proyecto _ relleno sanitario - santiago huajolotitlan _ final

142
UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SINTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO: “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, DISTRITO DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA” CONVENIO DE COLABORACIÓN: UMAR/CONV-INST/PROMODES/03/2010 CLAVE UNIDAD PROGRAMATICA DEL PROYECTO: 3PD10-01/02. NOVIEMBRE DE 2010

Upload: dr-carlos-estrada-vazquez

Post on 27-Jun-2015

1.782 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

UNIVERSIDAD DEL MAR

COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

SINTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO:

“DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

HUAJOLOTITLÁN, DISTRITO DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CONVENIO DE COLABORACIÓN: UMAR/CONV-INST/PROMODES/03/2010

CLAVE UNIDAD PROGRAMATICA DEL PROYECTO: 3PD10-01/02.

NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

UNIVERSIDAD DEL MAR

COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Directores del Proyecto: Dr. Carlos Estrada Vázquez y Dr. Edgar Iván Sánchez Bernal.

AUTORES RESPONSABLES:

GEÓLOGA GELIA SANDOVAL OROZCO.

ING. JESÚS G. MADRID GONZÁLEZ

M. E. ANASTACIO RODRÍGUEZ LEÓN

DR. CARLOS GARCÍA ESTRADA

DR. JOSÉ CRUZ BOJORGES BAÑOS

DR. MARCO ANTONIO CAMACHO ESCOBAR

M.C. VERÓNICA ORTEGA BARANDA

ASISTENTES TÉCNICOS:

P.I.A. ALFONSO CERVANTES ALCÁNTARA

P.B.M. SAMANTHA FLORES MORALES

P.B. M. CRISTINA HERNÁNDEZ TLAPALE

Page 3: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

ÍNDICE

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1

1. PRESENTACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 1

1.1. RESUMEN ..................................................................................................................................... 1

1.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6

1.2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 6

1.2.2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10

1.2.3. ALCANCE ................................................................................................................................. 10

1.3. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA DE LIMPIA ACTUAL. ................................................................... 11

1.4. RECOMENDACIONES GENERALES. ................................................................................................... 11

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 12

2. ESTUDIOS BÁSICOS PARA SUSTENTAR EL SITIO .......................................................................... 12

2.1. DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL. ..................................................................................... 12

2.2. ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOHIDROLÓGICO REGIONAL. .......................................................................... 12

2.2.1. LOCALIZACIÓN.......................................................................................................................... 12

2.2.2. FISIOGRAFÍA, CLIMA, VEGETACIÓN, FAUNA E HIDROGRAFÍA. ............................................................. 13

2.2.2.1. FISIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 13

2.2.2.2. CLIMA. ................................................................................................................................ 13

2.2.2.3. VEGETACIÓN. ........................................................................................................................ 13

2.2.2.3.1. FLORA. ............................................................................................................................. 14

2.2.2.4. FAUNA. ................................................................................................................................ 15

2.2.2.5. HIDROLOGÍA. ........................................................................................................................ 17

2.2.2.5.1. CUENCAS. ......................................................................................................................... 17

2.2.2.5.2. DETERMINACIÓN DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA. ................................................................. 18

2.2.2.5.2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS. ............................................................................................. 18

2.2.2.5.2.2. SUELOS .......................................................................................................................... 18

2.2.2.5.2.3. CONDICIÓN HIDROLÓGICA Y COBERTURA VEGETAL. ............................................................... 19

2.2.2.5.2.4. USO DEL SUELO. ............................................................................................................. 20

2.2.2.5.2.5. CÁLCULO DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. ........................................................................ 21

2.2.3. AGUAS SUBTERRÁNEAS. ............................................................................................................ 25

2.2.4. MARCO GEOLÓGICO LOCAL. ....................................................................................................... 25

2.2.4.1. GEOLOGÍA. ........................................................................................................................... 25

2.2.4.2. GEOHIDROLOGÍA. .................................................................................................................. 25

2.3. SUELOS. ..................................................................................................................................... 26

2.3.1. TEXTURA. ................................................................................................................................ 27

2.3.2. PH. ........................................................................................................................................ 27

Page 4: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

2.3.3. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. ...................................................................................................... 27

2.3.4. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO. .................................................................................... 27

2.3.5. PORCENTAJE DE SODIO INTERCAMBIABLE. ..................................................................................... 27

2.3.6. VEGETACIÓN QUE SOSTIENEN. .................................................................................................... 27

2.3.7. USO DEL SUELO. ....................................................................................................................... 27

2.3.8. PROBLEMÁTICA. ....................................................................................................................... 28

2.3.9. TÉCNICAS DE CONTROL DE EROSIÓN RECOMENDADAS. .................................................................... 28

2.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. .................................................................................................... 28

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 29

3. PARÁMETROS DE DISEÑO E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA LOCALIDAD. ................. 29

3.1. POBLACIÓN POR SERVIR. ............................................................................................................... 29

3.2. INDICADORES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ........................................................................................ 29

3.3. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA. ................................................................................................. 29

3.3.1. ANTECEDENTES. ....................................................................................................................... 30

3.3.2. POBLACIÓN. ............................................................................................................................ 30

3.3.2.1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. ....................................................................................... 31

3.3.2.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. ................................................................................................ 31

3.3.2.3. ÍNDICE DE MASCULINIDAD. ...................................................................................................... 32

3.3.2.4. TASA DE MORTALIDAD. ........................................................................................................... 32

