proyecto u niversidad y c ulturas universidad del valle diseñado e implementado por el grupo...

Post on 22-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO

UNIVERSIDAD Y CULTURAS

Universidad del Valle

Diseñado e implementado por el Grupo Cultura y Desarrollo

Humano Instituto de Psicología

María Cristina Tenorio COORDINADORA

II Foro internacional de Educación Superior Inclusiva: UN CAMINO HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL

9 y 10 septiembre 2008

Bogotá

Educación e Inclusión

El concepto de capital cultural, y la explicación del mecanismo que impone

un imperativo cultural, diferenciado según las clases sociales, fueron clave

para entender cómo contribuía el sistema escolar a la reproducción de

clases.

Sociólogos de la educación como Bourdieu y Passeron nos enseñaron desde hace más de 30 años que la educación escolarizada es elitista, en la medida en que reproduce las clases sociales.

Los intentos de las últimas décadas para democratizar las sociedades latinoamericanas, y en nuestro caso colombianas, ofreciendo escolaridad como un derecho humano a sectores sociales cada vez más amplios,y a poblaciones antes excluidas, no han producido la democratización anhelada.

Los pobres siguen recibiendo educación escolar de una calidad muy inferior a la que reciben los niños y jóvenes de estratos altos en las grandes ciudades.

Aumentar el ingreso a las instituciones

educativas sin aumentar la calidad: deja intacta la estructura social

inequitativa.

En los últimos años se han dado cambios muy grandes en la población que recibe la Universidad del Valle. La clase media ahora se matricula en las múltiples universidades privadas que proliferaron en Colombia en la década de los 90.

La ampliación de cobertura implementada en los últimos 4 años ha llevado a un aumento de estudiantes procedentes de colegios públicos de estrato 2 y 3, de colegios rurales y de sectores lejanos. 40 % de estudiantes proceden de estrato 2 y otro tanto de estrato 3.

Esto ha coincidido con el aumento de estudiantes que ingresan por cuota de excepción étnica:4% al iniciar cada carrera, para cada grupo étnico. Los indígenas ingresan desde 1993; los afrodescendientes desde 2004.

Entre 1993 y 2008 han ingresado 981 indígenas.Entre 2004 y 2008 han ingresado 985 afrodescendientes

Tablas de ingreso de

estudiantes EE 2004 - 2008

Entre el año 2002 y el año 2007 la población estudiantil de la Universidad

del Valle aumentó en un 35%.

Incremento de estudiantes Facultad de Ingenierías, periodo 2000 - 2006

El estudio de Deserción del CIDSE (2007) se preguntó

¿Cuál ha sido el resultado de la mayor cobertura y mayor absorción de estudiantes

en la Universidad del Valle, en cuanto a indicadores de

calidad, retención, graduación y pertinencia de los programas?

Tasa de deserción según CIDSE para las cohortes del periodo II en

los años 1994 y 2000 fue:

El dramático aumento en las tasas de deserción en Univalle, indica que mejorar las posibilidades de acceso no es condición suficiente para que quienes han estado excluidos de la educación superior puedan permanecer en ella y graduarse.

Permanencia y deserción estudiantes indígenas y

afrodescendientes

En sus inicios (2005), el proyecto Universidad y Culturas suponía que la

principal dificultad de indígenas y afrodescendientes al llegar a la

universidad era el choque cultural y social debido a:

* El encuentro abrupto de jóvenes socializados en comunidades colectivistas, con otras formas de interacción y otras prácticas;

* Identidades forjadas en cosmovisiones ancestrales se enfrentan a nuestra racionalidad occidental.

Diversas actividades de acompañamiento a lo largo del 2005 y 2006 nos demostraron que el desfase académico era más grave que el cultural y social: los estudiantes a quienes acompañamos a través de tutorías de pares y monitores no estaban listos para las exigencias de estudio, aprendizaje y producción académica que los cursos les hacían desde el semestre 01.

No seguían ni comprendían completamente las explicaciones en clase, menos aún los libros y documentos que debían leer (tenían grandes carencias de vocabulario, y de los referentes a los que aludían los textos).

No sabían estudiar y confundían la memorización fugaz de fórmulas, definiciones y datos para los exámenes con el aprendizaje significativo y permanente necesario para aprobar y permanecer en la universidad.

Sin embargo, al llegar a la universidad, tampoco habían afianzado su identidad cultural en el conocimiento de su cosmovisión, ni en la apropiación de prácticas y saberes de su comunidad étnica. No había propiamente choque cultural,

sino más bien socio-cultural.

Esto nos enfrentaba a otro problema: ¿Cómo afianzar identidad étnica al tiempo que les ayudábamos a lograr conocimientos y habilidades académicas occidentales, necesarios para cursar la carrera? 

