opción más prometedora.

Selección de una de las alternativas

•Política: campo de fuerzas de los actores involucrados; ¿es contrario a las políticas o reglamentos?

•Técnica: ¿se ha trabajado con la organización¡; ¿corresponde a metodologías compatibles?.

•Económica: ¿se cuenta con los recursos suficientes?; ¿se cuenta con el apoyo para seguir operando el proyecto?

Viabilidad del Proyecto:Viabilidad del Proyecto:

Formulación de proyectos sociales

comunitarios.

¿Cómo se elaboran los objetivos?¿Cómo se elaboran los objetivos?

Se enuncia el resultado a lograr (efecto esperado): ¿Cómo se transformará la situación inicial luego del Proyecto?

Se indica la población que se atenderá.

Se indican las metas correspondientes, en términos absolutos y relativos, tomando en cuenta la cantidad y la calidad.

Se señala el tiempo en el que se espera lograr el resultado.

Se delimita geográficamente.

Características de los ObjetivosCaracterísticas de los Objetivos

Claros y concretos

Precisos

Mensurables (medibles)

Razonables (alcanzables)

Realistas

Plausibles

¿Qué son los ¿Qué son los Resultados o Resultados o Productos?Productos?

Son los bienes o servicios que se obtendrán con la implementación del proyecto, si se dispone de los insumos requeridos (personal, equipos, instalaciones, tecnología) y se realizan las actividades programadas

Enunciado del Enunciado del Resultado o Resultado o ProductoProducto

Definimos los resultados o productos necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto, tomando en cuenta: Los Destinatarios. La Cantidad. Su Calidad o especificaciones. El Tiempo. Su Localización.

Actividades y Tareas del ProyectoActividades y Tareas del Proyecto

Todo proyecto supone la realización de actividades y tareas específicas en una secuencia lógica y articulada para obtener resultados o productos.

Factores ExternosFactores Externos

¿Qué elementos fuera de nuestro control deben cumplirse para poder implementar el proyecto con éxito?

Tomar en cuenta:Importancia del factor externo para el

proyecto.Probabilidad de ocurrencia.

Indicadores o metas del proyectoIndicadores o metas del proyecto

¿Qué nivel de realización debemos alcanzar para lograr los objetivos y resultados del proyecto?

Tomar en cuenta:Destinatarios.Cantidad.Calidad o especificaciones.Tiempo.Localización.

Implementación del proyectoImplementación del proyecto

Plan de implementación.Equipo del proyecto.Plan de trabajo

detallado.Procedimientos.

Ejecución de actividades.

Seguimiento.

Rendición de cuentas.

Documento del proyectoDocumento del proyecto

Identificación del

equipo ejecutor

Resumen del proyecto

Antecedentes

Descripción del

problema

Elementos de proyecto

Cronograma

Presupuesto

Viabilidad política,

organizativa, técnica

y económica

Anexos

EVALUACIÓN DE

PROYECTOS SOCIALES.

Evaluación de Proyectos Sociales

Es la indagación y valoración continua acerca de la planificación, ejecución y los resultados del proyecto social con el fin de alimentar su gestión integral

Tipos de evaluación

Antes del Proyecto (Ex-ante)

Durante su implementación:Seguimiento - monitoreo.Evaluación de impacto.

Después del proyecto.

IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN EJECUCIÓN CULMINACIÓN

La pertinencia de la idea del

proyecto

La eficacia y factibilidad

del proyecto

La ejecución del proyecto con base en

el diseño

El grado de cumplimiento

de los objetivos

¿Qué se evalúa en cada etapa de la gestión de proyectos?

Tipos de evaluación

Análisis de Consistencia Análisis de Consistencia

•Identificación y delimitación de problemas•Análisis de la situación inicial de los problemas•Formulación de los objetivos•Visión•Formulación de operaciones•Formulación de las actividades y costos asociados•Evaluación del Diseño del monitoreo, seguimiento y evaluación

Proyecto aprobado

EJECUCIÓN

¿Se han cumplido las actividades en el tiempo estimado?¿Se han aplicado los recursos programados?¿Se han obtenido los bienes o servicios previstos?¿Los productos se han obtenido con eficacia, eficiencia y calidad?¿Se han generado los beneficios esperados en la población objetivo?¿Se han registrado las lecciones de la experiencia?

Proyecto ejecutado

Ejecución del Proyecto: Preguntas Claves

Evaluación de la Ejecución de Evaluación de la Ejecución de Proyectos Sociales Proyectos Sociales

• Seguimiento continuo de los resultados del Proyecto

• Indagar continuamente los procesos y los resultados del Proyecto para detectar limitaciones en su ejecución

• Durante toda la ejecución del proyecto.

Proyecto ejecutado

CIERRE/ CULMINACIÓN

¿Se cumplieron los objetivos del proyecto?¿Se obtuvieron en el tiempo y con los costos previstos?¿Los recursos fueron aplicados adecuadamente?¿Respondió a las expectativas de los destinatarios y de otros involucrados?¿Se generaron las capacidades organizacionales previstas con la ejecución del proyecto?¿Se cuenta con las condiciones necesarias para operar?

Operación

Cierre del Proyecto: Preguntas Claves

Evaluación Final de Resultados: indagar y analizar el grado de cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto

Evaluación de Impactos del Proyecto: identificar y explicar la modificación de la situación inicial del proyecto con la referencia a la línea base de los descriptores del Proyecto Social.

Evaluación Final de Proyectos Sociales

Procesos

ResultadosProductosEfectos (comportamiento o

acontecimiento) Impactos (resultado de los efectos)

Diseño de la Evaluación

Indicador:Indicador:

Es un rastro, una señal que permite saber como se comporta la variable que se quiere evaluar. Toda variable debe tener un significado para poder ser desagregada en indicadores. Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos (mayores o menores) y cualitativos (positivos/negativos, ámbito, nivel, dimensión o aspecto) que presenta, en determinado momento de tiempo, cierta variable.

Tipos de IndicadoresTipos de Indicadores

• Validos – pertinentes: miden lo que se quiere medir

• Sensibles: reflejar el cambio de la variable en el tiempo

• Relevantes: debe servir para la toma de decisiones

Tipos de IndicadoresTipos de Indicadores

•Hay indicadores históricamente construidos•No hay indicadores absolutos•Pueden ser simples o complejos

•Simples•N° de cursos o talleres de capacitación•Total de ingresos de los hogares

•Complejos:•N° de acciones ejecutadas•N° de adolescentes de 16 años que trabajan

top related