3.3.2.5. TIEMPO DE DUPLICACIÓN POBLACIONAL. ................................................................................... 32

3.3.2.6. GRADO DE DESARROLLO HUMANO. ........................................................................................... 32

3.4. RASGOS SOCIALES. ....................................................................................................................... 33

3.4.1. GRADO DE MARGINACIÓN. ......................................................................................................... 33

3.4.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR (PEA)............................................................. 34

3.4.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ...................................................................................... 35

3.4.4. SALARIO MÍNIMO VIGENTE. ........................................................................................................ 35

3.4.5. INGRESOS TOTALES DE LA ZONA. .................................................................................................. 35

3.4.5.1. INGRESOS PROPIOS. ............................................................................................................... 35

3.4.5.2. RAMOS TRANSFERIDOS. .......................................................................................................... 35

3.5. GRUPOS ÉTNICOS. ........................................................................................................................ 35

3.6. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. ...................................................................................................... 36

3.6.1. MIGRACIÓN EN SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN. ................................................................................. 36

3.6.2. SALDO NETO MIGRATORIO. ........................................................................................................ 37

3.6.3. FACTORES QUE PROPICIAN LA MIGRACIÓN. ................................................................................... 37

3.7. EMPLEO. .................................................................................................................................... 37

3.7.1. EMPLEO POR RAMA DE ACTIVIDAD. .............................................................................................. 37

3.8. SERVICIOS .................................................................................................................................. 38

3.8.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ...................................................................................................... 38

3.8.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN. ........................................................................................................... 38

Page 5: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

3.8.3. SERVICIOS PÚBLICOS. ................................................................................................................ 38

3.9. EDUCACIÓN. ............................................................................................................................... 39

3.10. SALUD. .................................................................................................................................... 39

3.11. VIVIENDA. ................................................................................................................................ 39

3.12. ECONOMÍA DE LA REGIÓN. .......................................................................................................... 39

3.12.1. TENENCIA DE LA TIERRA. .......................................................................................................... 39

3.12.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. .................................................................................................... 40

3.13. NECESIDADES DE CULTURA AMBIENTAL.......................................................................................... 40

3.14. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO Y SITUACIÓN JURÍDICA DEL

TERRENO SELECCIONADO PARA RELLENO SANITARIO. .................................................................................... 41

3.14.1. SITUACIÓN JURÍDICA DEL PREDIO. ............................................................................................. 42

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 44

4. PROYECTO DE INGENIERÍA DEL RELLENO SANITARIO ................................................................. 44

4.1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN. .......................................................................................................... 44

4.1.1. MÉTODO DE OPERACIÓN............................................................................................................ 44

4.1.2. REQUERIMIENTOS VOLUMÉTRICOS DEL SITIO. ................................................................................ 44

4.1.3. CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DEL SITIO. ........................................................................................... 44

4.1.4. DIMENSIONES DE LA CELDA UNITARIA. .......................................................................................... 44

4.1.5. CÁLCULO DE LA VIDA ÚTIL DEL SITIO. ............................................................................................ 45

4.1.6. CALENDARIZACIÓN PARA EL LLENADO DE CELDAS............................................................................ 46

4.1.7. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE CUBIERTA. .............................................................................. 50

4.2. DISEÑOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................................. 50

4.2.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES. ......................................................................................... 50

4.2.2. SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN. ............................................................................................. 50

4.2.3. SISTEMA DE CONTROL DE ESCURRIMIENTOS PLUVIALES. ................................................................... 51

4.2.4. DIMENSIONADO DEL COLECTOR DE LIXIVIADOS. ............................................................................. 51

4.2.5. CAMINOS DE ACCESO E INTERIORES. ............................................................................................. 53

4.3. DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS. ........................................................................................... 53

4.3.1. CASETA DE VIGILANCIA. ............................................................................................................. 53

4.3.2. CERCA PERIMETRAL. .................................................................................................................. 53

4.4. SEÑALAMIENTOS. ........................................................................................................................ 54

4.4.1. CARTEL CON ANUNCIO DEL SITIO. ................................................................................................ 54

4.5. SELECCIÓN DE EQUIPO. ................................................................................................................. 55

4.6. PERSONAL. ................................................................................................................................. 57

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 58

5. OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO ....................................................................................... 58

5.1. ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DEL MÉTODO OPERATIVO. .................................................................. 58

Page 6: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

5.1.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO. ...................................................................................................... 58

5.1.2. ACOMODO, COMPACTACIÓN Y COBERTURA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ............................................. 58

5.1.3. CONFORMACIÓN DE LA CELDA. ................................................................................................... 58

5.1.4. ACARREO, EMPUJE Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL DE COBERTURA. ................................................ 59

5.1.5. TIPO DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPO. ................................................................................ 59

5.1.6. CONTROL DE CALIDAD QUE SE PLANEA UTILIZAR. ............................................................................ 60

5.1.7. ESPECIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE CONTROL PARA EVITAR LA DISPERSIÓN DE MATERIALES LIGEROS Y

POLVO, POR LA ACCIÓN DE FAUNA Y VIENTO. .............................................................................................. 60

5.2. CONTROLES DE ENTRADA. ............................................................................................................. 60

5.2.1. VEHÍCULOS TRANSPORTADORES DE RESIDUOS. ............................................................................... 60

5.2.2. RESIDUOS SÓLIDOS. .................................................................................................................. 60

5.2.3. INGRESO DE PERSONAL AUTORIZADO. .......................................................................................... 61