El acompañamiento tuvo ganancias: Una relación de

reconocimiento de la diferencia cultural y de la

riqueza de la diversidad cultural por parte de 102 tutores

pares que formamos, y que se comprometieron con sus

compañeros indígenas y afrodescendientes acogiéndolos y apoyando sus aprendizajes.

No obstante, a nivel académico

no podían solucionar carencias originadas en niveles escolares anteriores.

En agosto 2006 iniciamos una nueva fase: Plan nivelatorio Piloto para indígenas y afrodescendientes, con cursos diseñados especialmente en los 2 campos en que las dificultades eran mayores:

* Español: Lectura comprensiva de textos, y escritura a partir de ideas y sentimientos propios;

* Cálculo I: razonamiento matemático, y aprendizaje del conocimiento matemático faltante.

LOGROSCuantitativos: Construcción de una base

de datos con información completa de

ingreso y reingresos, bajos rendimientos, deserción, permanencia y graduación para los 981 indígenas y 985 afrodescendientes que se han matriculado por condición de excepción étnica en Univalle. Útil no solo a la universidad, sino a las comunidades y grupos que avalan a estos jóvenes.  

Datos estadísticos de permanencia en estudiantes que tomaron cálculo I

Cualitativos:

Los diseños y modalidad de aprendizaje de los cursos de Uniculturas empiezan a marcar diferencias:

vicedecanos y directores de programa proponen que estos cursos de orientación, desarrollo de habilidades académicas, y de buen manejo y comprensión de conocimientos académicos se generalicen, al menos para primíparos provenientes de sectores excluidos.

• La re-orientación de carrera ha mejorado la permanencia y el compromiso con el aprendizaje.

• La diversidad cultural ahora interesa a directivas, profesores y estudiantes.

Otros avances:• La permanencia de los estudiantes de condición

étnica exige que la universidad conozca cómo llegan y qué esperan de la U. Esto requiere entrar en contacto con los colegios y las autoridades que los envían.

• En Tacueyó desarrollamos jornadas de orientación postsecundaria con 52 estudiantes de grado 11º, con gran acogida por parte de docentes y de jóvenes.

* Algunas autoridades indígenas – en especial Taitas y cabildo del Pueblo Misak - empiezan a tomar conciencia de los altos costos que tiene para los jóvenes, sus familias y la comunidad, enviarlos a la universidad cuando no han desarrollado las condiciones académicas que se requieren para permanecer y graduarse.

DIFICULTADES* La automatización del proceso de

matrículas de una universidad con 19.500 estudiantes en la sede Cali, impide la flexibilidad necesaria para estas innovaciones, que requieren modificación en los cursos a matricular, y disminución en cursos matriculados.

 

• La creencia de los primíparos en general es: “Ser admitido a Univalle significa que yo soy buen estudiante y no necesito ninguna ayuda ni formación adicional”.

Creencia que se sostiene a pesar de perder y volver a perder muchas materias; el fracaso es tan generalizado que muchos se consuelan porque a casi todos les va mal.

• El racismo y la discriminación de siglos hacia estos grupos humanos abusados, llevó a muchos primíparos que ingresaban por cuota de excepción étnica - para quienes se diseñaron estos cursos -,

a vivir esta medida como discriminación negativa.

Rechazaron la matricula.

RETOS PARA LA PERMANENCIA

Crear conciencia en las comunidades (docentes, autoridades y familias) de las exigencias del mundo universitario, para que no “empujen” de manera indiscriminada a todos sus bachilleres hacia la ciudad y a programas profesionales, como la única modalidad válida de formación postsecundaria.

 

* Contribuir a que desde el colegio y la familia no se desvaloricen oficios y relaciones con el agua, la tierra, plantas y animales propios a la cultura étnica de los jóvenes, por cuento les proponen como meta única la formación académica escolarizada. No se puede fortalecer la identidad étnica desde el rechazo de lo propio.

• Promover en las IES, y en particular en las universidades, cambios curriculares, modificando la condición actual: el punto de partida de los temas y metodologías de los cursos universitarios suponen un estudiante que no es el que la secundaria está graduando.

 • Hay un abismo entre las expectativas de los profesores y las condiciones de aprendizajes de más del 50% de sus alumnos.

• Crear un plan nivelatorio o semestre cero para quienes no tienen las condiciones de permanencia, aunque sí tengan las de ingreso. Medida amplia para promover la permanencia e inclusión de etnias, clases sociales populares, sectores rurales y lejanos.

* Formar a los docentes que asumirán los cursos de este plan inicial. Profesores que en su práctica diaria transformen la pedagogía actual: los cursos no estarán centrados en los contenidos sino en los sujetos que aprenden. Estos son el centro de la actividad formativa.

top related