proyecto de desarrollo santiago -prodessa-

Post on 14-Jul-2022

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRODESSA, 2016

PLAN ESTRATÉGICO 2016-2020

Proyecto de Desarrollo Santiago

-PRODESSA-

1

ProyectodeDesarrolloSantiago-PRODESSA-

PLANESTRATEGICO2016-20201 1.IDENTIDADDEPRODESSAFundadaen1989,PRODESSAesunaasociacióncivil,sinfinesdelucro,nopartidista,intercultural,queapoyalasluchasdelasylosexcluidosporestablecerunmundoenelquelaspersonasylospueblossostenganrelacionesdeequidad, justicia, solidaridadyvivanenarmoníacon laMadreTierra.Porello,deformacolectivanosidentificamosconlossiguientespostulados:1.1Opcionesinstitucionales

1. DesdeelcarismalasallistaylacosmovisiónMaya,optamosporlaspersonasempobrecidasyexcluidas;demanerapreferencialporlospueblosindígenas,laniñezylajuventud.

2. Creemosque todo serhumanoes sujetodederechos inalienables y, por ello, luchamosporunasociedadjustaysolidaria,enelmarcodeuntrabajopolíticonopartidista.

3. Creemosqueeldesarrollodel serhumanodebepromover la vida con sentidoholístico,ecológico,equitativoyético.

4. Reivindicamos la fuerza organizativa de los pueblos para hacer valer sus derechoshumanos,socialeseconómicos,culturalesypolíticos.

5. Participamos, junto a las poblaciones indígenas y mestizas, en el ejercicio de su libredeterminación, su autogobierno, la defensa del territorio y la protección de la MadreTierra.

6. Valoramoslasabiduríadelospueblosypromovemosladescolonizacióndelpensamiento,como elementos sustantivos de la liberación del ser humano frente a la dominaciónhegemónicaimperante

7. Reivindicamos la memoria histórica de los pueblos para que las prácticas de opresión,sometimientoyeliminaciónétnicaseerradiquenynuncamásserepitan.

8. Promovemos la equidad de género, los derechos de las mujeres y consideramos a lasmujeressujetasprotagónicasdelosprocesosdedesarrollodelassociedades.

9. Nos oponemos al militarismo como instrumento de dominación, represión, sujeción ycontroldelospueblosparafavorecerlosinteresesdesectoressocialesycapitales.

10. Promovemos la economía justa y solidaria, basada en la distribución equitativa de losbienes, la convivenciaarmónica con laNaturalezayelparadigmade lo suficiente (BuenVivir), contrario al enfoque económico basado en el consumismo, la acumulación debienesmaterialesyeldesarrolloeconómicoilimitado.

2

11. Valoramos la diversidad y creemos en la interculturalidad basada en los derechos, ladignidad de las personas y los pueblos; consideramos el diálogo el mecanismofundamentaldelentendimientopolítico.

12. ApostamosporlaincidenciapolíticaparalaconstruccióndeunasociedadmásjustayunEstadodedicadoalbiencomún.

13. Practicamos y promovemos la democracia participativa, como sistema que permite a laciudadaníagobernarseytomardecisionesmediantelaconsultayelconsenso.

1.2LamisiónqueanimanuestrocaminarInspirados en la fe liberadora, la fraternidad, el servicio y la cultura maya, trabajamossolidariamente con comunidades empobrecidas, especialmente mayas, apoyando procesos dedesarrollocomunitarioyeducación;eincidiendoenlaspolíticaspúblicasqueasegurenlaequidadyelbuenvivir,paracontribuiralaconstruccióndeunasociedadintercultural,equitativayjusta.

1.3Losprincipiosyvaloresquesustentannuestrosprocesos• Dignidad• Tz’aqatil-complementariedad

(Convivenciaarmónicaconlaspersonasyelcosmos)

• Komonil-comunitariedad-colectividad• Qatzij-Valordelapalabra,lealtad• Pixab’-Consejo• K’axk’ol-Servicio• Consenso(elvalordeldiálogoyla

atenciónaldisenso)• Justicia

• Transparencia• Equidad• Críticayautocrítica• To’onik-solidaridad-cooperación• Compromiso-responsabilidadcolectiva• Democraciayparticipaciónenlatoma

dedecisiones• Respetoaladiversidadcultural,natural

yespiritual

1.4Nuestravisiónal2020

PRODESSAesunaorganizaciónintercultural,eficienteyautosostenible,queactúaconjuntamenteconlascomunidades,organizacionesmayas,movimientosocialyotrasinstancias,paraincidirenpolíticaspúblicasqueasegurenelejerciciodelosderechosdelospueblosylaconstruccióndeunEstadojusto,plurinacionaleintercultural.