5.3. FRENTE DE TRABAJO. .................................................................................................................... 61

5.3.1. INGRESO DE VEHÍCULOS. ............................................................................................................ 61

5.3.2. TIEMPO DE DESCARGA POR TIPO DE VEHÍCULO. .............................................................................. 61

5.4. BANCO DE MATERIAL. ................................................................................................................... 61

5.4.1. UBICACIÓN DEL BANCO DE MATERIAL. .......................................................................................... 61

5.4.2. PROGRAMACIÓN PARA SU EXTRACCIÓN. ....................................................................................... 61

5.4.3. CONTROLES DE CONSUMO. ........................................................................................................ 61

5.5. MANUAL DE OPERACIÓN. .............................................................................................................. 62

CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 63

6. ANÁLISIS DEL COSTO DEL PROYECTO. ........................................................................................ 63

6.1. CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN DE OBRA. ....................................................................................... 63

6.2. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO. ............................................................................ 63

6.2.1. COSTOS DE INVERSIÓN. .............................................................................................................. 63

6.2.2. COSTOS OPERACIÓN. ................................................................................................................. 66

6.2.3. COSTOS CIERRE Y CLAUSURA. ...................................................................................................... 67

6.3. CÁLCULO DE COSTOS DE OPERACIÓN, DE EQUIPOS Y OBRAS A REALIZAR EN EL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN. . 67

CAPITULO VII ..................................................................................................................................... 68

7. CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO. ........................................................................................ 68

7.1. ANTEPROYECTO DE CLAUSURA. ...................................................................................................... 68

7.1.1. ANTEPROYECTO DE PROTECCIÓN DE LOS ALREDEDORES. .................................................................. 68

7.2. ANTEPROYECTO DE CUBIERTA FINAL, CONSIDERANDO: SELLO FINAL, CAPA VEGETAL Y FORESTACIÓN ........... 68

7.3. ANTEPROYECTO DE TOPOGRAFÍA FINAL ............................................................................................ 69

7.4. ANTEPROYECTO DE OBRAS PARA CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES. ...................................................... 69

7.5. CONTROL DE FAUNA NOCIVA. ........................................................................................................ 69

Page 7: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

CAPITULO VIII .................................................................................................................................... 70

8. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................... 70

8.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA. ..................................................................................................... 70

8.2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. ....................................................................................................... 71

8.2.1. ÁREA TÉCNICA Y OPERATIVA. ...................................................................................................... 71

8.2.2. ALMACENAMIENTO. .................................................................................................................. 71

8.2.3. RECOLECCIÓN. ......................................................................................................................... 73

8.2.4. BARRIDO. ................................................................................................................................ 74

8.2.5. SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL FAMILIAR. ................................................ 74

8.3. SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RELLENO SANITARIO. ........................................................... 75

8.4. PLANTA DE COMPOSTAJE. ............................................................................................................. 76

8.4.1. MATERIA PRIMA DEL CENTRO DE COMPOSTAJE. ............................................................................. 77

8.4.2. DISEÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE. ...................................................................................... 78

8.4.2.1. UBICACIÓN DE LA PLANTA. ...................................................................................................... 78

8.4.2.2. TAMAÑO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE. ................................................................................. 79

8.4.2.3. OPERACIONES UNITARIAS DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE. ........................................................... 79

8.4.2.4. ELEMENTOS DE INGENIERÍA. .................................................................................................... 86

8.4.3. TIPO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA. ............................................................................................. 87

8.4.4. SISTEMA Y TÉCNICA SELECCIONADOS PARA EL COMPOSTAJE. ............................................................ 89

8.4.4.1. AIREACIÓN. .......................................................................................................................... 89

8.4.4.2. CAPACIDAD DE CONTENCIÓN DE LAS PILAS. ................................................................................ 90

8.4.4.3. SISTEMA OPERATIVO. ............................................................................................................. 90

8.4.4.3.1. SEPARACIÓN DE RESIDUOS. .................................................................................................. 90

8.4.4.3.2. MOLIENDA. ....................................................................................................................... 91

8.4.4.3.3. FORMULACIÓN. .................................................................................................................. 91

8.4.4.3.4. TRANSPORTE. .................................................................................................................... 91

8.4.4.3.5. DEGRADACIÓN. .................................................................................................................. 92

8.4.4.3.6. AIREACIÓN. ....................................................................................................................... 93

8.4.4.3.7. HUMECTACIÓN. ................................................................................................................. 93

8.4.4.3.8. PASTEURIZACIÓN. ............................................................................................................... 94

8.4.4.3.9. MADURACIÓN. .................................................................................................................. 94

8.4.4.3.10. CRIBADO. ........................................................................................................................ 94

8.4.4.3.11. SECADO. ......................................................................................................................... 95

8.4.4.3.12. EMPACADO. .................................................................................................................... 95

8.4.4.4. COBERTURA DE PILAS. ............................................................................................................ 95

8.4.4.5. CONDUCCIÓN HIDRÁULICA DE LIXIVIADOS DE LAS PILAS. ............................................................... 95

8.4.4.6. CONTENEDOR DE LIXIVIADOS ................................................................................................... 96

8.4.5. CARACTERÍSTICA DE LA FOSA DE CONFINAMIENTO DE CADÁVERES DE ANIMALES Y DESECHOS DE RASTRO. 96

8.5. COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A CORTO

PLAZO (2011-2013).............................................................................................................................. 96

8.6. RECURSOS HUMANOS. ................................................................................................................. 98

Page 8: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

8.7. ÁREA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE. ............................................................................................... 99

8.8. ÁREA SOCIAL Y COMUNITARIA. ..................................................................................................... 100

CAPITULO IX .................................................................................................................................... 102

9. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................... 102

CAPITULO X ..................................................................................................................................... 109

10. ANEXOS .................................................................................................................................. 109

Page 9: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temas a considerar para el desarrollo de un Proyecto Ejecutivo, en función del

tipo de relleno sanitario, de acuerdo a la clasificación de Hernández et al.

