“proyecto de las competencias informativas del aprendizaje en las instituciones de educación...

Post on 22-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Proyecto de las competencias informativas del aprendizaje en las instituciones de educación superior, a través de una asignatura sello”

Adán Suriano Guzmán

Cosmovisión

• “No piensen nunca que ya han aprendido bastante, y que pueden cejar en sus esfuerzos. La mente cultivada es la medida del hombre. La educación de ustedes debe proseguir durante toda la vida; cada día deben aprender algo y poner en práctica el conocimiento adquirido.”

White, Elena. Mensajes para los jóvenes, p. 113.

Definición

•En 1989 ALA (American Library Association), define el término de alfabetización informacional como “una serie de habilidades que requieren los individuos para reconocer cuándo se necesita información y tener la capacidad de localizarla, evaluarla y utilizarla eficazmente”.

http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency#f1

Términos relacionados

Algunos de los términos más relacionados con la Alfabetización Informativa son:

a. Educación de usuarios

b. Formación de usuarios

c. Instrucción bibliográfica

d. Competencias informativas

e. Habilidades informativas

f. Desarrollo de habilidades informativas

Muchas universidades en el mundo han tomado conciencia sobre la importancia de incorporar la enseñanza de la alfabetización de la información a sus currículum en forma de cursos o como una asignatura dentro de los planes de estudio.

• En las siguientes universidades, al menos uno de sus programas tiene cursos con valor en créditos:

• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

• El Colegio de México

• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

• Universidad Autónoma de Aguascalientes

• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

• Universidad Autónoma de Chihuahua

• Universidad Autónoma de Guadalajara

• Universidad Autónoma de Nayarit

• Universidad Autónoma de San Luis Potosí

• Universidad de Guadalajara

• Universidad de las Américas de Puebla

• Universidad Autónoma de México

• Universidad del Valle de Atemajac

• Universidad Veracruzana

Rivera Barragán, María de los Ángeles, López Santana, Yolanda, Ramírez González, Ana Irene. Alfabetización informativa. Fundamentos para la formación de públicos y usuarios de la información en UDGVirtual. p.175,176

Consorcio Clavijero

• http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/Competencias_Informativas/programa/nombre.html

Universidad de Montemorelos

• En 2010 la Universidad implementa un nuevo plan de estudio en todas las facultades.

• Se formaron varias comisiones y entre ellas una que se llamó de investigación.

• La materia se llama Introducción a la Investigación• Desde ese tiempo empecé a participar para que esa

materia la impartiéramos los bibliotecarios.

• Mientras tanto empecé a trabajar con los temas para esa materia.

• En 2013 aprobaron dar un rango académico a los bibliotecarios.

• Ese rango nos obliga a impartir clases• En enero del 2014, se me concedió la

oportunidad de impartir la clase de introducción de la investigación.

• Impartí la clase con la facultad de Teología

Temas de la clase

• file://localhost/Users/adansuriano/Desktop/Temas de introducion a la investigacion.docx

Cuestionario

• En 2013 me concedieron el permiso de un cuestionario de habilidades de la información del Council of Australian University Librarians

• Aplique el cuestionario a todos los estudiantes de primer grado

Resultados

• El nivel de habilidades para el manejo de la información fue del 58% (M=34.76, DE=9.223).

• La confiabilidad del instrumento en general es de .872, según el alpha de Cronbach.

• Dado que el instrumento considera la valoración de 5 normas, se perciben diferencias de dominio entre ellas (ver Tabla 1).

• A nivel de ítem y recordando que cada habilidad era valorada en un intervalo de 0 a 3, donde a mayor valor corresponde mayor dominio, se observa que ninguna alcanza un valor superior a 2.5 (ver Tabla 2)

• La gran mayoría tiene un media entre 1.5 y 2.5, correspondiendo a un dominio aceptable (del 75%) de la habilidad.

• Por último se hizo un análisis de las habilidades según el género, no encontrando diferencias significativas en ninguna de las normas, tampoco se encontraron diferencias según el programa de estudio.

• Al comparar las normas entre los estudiantes que habían participado en un curso sobre manejo de bases de datos, si se percibieron diferencias en la norma 2, siendo los estudiantes participantes los que obtuvieron una mayor media de manera importante(d=.35), otorgando beneficios al curso en cuanto a la localización de información.

Resultados al utilizar alfabetización de la información

“Usted estará mejor preparado para progresar en el mundo del trabajo, si puede: Leer y entender la información presentada en una diversidad de formatos. Compartir información usando un rango de información y tecnologías de comunicación Localizar, reunir y organizar la información, usando apropiadamente la tecnología y sistemas de información. Adquirir, analizar y aplicar los conocimiento y habilidades de varias disciplinas. Planear, diseñar o llevar a cabo un proyecto, desde su inicio hasta su término, con objetivos bien definidos y buenos resultados”

Conference Board of Canada, Employability Skills 2000, http://www.conferenceboard.ca/topics/education/learning-tools/employability-skills.aspx

Conclusión• La tendencia actual es la alfabetización en

información de toda la sociedad, a todos los niveles de la enseñanza y especialmente en la educación superior.

• Los cursos o actividades formativas se dan en tres modalidades: cursos independientes, inserción en el plan de estudios como una asignatura aislada e inserción en el plan de estudios a través de una disciplina con valor crediticio, siendo esta ultima la mejor opción.

• La colaboración de todas las partes que intervienen en la vida de la Universidad y el involucramiento de los bibliotecarios en el diseño de los planes de estudio; será el logro exitoso de los resultados de aprendizaje para nuestros usuarios.

• “La obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres”.

White, Elena. La educación. p. 16

Referencias• American Library Association. 1989. Information

Literacy Competency Standards for Higher Education. Disponible en http://www.ala.org/acrl/standardsinformationliteracycompetency#f1

• Rivera Barragán, María de los Ángeles, López Santana, Yolanda, Ramírez González, Ana Irene. 2009. Alfabetización informativa. Fundamentos para la formación de públicos y usuarios de la información en UDGVirtual.

• The Conference Board of Canada. Employability Skills 2000+. http://www.conferenceboard.ca/topics/education/learning-tools/employability-skills.aspx

• White, Elena. (2009). La educación. Doral, Florida : Asociación Publicadora Interamericana.

• White, Elena. (1976). Maranatha : el Señor viene. Mountain View, California : Publicaciones interamericanas.

• White, Elena. (2008). Mensajes para los jóvenes. Doral Florida : Asociación Publicadora Interamericana.

Adan Suriano Guzmánadansur@um.edu.mxUniversidad de Montemorelos

GRACIAS

top related