3

2 2.MARCOESTRATÉGICOINSTITUCIONAL2.1Estrategiasinstitucionales

1. Gestión eficiente de los procesos y programas a través de la planificación participativa, elacompañamiento,laevaluaciónyelmejoramientopermanentedelosmismos.

2. Formación técnica y política del personal de la organización para lograr la calidad de losprocesosycontribuiralatransformacióndelarealidad.

3. Educación transformadora que permita a las personas reencontrarse con su cultura,desarrollar sus perspectivas vitales, ampliar sus capacidades productivas y fortalecer susconviccionespolíticas.

4. Incidencia en las políticas públicas a través de la formulación participativa de propuestas(investigación,consulta,auditoríasocial,sistematización)ylademandasocialorganizada.

5. Apoyoa laorganizaciónde lapoblacióny al establecimientodealianzaspara lademandayexigenciadelosderechosdelospueblos.

6. Acciónpolítica oportunapara la exigibilidad y justiciabilidadde los derechos de los pueblosindígenas.

7. Comunicaciónpúblicaparagenerareldebatepolíticoyeldesarrollodelaconcienciasobrelosproblemassocialesysusposiblessoluciones.

8. Diálogo participativo con la población y los colectivos sociales para el desarrollo de losprocesosinstitucionales.

9. Gestióndelacooperaciónpordistintosmediosanivelinternacionalynacional.10. Impulsodeactividadescomercialeséticasparalasostenibilidaddelosprocesosqueimpulsala

organizaciónconlascomunidades.2.2Áreasdeproyeccióndelaorganización

1. Incidenciapolítica2. Educacióntransformadoraconlaniñezylajuventud3. Formacióndelideresasylíderesindígenasymestizos4. Productividadydesarrollocomunitario

2.3Ejestransversales

a. Culturamayaybuenvivirb. Interculturalidadc. Concienciapolíticayenfoquedederechod. Equidaddegénero

4

3 3.MARCOOPERATIVOINSTITUCIONALÁREASDEPROYECCIÓNINSTITUCIONAL3.1Incidenciapolítica

Objetivos Metas Actividades

1. Aportaraldesarrollodelaconciencia(histórica,política,ecológica,delbuenvivir)delapoblaciónengeneralyparticularmentedelaslideresasyloslíderesconquienestrabajamos.

1.1 Alfinaldecadaañoseproduceydifundealmenosunmaterialmediado,escritoy/oaudiovisual,parapromovereldesarrollodelaconcienciadelasylosinterlocutoresdePRODESSAylapoblaciónengeneral.

1.1.1 Elaboracióndematerialesmediados-folletos,volantes,infografías,notasdeopinión,documentosdeinformación-contemascoyunturalesyestructuralesdelarealidadnacional.

1.1.2 Produccióndevideo-clipsobretemasparaelanálisisdelarealidadnacional,desdeunaperspectivahistórica,científicaypolítica.

1.1.3 Elaboracióndenotasdeopiniónsobre“educaciónliberadorayemancipadora”,parapromovereldebatedeideas.

1.1.4 ReproducirydistribuirlosmaterialesdeformaimpresayvirtualenlosmediosdePRODESSAydeotrasorganizaciones.

1.1.5 ContactararadioscomunitariasycanaleslocalesdeTVporcableparadifundirloscontenidos.

1.1.6 Evaluarelimpactodelosmaterialeselaboradosenlageneracióndeconcienciaenlaspersonas.

1.2 Ainiciosdelaño2017seimplementaunespaciodeformaciónconlíderesylideresasdelosmovimientossocialesaliados,paramejorarcapacidadesdeincidenciaynegociación,elnivelacadémicoydecomprensióndelarealidadpolíticadelpaís.