(2003). ................................................................................................................................. 2

Tabla 2. Código de identificación de plásticos. ..................................................................................... 3

Tabla 3. Categorías de Rellenos Sanitarios (Wehenpohl et al. 2004). .................................................. 4

Tabla 4. Requisitos y especificaciones para un sitio de disposición final tipo D (Wehenpohl

et al. 2004). ......................................................................................................................... 5

Tabla 5. Restricciones para la ubicación del sitio (NOM-SEMARNAT-2003). ........................................ 6

Tabla 6. Grupos de suelos de acuerdo a sus características de escurrimiento. .................................. 19

Tabla 7. Vegetación y condición hidrológica. ...................................................................................... 20

Tabla 8. Curvas numéricas de acuerdo al uso, tratamiento y condición hidrológica del

suelo (CONAFOR 2004). .................................................................................................... 23

Tabla 9. Propiedades físico-químicas de los suelos litosoles del área materia de estudio. ................ 26

Tabla 10. Datos de población de Santiago Huajolotitlán .................................................................... 31

Tabla 11. Decesos y nacimientos en el Municipio de Santiago Huajolotitlán. .................................... 32

Tabla 12. Grado de desarrollo humano de Santiago Huajolotitlán ..................................................... 33

Tabla 13. Grado de marginación de Santiago Huajolotitlán. .............................................................. 34

Tabla 14. Ramos transferidos e ingresos del Municipio de Santiago Huajolotitlán, Distrito

de Huajuapan de León, Oaxaca. ........................................................................................ 35

Tabla 15. Grado de intensidad migratoria para Santiago Huajolotitlán. ............................................ 36

Tabla 16. Saldo neto migratorio de Santiago Huajolotitlán. ............................................................... 37

Tabla 17. Principales cultivos en Santiago Huajolotitlán. ................................................................... 40

Tabla 18. Dimensionado del relleno sanitario. ................................................................................... 46

Tabla 19. Etapas del llenado de celdas ............................................................................................... 47

Tabla 20. Personal mínimo requerido en el sitio de disposición final. ............................................... 57

Tabla 21. Costos de inversión inicial para instalar el relleno sanitario Municipal de

Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca. ..................................... 63

Tabla 22. Costos de operación del relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán, Distrito de

Huajuapan de León, Oaxaca, calculados para el primer año de operación del

sitio. ................................................................................................................................... 66

Tabla 23. Costos de cierre y clausura del relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán (a

costos actuales). ................................................................................................................ 67

Tabla 24. Costos de inversión y operación del relleno sanitario y de la Planta de

Compostaje del Municipio de Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de

León, Oaxaca, durante el primer año de operación.......................................................... 67

Tabla 25. Sitios a establecer contenedores de acuerdo al tipo de residuos. ...................................... 72

Tabla 26. Propuesta de calendarización para la recolección de residuos. .......................................... 73

Tabla 27. Listado resumido de algunas empresas que reciclan residuos y que ofrecen

servicios en el manejo de residuos sólidos (adaptado de Coss, 2008-2009). ................... 76

Tabla 28. Presupuesto de la inversión proyectada de la Planta de Compostaje ............................... 97

Page 10: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

Tabla 29. Personal requerido para operar la Planta de Compostaje y costo de salarios

durante el primer año de actividades. .............................................................................. 99

Tabla 30. Lista tentativa de cursos y talleres programados para el bienio 2011-2012 en el

Municipio de San Pedro Mixtepec, Distrito de Juquila, Oaxaca. .................................... 101

Tabla 31. Parámetros de diseño considerados en el diseño del relleno sanitario. .......................... 102

Tabla 32. Costo total del proyecto. Incluye los costos de inversión y de operación durante

el tiempo de vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos del

municipio de Santiago Huajolotitlán. .............................................................................. 105

Tabla 33. Programa anual de inversiones y de operaciones del relleno sanitario ............................ 106

Page 11: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sitio seleccionado para establecer el relleno sanitario. ....................................................13

Figura 2. Zacatonero Bigote Blanco (Aimophila mystacalis) .............................................................16

Figura 4. Murciélago frugívoro ..........................................................................................................16

Figura 4. Ratón de campo .................................................................................................................16

Figura 5. Liebre torda Lepus callotis. .................................................................................................16

Figura 6. Ubicación del sitio seleccionado para la instalación del Relleno Sanitario, muestreo

de aves y mamíferos en Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan, Oaxaca. ............17

Figura 7. Levantamiento topográfico del sitio de disposición final del Municipio de Santiago

Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca. ....................................................28

Figura 8. Localización geográfica del Municipio objeto de estudio. .................................................30

Figura 9. Población de Santiago Huajolotitlán. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y

Vivienda 2005. ...................................................................................................................31

Figura 10. Actividades productivas en el Municipio de Santiago Huajolotitlán. ..............................34

Figura 11. Porcentaje de la población laborando por rama de actividad en el Municipio de

