proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo

Post on 10-Jul-2015

595 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Iniciar a los alumnos en el aprendizaje del

lenguaje de su disciplina, mediante la lectura

y escritura de una reseña de Trabajo de grado

de estudiantes egresados de la carrera .

Recuperar y comprender conceptos recurrentes

en la carrera de Ingeniería Industrial.

Aprender a construir un método de pesquisa

para descubrir problemáticas y resolver las

propias de la disciplina.

Comprender el ámbito de desarrollo de su

disciplina.

En la historia de la humanidad se pueden diferenciar, al menos,

cuatro “sistemas” de pensamiento-lenguaje:

animista-mágico-mítico-hechicero ancestral

teológico religioso

lógico racional a secas

lógico racional del tipo técnico científico.

Ninguno de ellos es “mejor” o “peor” que el otro en términos de

sus propias “verdades internas” y pueden “coexistir”

Relación enseñanza-aprendizaje

Activo, flexible, reflexivo, crítico, y

significativo centrado en el estudiante.

Motiva y genera un compromiso de

apropiación y desarrollo del lenguaje en

su disciplina.

Estudiantes I semestre ingeniería Industrial

2011-2012

Primero, se parte de que los alumnos

tienen una disposición o talento para

aprender,

Segundo, se les ofrecen actividades que

demandan un esfuerzo disciplinado y

tercero se propicia un ambiente en la

dimensión social (sentimiento de

gregario y espíritu de grupo).

CAMPS (1996) “Se formulan como una propuesta de producción

global (oral o escrita) que tiene una intención comunicativa, por

lo cual habrá que tener en cuenta y formular los parámetros de

la situación discursiva en que se inserta, y al mismo tiempo, se

formula como una propuesta de aprendizaje con unos objetivos

específicos que tienen que ser explícitos y que pueden ser los

criterios de producción y evaluación de los textos que se

escriben”.

CAMPS, Anna. Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Editorial Graó, 2003.

Alumnos primer semestre carrera ingeniería

Industrial.

Tutoras del proyecto:

Profesora de las asignatura de Expresión oral y

Escrita.

Profesora Introducción Ingeniería Industrial

Egresados de la carrera de Ingeniería Industrial.

Directora de la Oficina de Egresados.

Monitores de la carrera de Comunicación y de la

carrera de Diseño de comunicación Visual.

Monitores del Centro de Escritura Javeriano.

Habilidad para buscar, seleccionar y organizar

fuentes primarias y fuentes secundarias.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad para reconocer problemas propios del

área del conocimiento.

Capacidad para desarrollar el pensamiento

creativo.

Capacidad para explorar un perfil investigador.

Durante el semestre se adquiere:

Acompañamiento desde la asignatura de

Expresión Oral y Escrita en un proceso que

incluye realización de fichas de lectura,

selección de textos modelos, esquemas,

mapas de ideas, resúmenes en los que

consignan los avances de proceso de lectura,

se logra así un entretejido entre cada uno de

los capítulos y partes de materiales consultados

y leídos.

Lectores y escritores de textos académicos

Editores de un infograma que ayuda a los

investigadores a exponer los resultados de su

trabajo.

Entrevista a un egresado o profesional de la

carrera

Editores de un video en el que seleccionan

contenidos significativos para ellos y sus

compañeros de la entrevista a un egresado.

Entrevista con un egresado de la misma

carrera, exploran la utilidad real de su

profesión a través de escuchar y relatar

mediante artículo periodístico o audiovisual

editado, las trayectorias profesionales de un

egresado.

Entrega de documento anillado con

lecturas para la clase que acompañan

conceptualmente el curso y el proyecto.

Conformación de los grupos (cuartetos o

quintetos) por estilo de aprendizaje

aplicando el Inventario de Aprendizaje

diseñado por Kolb (1984).

Elaboración de su autobiografía y autoretrato.

Lectura de artículos científicos publicados en revistas indexadas.

Lectura de un Trabajo de Grado queseleccionan de acuerdo con sus intereses, bajoel sentido de que algo que conocenincipientemente se puede llegar a conocerprofundamente; con la disposición “natural” adividir la tarea de leer y reescribir.

Revisión de consignas del producto intermedio y final en la plataforma virtual Blackboard.

Escritura de un diario de aprendizaje individual.

Elaboración de un escrito (texto científico) en grupo que da cuenta del proceso.

Autoevaluación y coevaluación de los productos escritos del grupo. Fichas bibliográficas, reseña, resumen, texto científico.

Rejillas de coevaluación y evaluación

Es un ejemplo de cómo se reconoce un

sistema de ideas, que interpreta la realidad

por medio de los conceptos, y hace

perceptible un conjunto de teorías o

enfoques teóricos, pragmáticos o paradigmas

propios de los signos de los tiempos en un

territorio especifico.

.

En términos de competencias se puede expresar

como usar el lenguaje Ingeniería industrial para

observar “in situ”, desentrañar, enfocar, significar

analizar y sintetizar información para abstraer

conclusiones o generalizaciones, crear o adaptar

conocimientos que le permitan al estudiante

anticipar, diseñar, determinar y experimentar la

forma y el uso concreto de bienes y servicios y la

manera de producirlos

Apartados :

Resumen

Introducción

Metodología (materiales –métodos)

Resultados

Conclusiones

Referencias bibliográfica

Tablas, figuras,fotografias ,ilustraciones.

Escritura de un artículo con la información

de la entrevista que promueve el desarrollo

de diferentes habilidades para expresarse

mediante la jerga de la disciplina ante un

auditorio con el apoyo del infograma o

video de la entrevista .

¿Cómo conseguir que los alumnos

conozcan las exigencias cognitivas de

la escritura académica?

Alonso, C. M. (2000). Los Estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Augustowsky, G. (2010). La enseñanza del aprendizaje basado en Proyectos. El método de Proyecto en la Universidad. Modulo de Plan integrado de Formación y Desarrollo de Profesores Universitarios. Argentina: Pontificia Universidad Javeriana 2010.

Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: PUV. Becerra, N. (2010). La Dimensión Estética del Sujeto Letrado Diferenciándose. En proceso de edición. Italia: Sello Editorial Javeriana.

Carlino P.(2005). Escribir ,leer y aprender en la universidad .Una introducción ala alfabetización académica .Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica .

CAMPS, Anna. Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Editorial Graó, 2003.

CRUZ Kronfly Desarrollo cultural, modernidad e identidad en Santiago de cali 2009

Navarro, R. & Boix, A. Modelo de aprendizaje. Formación continua y estrategias didácticas. (consultado el 2 de septiembre de 2011). http://www.arearh.com/formacion/formacioncontinua2.htm

Referencias bibliográficas

top related