1.2.1 Realizarundiagnósticodenecesidadesycapacidadesdeformaciónenlasorganizacionessociales.

1.2.2 Diseñarelsistemadeformaciónpolíticaconlasorganizacionessociales.

1.2.3 Formaralequipoderesponsablesdelaformaciónpolítica.

1.2.4 Implementarelprocesodeformaciónyevaluarloperiódicamente.

5

2. Incidirenlareformadelsistemaeducativoatravésdelainvestigaciónypresentacióndepropuestas,paraquesegaranticeelderechoalaeducacióndelospueblosyseposibiliteunpaísjusto,plurinacionaleintercultural.

2.1 Cadaaño,del2016al2020,serealizaunainvestigaciónyseformulaunapropuestadeincidenciapolíticabasadaenlainvestigaciónanteriorparalaconcrecióndeladefensaalderechoalaeducaciónconénfasisenEBI,enelmarcodelplannacionaldeEducación.

2.1.1 Diseñaryrealizarunainvestigaciónvinculadaalderechoalaeducación,cadaaño.IniciarconunainvestigaciónsobreelfuncionamientodelaEducaciónBilingüeInterculturalenElQuiché(casok’iche’,ixilyq’eqchi’)SanMarcos(Mam)Sololá(Tzutuhil)Totonicapan(K’iche’).

2.1.2 Formularunapropuestadeincidenciacadaañobasadaenlainvestigaciónanterior.

2.1.3 Presentaciónpúblicadelaspropuestas.2.1.4 Realizacióndealianzasparafortalecerladiscusiónylapresentacióndelaspropuestasparalaincidencia.

2.2 Impulsarlaarticulaciónpolíticadeorganizacionesqueexigenelderechoalaeducaciónpública,decalidadparatodalavida,eimpulsarlapresentaciónalEstadodepropuestasdecoberturaycalidaddelsistemaescolarpúblico.

2.2.1 Construccióncolectivadeunarutadeincidenciaenpolíticaeducativa.

2.2.2 Incluirenmomentospuntualesdeexigibilidaddelderechoalaeducaciónaorganizacionessocialesquenotienencomoprioridadlaeducación(CUC,AMR,AlianzapolíticaSectordemujeres,alcaldíaindígenaixil,etc.).

2.2.3 IdentificarorganizacionesaliadasenterritoriosdeintervencióndePRODESSAeinvitarlasalaarticulaciónporelderechoalaeducación.

2.2.4 Diálogoycabildeoconautoridadeseducativas,legislativasylocales.

2.3 Anualmentesegestionaapoyofinancieroparalasaccionesdeincidenciapolítica.

2.3.1 Elaborarypresentarpropuestasparagestionarrecursoscondiferentesorganizacionesyagenciasdecooperaciónparalasaccionesdeincidencia.

3. FortalecerlaalianzaentrePRODESSAyelmovimientosocialparaimpulsartransformacionessocialesendefensadelosderechosfundamentalesdelospueblos.

3.1 Acompañarlaagendadeluchadelosmovimientossocialesparaimpulsartransformacionessocialesypolíticas.

3.1.1 ParticipacióndePRODESSAcomomiembrodelacomisiónpolíticadelaAsambleaSocialyPopular,eneldiseñodeestrategiasdelucha,diálogos,consensosyarticulacionesparaladefensadelterritorio,lainclusióndelospueblosenlasdecisionesdeEstado.

3.1.2 Aportarlascapacidadesdefacilitacióndeprocesos,lecturadelarealidadyotrascalidadesdelainstituciónalmovimientosocialypopular.

3.1.3 InvolucraralpersonaldePRODESSAyalasylosinterlocutoresenaccioneslocalesdelmovimientosocial.

6

3.2Educacióntransformadoraconlaniñezylajuventud

Objetivos Metas Actividades

1. Aportaralatransformacióndelaeducacióndelaniñezylajuventudparaquepuedanfortalecersuidentidad,desarrollarsuscapacidades,fortalecersusvaloresyampliarsusoportunidadesdebuenvivir,apartirdelprogramadelecturaKemonCh’ab’al.

1.1 Anualmente,elprogramadelecturaKemonCh’ab’al,enlosidiomasenquesehaelaborado,seimplementadeformaefectivaenescuelasprimariaseinstitutosbásicos,mediantefinanciamientodelacooperaciónytambiénporpartedelEstadocomoconsecuenciadeprocesosdegestióneincidencia.