Santiago Huajolotitlán .......................................................................................................38

Figura 12. Acomodo de las celdas diarias para la formación de las fajas de avance en la zona

de relleno en laprimera etapa que corresponde a una pequeña hondonada y por

consiguientes, a una operación por el método de trinchera (A-en relación a la

topografía del SDF; B-esquema tomado de Jaramillo, 2002). ...........................................48

Figura 13. Secuencia de la formación de terraplenes de cada una de las fajas, que se forman

con las celdas diarias, para la formación de la pirámide a partir de la segunda

etapa, es decir, incluida la tercera etapa; al inicio de la segunda etapa se tiene

prácticamente una zona casi horizontal. La primera etapa comprende

básicamente una operación de trinchera, de acuerdo con lo que se muestra en la

Figura 12. A partir de la segunda etapa se opera por el método de área (esquema

tomado de Jaramillo, 2002). ..............................................................................................49

Figura 14. Esquema para el sistema de impermeabilización en la base del relleno sanitario ..........50

Figura 15. Ejemplo de sistema de tuberías para la recolección del agua que percole en la

masa del relleno.................................................................................................................52

Figura 16. Drenaje para interconexión de la tuberías de recolección de percolado en la base

del relleno y las que se colocarán en cada cota (a través de la altura de la celda

unitaria) [Adaptado de Jaramillo, 2002]. ...........................................................................53

Figura 17. Colocación de la cerca perimetral en el sitio de disposición final de residuos

sólidos municipales. ...........................................................................................................54

Figura 18. Modelo de cartel de anuncio propuesto para el relleno sanitario de Santiago

Huajolotitlán (Adaptado de Jaramillo, 2002). ....................................................................55

Figura 19. Esquema de las herramientas que se recomienda se tengan en el sitio de

disposición final para las labores de los operarios en el frente de trabajo. ......................56

Figura 20. Etapas de la conformación de la primera celda diaria: A- descarga de los residuos

sólidos municipales (RSM); B- esparcimiento de los residuos sólidos en el área

Page 12: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

limitada para la celda diaria; C- compactación con pisón de mano de los RSM; D-

cubrimiento de los RSM con el material de cubierta; D- compactación de la

primera celda con rodillo y pisón de mano (esquema adaptado de Jaramillo, 2002.

pp.173-175)........................................................................................................................59

Figura 21. Ejemplo de hoja de proceso, diagrama de bloques y balance de materiales. .................87

Figura 22. Diagrama de Proceso de una Planta de Compostaje semi-mecanizada. .........................88

Figura 23. Detalle de plantas estáticas con aireación pasiva. ...........................................................90

Figura 24. Organigrama del relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán. .........................................98

ÍNDICE DE FIGURAS-ANEXO

Anexo Figura 1. Implementos de protección personal sugeridos para el personal que realizará la

operación del relleno en el frente de trabajo (Jaramillo, 2002). ....................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS-ANEXO

Anexo Tabla 1. Beneficios que ofrecen las cercas vivas en un relleno sanitario: .............................. IV

Anexo Tabla 2. Calendario técnico para la plantación de Enebro (Juniperus fláccida) y Encino

(Quercus rugosa) como cerco vivo en la zona de amortiguamiento del relleno sanitario propuesto.

........................................................................................................................................................... VII

Anexo Tabla 3. Costo aproximado de la plantación ......................................................................... VIII

Anexo Tabla 4. Requerimiento de personal ....................................................................................... IX

Page 13: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

1

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO I

1.PRESENTACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PROYECTO 1.1.Resumen

La planeación y elaboración del presente proyecto ejecutivo, se realizó con base en el

esquema sugerido por Hernández et al. (2003), indicado en la tabla 1; en la que se hace una

descripción sobre el contenido obligatorio, no obligatorio y deseable que debe integrar cada

capítulo del proyecto ejecutivo, en forma precisa se atendieron esas sugerencias para diseñar el

relleno sanitario propuesto en el presente documento.

En función de los parámetros que determinaron la cantidad de residuos sólidos generados

en el Municipio de Santiago Huajolotitlán, el relleno recomendado es de tipo D, luego entonces

en relación a esta clasificación y atendiendo a la última columna de dicha tabla, se elaboró el guión

de los diferentes capítulos que integran el documento que ocupa nuestra atención. Por ello en el

proyecto ejecutivo de que se trata, se incluyeron los estudios básicos para sustentar el sitio, como

son: el estudio geo-hidrológico regional, el levantamiento topográfico del sitio seleccionado, el

estudio geotécnico y la descripción del medio natural y socioeconómico, información de la

localidad y parámetros de diseño, operación del relleno sanitario, clausura del relleno sanitario,

análisis del costo del proyecto y memoria descriptiva, ello con el fin de presentar un trabajo

ortodoxo, descriptivo, detallado y debidamente substanciado, cuyo contenido sea de utilidad al

Ayuntamiento del Municipio de Santiago Huajolotitlán, para mejorar su infraestructura sanitaria.

Es importante resaltar que en forma adicional al contenido especificado en la tabla 1, se

desarrolló un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos, el cual se glosa en el capítulo VIII.

Page 14: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

2

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 1. Temas a considerar para el desarrollo de un Proyecto Ejecutivo, en función del tipo de relleno sanitario, de acuerdo a la clasificación de Hernández et al. (2003).