1.1.1 Diseñarygestionarproyectosdeatencióneducativaparalosnivelesdepreprimaria,básicoydiversificado.1.1.2 GestionarlaevaluacióndelprogramaKemonCh’ab’alporpartedelMINEDUC.1.1.3 Revisiónyadecuacióndelplandeformaciónintegralparadocenteseimplementarlo,deacuerdoalasnecesidadesyexperienciadelosmismos.1.1.4 ManteneractividadesdeacercamientoynegociaciónconelMINEDUC/DIGEBI.

2. Producirmaterialesnuevos,bilingüeseinterculturalesparapreprimariaylectoescriturainicial.

2.1 Afinalesde2018,secuentaconunprogramadeatenciónalnivelpreprimariobilingüeintercultural;yotroparalalectoescriturainicial(JardíndeLetrasbilingüe).

2.1.1 DiseñarunaguíacomplementariaparaimplementarelProgramaKemonCh’ab’alenaulasmultigrado.2.1.2 Diseñarunprogramadelectoescriturainicialbilingüeintercultural(elJardíndeLetrasenmodalidadbilingüeparaprimergrado).2.1.1 Sistematizar,socializarycompilarlasexperienciasexitosasdelasescuelasdeaplicación.2.1.2 Diseñoyelaboracióndematerialesbilingüeseinterculturalesparapreprimaria.

2.2 Al2018PRODESSAimplementalaplataformavirtualdeespecializaciónenlectura.

2.2.1 Realizarelestudiodecostosparaeldiseñodelaplataformavirtualdelaespecializaciónenlecturaeidentificarfuentesdefinanciamiento.2.2.2 Diseñarlaplataformavirtual.2.2.3 Capacitarpersonalparausoymantenimientodelaplataformavirtual.2.2.4 Promoverlaespecializaciónvirtualenlecturapordiversosmediosypáginasdedifusiónelectrónica.

7

2.3 Al2019estásiendoaplicadoenescuelaspúblicasunprogramadelectoescriturainicialbilingüeintercultural.

2.3.1 GestionarelapoyodelMINEDUC/DIGEBI.2.3.2 Gestionarrecursosanteagenciasdecooperacióninternacionalynacionalparalaaplicacióndelprogramadelectoescriturainicialbilingüeeintercultural.2.3.3 Monitorear,acompañaryevaluarelprogramadelectoescriturainicialbilingüeeintercultural.

3. Impulsarunmodelodetransformaciónintegraldeescuelaspúblicasquepermitaofrecerpistasdepolíticapúblicayasegureelderechoalaeducacióndelasniñasyniños.

3.1 Al2016seimplementaelprogramapiloto“UnaEscuelaalaVez”,endosescuelaspúblicas.

3.1.1 Diseñarelprogramadeatenciónintegralenescuelaspúblicas“UnaEscuelaalaVez”.3.1.2 Seleccionarlasescuelaspilotoconbaseenelperfilelaborado.3.1.3 Diseñarlosmaterialesdelectura,matemáticas,arte,ciencia,desarrolloemocionalyotroscomplementariosparalaaplicacióndelprograma.3.1.4 Realizarelmonitoreo,acompañamientoyevaluacióndelprogramaimplementadoenlasescuelaspiloto.

3.2Del2017al2020seamplíagradualmentelacoberturaenlaaplicacióndelprogramadeatenciónintegral“UnaEscuelaalaVez”enlasregionesdondePRODESSAtienepresencia.

3.1.5 MantenerunalíneadeacercamientoynegociaciónconelMINEDUCanivelcentralyenlasDireccionesDepartamentales,enlasáreasdecoberturadelprogramadeatenciónintegralenescuelaspúblicas.3.1.6 Gestionaranteinstanciasdecooperacióninternacionalynacionalfinanciamientoparalaampliacióndecoberturadelprogramadeatenciónintegralenescuelaspúblicas.3.1.7 Realizarpresentacionespúblicasenelámbitonacional,regionalydepartamentalparasensibilizarydaraconocerlosresultadosdelaaplicacióndelprogramadeatenciónintegralaescuelaspúblicas.

8

3.3 Formacióndelideresasylíderesindígenas

Objetivos Metas Actividades

1. Fortalecerelliderazgoindígenaatravésdeprocesosdeformación,paraqueactúenjuntoasuscomunidadesyaorganizacionesdebaseafavordelatransformacióndelasociedadguatemalteca.

1.1 Establecerunsistemadeevaluacióndelaformaciónintegraldelosestudiantes.

1.1.1 Diseñarinstrumentosyprocedimientosparalaevaluacióndelasylosjóvenes.1.1.2 Evaluarelrendimientoacadémicoyelaprovechamientodelaformaciónenlasáreasdelprogramadecadaunadelasylosestudiantes.1.1.3 Implementarmedidascorrectivasefectivasapartirdelosresultadosdelasevaluaciones.

1.2 Afinalesdel2016secuentaconunplandeformaciónintegralsistematizado.

1.2.1 Elaborarunplandeatenciónyacompañamientodelasnecesidadesdelosestudiantes.1.2.2 Diseñareimplementarelprocesodeformacióncomplementaria:humana,política,cosmogónica,recreativa,deportiva,artísticayproductiva,paralosestudiantesdelKuchuj.1.2.3 CoordinaciónconequiposdedesarrollodePRODESSAeInstitutoIndígenaSantiagojornadasdepasantíaeneláreaproductiva.1.2.4 GestióndelaparticipacióndelasylosintegrantesdelprogramaKuchujenactividadesdelafamiliaLasallistaanivelnacionaleinternacional.1.2.5 Gestióndeespaciosdepasantíadelosylasestudiantesendiferentesentidades,eneltercerañodelacarrera.

1.3 Afinalesde2020cuatroestudiantessegradúanenelniveluniversitarioy9concierredepensum.

1.3.1 Acompañamientoenprocesosdefinalizacióndelacarreraygraduacióndeestudiantes.1.3.2 ConstruirdeformaconjuntaunplanquefavorezcalarealizacióndeencuentrosentrebecadosyexbecadosdelProgramaKuchuj.1.3.3 Elaborarunplandeformaconjuntadeaccionesafavordecomunidadesodeprocesoscomocompromisosocialdelasylosestudiantesgraduadosaniveluniversitario.

9

2 ElinstitutoTijob’alRuk’u’xNaoj,implementaformacióntécnica,social,políticayhumanadealtacalidadenlamodalidaddeEducaciónsemipresencial.

2.1 Parafinalesdel2016sehadefinido,gestionadoyaprobadola(s)nueva(s)modalidad(es)defuncionamientodelTijob’alRuk’u’xNa’oj(TRN)anteelMINEDUC.

2.1.1 Diagnosticarydefinirlamodalidad(es)conlaquefuncionaráelTRN,tantoenlasedecentralcomoenlassedesregionales.2.1.2 Elaborarelexpedientecorrespondienteparalagestión,loqueimplicatenerdefinidoelfuncionamientodelTRN2.1.3 TramitarlaacreditacióndelMINEDUCparaimplementarelprocesoadistanciasemipresencial-endistintosdepartamentos(descentralizacióndeloscentrosdelRuk´u´x).

2.2 Parael2016secuentaconeldiseñodelmodeloeducativodelTRN.

2.2.1 Sistematizacióndelplandeformación:académico,humano,técnico-productivoypolíticodelnuevoinstitutoTijob’alRuk’u´xNa’oj.Esteplanincluiráhorarios,facilitadores,formacióncomplementaria,materiales,sistemadeevaluación,etc.2.2.2 Capacitacióndelequipodefacilitadoresconlascalidadesparalaformacióncrítica,científicayhumanadelasylosestudiantes.

2.3 AnualmentesegarantizaelfuncionamientodelTRNencadaunadesussedes.

2.3.1 Promocióndelinstitutopordiversosmediosdecomunicación(electrónicos,visuales,escritos).2.3.2 Procesodeinscripción,registroyacreditacióndeestudiantes.2.3.3 Garantizarprocesosdeactualizaciónadministrativaalasyloscoordinadoresdesede.2.3.4 GestionarfondosparaelfuncionamientodelTRN.

2.4 Alfinalizarelprimersemestredel2016elTRNcuentaconinstalacionespropiasenlasededeMixco(PRODESSAcentral).

2.4.1 Construccióndeaulasycentrodecomputación.2.4.2 Dotacióndemobiliarioyequipoparalaslaboresdocentes(pupitres,sillas,pizarras,etc.)

2.5 Alfinalizarel2016,cadasededelnuevoinstitutoTijob´alRuk´u´xNa´oj,impulsaalmenos,unaactividaddeformaciónproductiva.

2.5.1 Diseñodelaactividaddeformaciónproductivaencadasededelinstituto.2.5.2 Impulsarprocesoslocalesdegestiónparalamodalidadproductivaencadasededelinstituto.