SIMBOLOGÍA

CONCEPTO TIPO DE RELLENO SANITARIO

PROYECTO EJECUTIVO A B C D

1.Presentación y Preparación del Proyecto

1.1 Resumen ejecutivo X X X X

1.2 Introducción X X X X

1.3 Metodología general X X X

1.4 Diagnóstico general del sistema de limpia actual X X X X

2. Estudios Básicos para Sustentar el Sitio

2.1 Estudio geológico-geohidrológico regional X D D D

2.2 Estudio geológico-geohidrológico de detalle X X D

2.3 Levantamiento topográfico X X X X

2.4 Estudio geotécnico X X X

2.5 Descripción del medio natural y socioeconómico ♦ ♦

3. Información de la Localidad y Parámetros de Diseño

3.1 Población por servir X X X X

3.2 Indicadores de los residuos sólidos ♦ ♦ ♦ ♦

3.3 Información de climatología X X D D

4. Proyecto de Ingeniería del Relleno Sanitario

4.1 Diseño del relleno sanitario ♦ ♦ ♦ ♦

4.2 Diseños específicos X X X X

4.3 Diseño de obras complementarias ♦ ♦ ♦ ♦

4.4 Señalamientos ♦ ♦ ♦ ♦

4.5 Impacto vial ♦

4.6 Selección de equipo ♦ ♦ ♦ ♦

4.7 Personal X X X X

5. Operación del Relleno Sanitario

5.1 Control de entrada X X X X

5.2 Frente de trabajo X X D D

5.3 Bancos de material X X D D

5.4 Talleres y suministros X X D D

5.5 Determinación de parámetros de operación X X D D

5.6 Manual de operación ♦ ♦ ♦

6. Clausura del Relleno Sanitario

6.1 Anteproyecto de clausura X X X ♦

6.2 Anteproyecto de rehabilitación y equipamiento X X X ♦

7. Análisis de Costo del Proyecto

7.1 Cuantificación de volúmenes de obra X D D D

7.2 Establecimiento de precios unitarios X D D D

7.3 Formulación del presupuesto del proyecto X D D D

7.4 Cálculo de costos X D D D

7.5 Determinación de precios de referencia del servicio X X X X

8. Memoria descriptiva

X Indispensable

D Deseable

♦ Con diferentes grados de detalle

Page 15: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

3

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

El sitio de disposición final que se propone en el proyecto que nos ocupa, tiene como

característica particular que en él se recibirán únicamente los componentes de la fracción

inorgánica de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) que se generan en el Municipio, los cuales

como condición necesaria han sido previamente separados; por su parte la fracción orgánica será

procesada como composta en la Planta de Compostaje Municipal. En efecto, la separación de los

residuos orgánicos e inorgánicos de la fuente domiciliaria y del sector servicios, constituye la

piedra angular del Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales del proyecto

(ver Capítulo VIII).

De la fracción inorgánica ya separada, una parte estará constituida por materiales que

puedan ser reutilizados, como es el caso de algunos plásticos [poli-etilen-tereftalato (PET),

polietileno de alta densidad (PEAD), policloruro de vinilo (PVC), etcétera], vidrio, metales (ferrosos

y no ferrosos), papel y cartón. En la tabla 2 se muestra el código de identificación de diferentes

tipos de plásticos, así como los productos fabricados con dicho material.

Tabla 2. Código de identificación de plásticos.

Nombre No. Siglas Origen

Polietileno tereftalato 1 PET Botellas de refresco, recipientes de

alimento

Polietileno de alta densidad 2 PEAD Botellas de leche o detergente, bolsas

Policloruro de vinilo 3 PVC Recipientes de alimentos y tuberías

Polietileno de baja densidad 4 PEBD Bolsas y envoltorios

Polipropileno 5 PP Cajas, maletas, tapas, y etiquetas

Poliestireno 6 PRECIO Vasos y platos de espuma

Otros 7 __ Todas las otras resinas y materiales

multi-laminados

Los materiales recuperados se resguardarán temporalmente en áreas de almacenaje que se

han especificado en los planos del sitio de disposición final; posteriormente, estos materiales

serán extraídos del almacén temporal para ser vendidos a empresas encargadas de reciclarlos; con

esto se espera que el Municipio reciba ingresos que coadyuven en la correcta administración del

relleno sanitario y permitan una mejor gestión de sus RSM. Todos aquellos componentes de la

fracción inorgánica de los RSM que no sean susceptibles de reutilización o reciclaje, serán

canalizados al relleno sanitario propuesto.

El relleno sanitario de que se trata, se diseñó como un relleno tipo D (Hernández et al. 2003,

NOM-083-SEMARNAT-2003) y se operará de forma manual (Cantanhede & Sandoval 2000), dadas

las características que presenta este Municipio en cuanto a número de habitantes, cantidad de

RSM generados y al hecho de que se trata de una comunidad rural (Tabla 3).

Page 16: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

4

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 3. Categorías de Rellenos Sanitarios (Wehenpohl et al. 2004).

CATEGORÍA Tonelaje recibido en el sitio

de disposición final (ton/día)

Rango equivalente en número

de habitantes a

A > 100 >100, 000

B 50 a 100 50, 000 a 120,000

C 10 a 50 12, 000 a 65,000

D < 10 < 15,000

NOTA: a No está normado.