10

2.6 Alfinalizarelprimersemestredel2017,secuentaconeldiseñodelainfraestructuranecesariaparalaformacióntécnica-productivadelnuevoinstitutoTijob’alRuk’u´xNa’ojenlasedecentral.

2.6.1 Organizacióndegruposafinesalasactividadesproductivas(hotelería,cocinaycomputación,uotrasadecuadasalasnecesidadesdelosgrupos)2.6.2 Gestionarlaacreditacióndeloscursostécnico-productivos(coordinadasconelINTECAP,organizacioneslocales,uotras).2.6.3 Planificarlascondicioneslogísticasparalasactividadestécnico-productivas.

2.7 Afinalesde2016cadasededelinstitutoTijob’alRuk’u´xNa’ojcuentaconsaladecomputación.

2.7.1 Cadasededelinstitutorealizaundiagnósticodecostosydeviabilidadparainstalacióndeunasaladecomputación.2.7.2 Cadaencargado/adelassedeslocalesgestionajuntoconlasedecentraldelinstitutolorelacionadoconlasaladecomputación,auxiliándosedelaunidaddegestiónnacional.

2.8 Enel2017secuentaconunabibliotecaparaelTRNenlasedecentraly,enlossiguientesaños,unaparacadasedelocal.

2.8.1 Gestiónyrecoleccióndelibrosparalabibliotecadelasedecentraldelinstituto,ygestiónparaobtencióndedonacionesdelibrosconinstitucionesafines.

3.4Productividadydesarrollocomunitario

Objetivos Metas Actividades

1. Fortalecerlaeconomíacomunitariaparaelbuenvivir,medianteelejerciciodelosderechoseconómicos,políticos,socialesyculturales,individualesycolectivos,conenfoquedesoberaníaalimentariayequidaddegénero.

1.1 Al2018setieneimplementadaunaestrategiasistematizadadeeconomíacomunitariaconenfoquedesoberaníaalimentariaygénero.

1.1.1 Elaborarlaestrategiadeeconomíacomunitariaconenfoquedesoberaníaalimentariaygénero.1.1.2 Formaralpersonaleneconomíacomunitariaconenfoquedesoberaníaalimentariaygénero,asícomoenlasherramientasparasuimplementación.

1.2 Al2020estáfuncionandounInstitutodeEducaciónAgroecológicaenlaZonaReina,ElQuiché,impulsadoporPRODESSA.

1.2.1 DiseñarlapropuestaeducativadelInstitutodeEducaciónAgroecológicaenelaño2016.1.2.2 Enel2017,gestionarlosfondosparacrearelInstitutodeEducaciónAgroecológica,elcualtendráenfoquesdeequidaddegéneroypertinenciacultural.

11

1.2.3 ImplementarelInstitutodeEducaciónAgroecológicaapartirdel2018.(Realizarconvocatorias,seleccióndedocentesyestudiantes,etc.)1.2.4 EvaluarelfuncionamientodelInstitutodeEducaciónAgroecológica.

1.3 Al2020sedesarrollan,sistematizanydivulganalmenos3experienciasexitosasdeeconomíacomunitariaconenfoquedesoberaníaalimentariayequidaddegénero

1.3.1 Identificarprácticascomunitariaspotencialesyherramientastécnicasparasuabordaje.1.3.2 Implementarprácticaspotenciales(formación,organización,gestiónderecursos)1.3.3 Desarrollarcampañaslúdicasyformativassobreeconomíacomunitaria.1.4.1 Sistematizarlasexperiencias.1.4.2 Divulgarlasexperienciaspordistintosmedios.1.4.3 Realizarintercambiosterritorialesytemáticosdeexperiencias.1.3.4 Conformarredescolaborativasdeintercambio.

1.4 Al2017seestableceunatiendadeproductosagroecológicosparacomercializarlaproduccióndelosinterlocutoresdePRODESSA.

1.4.1 Diseñarelplanparaelfuncionamientodelatienda(mercadeo)1.4.2 Promoverlagestiónlogísticayorganizativaparaelfuncionamientodelatienda

1.5 Estableceralianzasestratégicaslocales,regionalesynacionalessobremercadossolidariosycomerciojusto.

1.5.1. Reunionesconaliadosestratégicos.1.5.2. Participaciónenmercadossolidarios.1.5.3. Sistematizarelprocesodepromocióndelasprácticasagroecológicascomunitariasyfamiliares.1.5.4. Diseñarmaterialesyherramientasconperspectivapolítica,paraformaralasociedadeneltemadesoberaníaalimentaria.

1.6 Apoyarlaorganizacióncomunitariayestableceralianzasparalademandayaccionesdeincidenciadelascomunidades.

1.6.1 Estableceralianzasconorganizacionesafinesparaapoyarlaorganizacióncomunitariaendemandasyaccionesdeincidenciaenlasluchasporlasoberaníaalimentariayelbuenvivir.

12

1.7 Apartirdel2016,cadaañoseelaboraalmenosunmaterialeducativorespectoaladefensadelterritorio,seguridad,soberaníaalimentariayeconomíasolidaria.

1.7.1 Diseñodelmaterialeducativosobredefensadelterritorio,seguridad,soberaníaalimentariayeconomíasolidaria.1.7.2 Difusióndelmaterialpordiversosmedios1.7.3 Coordinaciónconescuelasparaintroducirestosmaterialeseducativosenlosplanesdeestudio1.7.4 Gestiónparalaimpresióndelosmateriales

ÁREASDEGESTIÓNINSTITUCIONAL3.5 Gestióninternadelaorganización

Objetivos Metas Actividades

1. Alimentarlaidentificaciónyelcompromisodetodoslostrabajadoresconlaorganización,susfinesysufilosofía,haciendoénfasisenelespíritudeservicio.

1.1 Anualmentesedesarrollanporlomenostresactividades-talleres,visitas,acciones-parafortalecerlamísticadetodoelpersonal.

1.1.1 Organizarelprocesodeformación(definirtemas,experiencias,responsables,fechas).1.1.2 Evaluarelprocesodeformacióninstitucional.

2. Formaralpersonaldelaorganizaciónparaincrementarlacalidaddenuestrosprocesos.

2.1 Enel2016sehadiseñadoeimplementadoelplandeinducción.

2.1.2 SeguimientoalaEscueladeformaciónpolíticaPRODESSA.2.1.3 Implementaciónperiódicadelosprocesosdeinducciónalpersonalnuevo.

3. DaraconocerlalabordePRODESSAensusdiferentesáreasparamantenerlaconfianzaycredibilidadalointernoyconinterlocutores,socios,voluntariosycooperantes.

3.1 Anualmenteseproducendosmaterialesdecomunicacióndecadaunadelasáreasdelaorganización,ademásdelamemoriadelaboresdecadaaño.

3.1.1 Visitasyreunionesconlasdiferentesáreasdetrabajodelaorganización.3.1.2 Diseñoyelaboracióndematerialesdecomunicación.3.1.3 Difusióndelosmaterialesdelaorganización

13

3.2 Incrementoenun15%delflujodevisitasanualesalosmediosdecomunicaciónporpartedePRODESSA

3.2.1 MantenimientodelaspáginasWebdePRODESSAydelasempresas.3.2.2 Diseñoyelaboracióndeboletinesyotrosmediosinformativos.3.2.3 Diseñodeestrategiadecomunicaciónanual3.2.4 Presentaruninformeanualdeimpactodelosdiferentesmediosdecomunicación

3.3 Unacampañaanualpúblicaenfocadaaunadelasáreastemáticasdetrabajoorganizacional.

3.3.1 Diseñarplandecampaña.3.3.2 Creacióndematerialesdiversosdecampaña3.3.3 Contactoconmediosdecomunicación3.3.4 Montajedelasactividaddelacampaña3.3.5 Evaluacióndelacampaña3.3.6 Articulaciónconotrasorganizacionesparaelmontajedelascampañas

4. Dinamizarpermanentementeeláreadevoluntariadosolidarionacionaleinternacional,paralaconcientizacióndelapoblaciónatravésdenuestrosprogramas

4.1 Enel2016seinstitucionalizaladinámicadevoluntariadonacionaleinternacional.

4.1.1 Elaboracióndeplananualdevoluntariado.4.1.2 Coordinaciónconequiposdetrabajodelaorganizaciónparaimplementarelvoluntariado.4.1.3 Creacióndematerialesinformativossobreelvoluntariado.4.1.4 Difusióndelprogramadevoluntariadoparaconvocarapersonas

4.2 Anualmente,apartirdel2017,sevinculaa10personasvoluntariasalosprogramasyprocesosqueimpulsaPRODESSA.

4.2.1 Reunionesconequiposquerecibiránalasylosvoluntarios.4.2.2 Charlasinformativasydeinducciónapersonasvoluntarias.4.2.3 Promociónpermanentedelasopcionesdevoluntariado.