Entre los beneficios que se obtendrán con esta obra, se tiene la implementación de un

Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos, que permitirá al Municipio de Santiago

Huajolotitlán realizar una adecuada gestión de sus RSM, con un enfoque apegado a la Norma

Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 que entre otros aspectos establece, que la

instalación de un relleno sanitario es la mejor opción para el manejo de estos materiales, de

acuerdo con la características sociales y económicas observadas en la localidad, así como la

implementación de un proceso de separación, reutilización y reciclaje de los materiales que

componen estos residuos.

Por otro lado, su instalación tendrá un impacto positivo muy importante en la prevención de

la contaminación de los suelos, aguas superficiales y aire en el área de asentamientos humanos del

Municipio.

Los resultados de los estudios preliminares para el desarrollo del proyecto indican que el

sitio denominado “Tonocahua”, seleccionado cumple prácticamente con todos los requisitos

marcados por la NOM-083-SEMARNAT-2003, de acuerdo con la siguiente serie de tablas.

En la tabla 4, se presentan los requisitos y especificaciones que deberá cubrir la instalación

del relleno sanitario, es importante resaltar que un aspecto fundamental de la misma, son las

restricciones que impone en cuanto a la selección del sitio.

Page 17: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

5

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 4. Requisitos y especificaciones para un sitio de disposición final tipo D (Wehenpohl et al.

2004).

Relleno Sanitario Tipo D

1. Especificaciones de selección del sitio

Restricciones x

2.Características operativas y constructivas

2.1. Barrera impermeable 1x 10-5 cm s-1

2.2. Compactación > 300Kg m-3

2.3. Cobertura Semanal

2.4. Obras complementarias Cerca perimetral

3. Clausura del sitio

3.1.Cubierta final x

3.2.Conformación final x

3.3.Mantenimiento x

3.4.Uso final x

Estas restricciones se agrupan en la tabla 5 y están definidas en la NOM-083-SEMARNAT-

2003. En la propia tabla se observa que prácticamente cumple con las restricciones estipuladas por

la Norma, excepto en el aspecto de impermeabilidad del sitio, en el que no cumple. Por

consiguiente se ha tomado la decisión de usar geomembrana de alta densidad de 1.5 mm de

espesor para impermeabilizar el área de disposición final.

Page 18: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

6

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 5. Restricciones para la ubicación del sitio (NOM-SEMARNAT-2003).

Restricción Cumple

Observaciones SI NO

Cercanía de aeródomo o aeropuerto X No las hay.

Sitio ubicado en un área natural protegida

X

No se ubicará en áreas de este tipo

Distancia mínima de 500 m del límite de la traza

urbana

X Hay una distancia de casi 1 Km

Ubicado en zonas de marismas, esteros,

pantanos, humedales, estuarios, planicies

aluviales, fluviales, recarga de acuíferos,

arqueológicas, cavernas, fracturas o fallas

geológicas.

X

Hay una falla a 200 m, que está fuera

de los 60 m especificados.

Ubicado fuera de zonas de inundación con

periodos de retorno de 100 años X

Está ubicado fuera de este tipo de

zonas

Distancia del sitio de disposición final a cuerpos

de agua superficiales con caudal continuo, lagos

y lagunas será de 500 m como mínimo.

X

No hay ningún cuerpo de agua como

los enlistados dentro del rango de

distancia especificado.

El sitio estará ubicado a 100 m adicionales a la

proyección horizontal de la mayor

circunferencia del cono de abatimiento o a una

distancia no menor a 500 m del pozo

X No hay pozos en la zona.

El sitio deberá tener una impermeabilidad de 1 x

10-5 cm s-1 X Se impermeabilizará con

geomembrana de alta densidad

Con estos elementos se llegó a las siguientes conclusiones: 1) La instalación del relleno

sanitario en el sitio propuesto, permitirá al Municipio dar una gestión integral a sus residuos

sólidos, mediante un procedimiento que está estipulado por la norma NOM-083-SEMARNAT-2003;

2) Con la separación de estos residuos para su reusó en el caso de los inorgánicos, y para su

compostaje en el caso de la materia orgánica, se inducirá un cambio de actitud de la población en

cuanto a la conservación de su ambiente; y 3) La selección del sitio se puede considerar como

aceptable, ya que prácticamente cumple con todas las disposiciones establecidas por la norma

NOM-083-SEMARNAT-2003.

1.2.Introducción 1.2.1.Antecedentes

El Municipio de Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, se localiza en

la parte noroeste de la entidad, a 17°49´32´´ latitud norte y 97°43´53´´ longitud oeste, a una altura

de 1634 m s n m. Comprende un área de 173.51 Km2 que a su vez representa el 0.18% en relación

al territorio total del estado de Oaxaca. Santiago Huajolotitlán colinda al Noreste, Norte y

Noroeste con el Municipio de Santa María Camotlán; al Este con San Francisco Teopan; al Este y

Page 19: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

7

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Sureste con Magdalena Jicotlan y Tamazulapam del Progreso; al Sureste y Sur con San Andrés

Dinicuiti; y finalmente, al Sur, Suroeste, Oeste con Huajuapan de León.

Es una región perteneciente a la Subprovincia Mixteca Baja situado en una zona de

planicies, su fisiografía se conforma por numerosas valles y lomeríos con pendientes superiores a

30° de inclinación y abundantes cañadas.

El clima de este Municipio es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor

humedad (A)C(W0)(w). La temperatura media anual es de 20.2°C; la temperatura del mes más frío

(enero) es de 17.2°C y la del mes más caliente (mayo) es de 22.9°C. El mes de menor humedad es

febrero con 2.5 mm de lluvia promedio y el más húmedo es junio con 154.6 mm.