4.3 Cadaañoserecibentresgruposdevoluntariado,unonacionalydosinternacionales,loscualessevinculanaltrabajodePRODESSA.

4.3.1 Prepararplandevoluntariado.4.3.2 Estableceralianzasygestionarcondicionesparaeldesarrollodelasjornadasdevoluntariado.4.3.3 Visitaacolegiosparalapromocióndevoluntariado.

14

5. EstablecerconstantementenuevossociosdecooperaciónenelextranjeroyenGuatemala,paragarantizarlasostenibilidaddenuestrosprogramasyprocesos.

5.1 Anualmenteseincrementan10nuevossociosdecooperación-empresasopersonasindividuales-,loscualesaportanfondosparaelfuncionamientodelosprogramasdePRODESSA.

5.1.1 Mantenercomunicaciónconsociosyaestablecidos.5.1.2 Realizarvisitasadiferentesinstituciones,entreellaslasmunicipalidadesyanuevossocios.

5.2 Anualmenteseorganizaunajornada-eventoderecoleccióndefondos(concierto,cena,etc.)quenospermitacaptarnuevossocios.

5.2.1 Planificarloseventos5.2.2 Organizar-crearredes5.2.3 Convocarlasjornadasoeventos.5.2.4 Evaluarlasjornadasoeventos.

5.3 Anualmentesegestionan,deformaeficiente,2nuevosproyectosparalasáreasdetrabajodelaorganización

5.3.1 Buscaryestablecerconsorcios.5.3.2 Acercamientoamovimientosur-sur.5.3.3 Monitorearpermanentementelasconvocatoriasdeproyectos.5.3.4 Estableceraccionesymecanismosdefortalecimientoinstitucionalenlosproyectos.5.3.5 Replantearlamodalidaddelosprocesosenlascomunidadesparaquelapoblaciónaporteensusostenimiento.

4 .PRESENCIATERRITORIALSinlimitarlaposibilidaddedesarrollarprocesoseintervencionesenotrosterritoriosdelpaís,establecemoslassiguienteszonasdetrabajoprioritariasparaPRODESSAenesteperíododeplanificaciónestratégica2016-2020:

• ZonaReina,municipiosdeUspantányChicamán,ElQuiché• ÁreaIxil,ElQuiché• SanCristóbalVerapaz,AltaVerapaz• Mixco,Guatemala• Totonicapán

Enelmapadelasiguientepágina,estaszonasprioritariasestánmarcadasconuncírculorojo;lasotraszonasdepresenciadePRODESSAaparecenmarcadasporuncírculomorado.

15

4.1MapadepresenciageográficadePRODESSA

DepartamentosdeGuatemala

1. AltaVerapaz2. BajaVerapaz3. Chimaltenango4. Chiquimula5. Petén6. ElProgreso7. Quiché8. Escuintla9. Guatemala10. Huehuetenango11. Izabal12. Jalapa13. Jutiapa14. Quetzaltenango15. Retalhuleu16. Sacatepéquez17. SanMarcos18. SantaRosa19. Sololá20. Suchitepéquez21. Totonicapán22. Zacapa

LocalidadesdondeseencuentraPRODESSA1. Mixco–CiudaddeGuatemala2. SanCristóbalVerapaz3. ZonaReina4. ÁreaIxil5. QuichéSur6. Totonicapán7. SanMarcos8. Champerico

16

5 5.ORGANIGRAMA

Junta directiva Prodessa

Asamblea de Trabajadores

Equipo de Dirección

Codirección

Administración Prodessa

Incidencia Aprendizaje para la Vida

Educación y producción Ixil

Zona Reyna

Gestión de cooperación

Comunicación

Ruk’u’x Nao’j Educación Quiché sur

Equipo de contabilidad

Educación San Marcos

Kuchuj Champerico

San Cristóbal

top related