El Municipio pertenece a la Cuenca del Río Atoyac o Verde (A) que genera un volumen de

agua de 7,338.3 Mm3, de los cuales 1,102.2 Mm3 escurren hacia el Océano Pacífico (INEGI 2004).

Los coeficientes de escurrimiento para la zona están en el intervalo de 5 a 10%. Las principales

corrientes que avenan el territorio de Santiago Huajolotitlán son los ríos Mixteco y Satán, ambos

con cauce bien definido y pendiente suave. El primero tiene un volumen promedio anual de

escurrimiento de 92.2 Mm3 y drena un área de 7,167 Km2. Por su parte el Río Satán proviene de las

sierras de Miltepec y Suchiltepec a una altura de 950 m s n m., y en su descenso atraviesa entre

otros Municipios al de Huajolotitlán y después de unirse al Río Mixteco, ambos desembocan en la

presa Yosocuta. El Río Satán tiene un volumen de escurrimiento de 38.83 Mm3 y sus aguas se

utilizan primordialmente en la actividad agrícola.

Los suelos del Municipio de Santiago Huajolotitlán y en especifico los de la zona de estudio,

son suelos jóvenes, con horizontes poco desarrollados y fase lítica. A los que se identifica en la

clasificación FAO/UNESCO (1970) como litosoles con una capa subsuperficial de transición entre

suelo y roca, donde ocurren procesos tipogenéticos de latosolización. En síntesis son suelos poco

profundos con las siguientes características: El horizonte A ócrico con espesor de 10 cm presenta

dos subhorizontes, el Oa de materia orgánica fresca y el Oi de escasa materia orgánica en proceso

de descomposición, de color oscuro. El contenido de materia orgánica es menor de 2%, por lo que

su oferta nutrimental a las plantas es pobre; esto guarda relación con la textura y la capacidad de

intercambio catiónico. El horizonte B es cámbico, se encuentra profundamente alterado, tiene una

profundidad de 30 a 40 cm y su color es semejante al del material parental que le da origen, su

consistencia es friable y el subhorizonte mólico acumula arcillas, por lo que el drenaje interno es

moderado. El horizonte C es roca madre metamórfica del tipo esquisto.

En el eje de la problemática ambiental, el Gobierno Municipal de Santiago Huajolotitlán,

considera que la contaminación del aire y suelo provocan un gran deterioro ambiental, ya que en

el Municipio cuentan con un basurero a cielo abierto que no cumple con las Normas Oficiales

Mexicanas relativas a sitios de confinamiento de residuos sólidos municipales. En estas

condiciones la contaminación del suelo y agua subterránea por lixiviados, así como del aire por los

gases que produce la descomposición de los residuos orgánicos, son un agravante de impacto

Page 20: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

8

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ambiental en el Municipio, por lo que es urgente poner en práctica medidas de solución a dicho

problema. Precisamente el deficiente manejo de los residuos sólidos municipales y la falta de

infraestructura para confinarlos, orilló al Ayuntamiento de dicho Municipio a gestionar recursos

federales para construir un relleno sanitario ecológico que solucione el problema de

contaminación ambiental en comento, y de esta manera ofrecer a los habitantes del lugar un

entorno más sano y limpio. Esta es la razón por la que las Autoridades de la jurisdicción, solicitaron

a la Universidad del Mar la realización del Proyecto “Diseño del relleno sanitario municipal de

Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca”. En atención a ello la Coordinación

de Promoción del Desarrollo de esta Casa de Estudios conformó un grupo interdisciplinario de

trabajo, bajo la dirección de los C.C. Doctores Edgar Iván Sánchez Bernal y Carlos Estrada Vázquez

para que con base en las metodologías más adecuadas y con apego en las disposiciones legales y

normativas en la materia, procedieran a elaborar el proyecto de mérito.

Con base en los estudios geológicos, geohidrológicos y de geoquímica del paisaje, así como

de mecánica de suelos, uso del suelo y superficie útil, se determinó que el sitio más idóneo para

localizar el relleno sanitario corresponde al predio denominado “Tonocahua” con una extensión

territorial de 2 hectáreas, localizado a los 17° 49´ 30.3´´ de latitud norte y 97° 43´ 13.5´´ de

longitud oeste, la zona tiene las siguientes colindancias: al norte con Santa María Camotlán, al sur

colinda con San Andrés Dinicuiti; al este colinda con San Pedro Nopala y al oeste con Huajuapan de

León.

Es un terreno con topomorfa semiplana y pendiente de 10% de inclinación que se integra a

un valle intermontano. El predio cumple con las especificaciones y lineamientos indicados por la

Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 que establece las condiciones que deben

cumplir los sitios destinados a disposición final de residuos sólidos.

El proyecto considera que dada la población a servir de 6,500 habitantes, la generación de

residuos sólidos es de 0.857 Kg/hab/día, que equivalen a 5.57 Ton/día, es decir 37.1 m3/día de

residuos no compactados), que corresponden a 39 Ton /semana (130 m3/semana de residuos

sólidos compactados), lo que representa 150 Ton por mes de residuos sólidos municipales; luego

entonces el presente proyecto propone la construcción de un relleno sanitario tipo “D” que

operará por el método de áreas y trincheras; en el se confinarán única y exclusivamente residuos

sólidos inorgánicos no reutilizables y previamente separados, para lo cual se contará con un

sistema de bandas metálicas de operación manual; asimismo la operación del relleno sanitario

será de tipo manual mediante la utilización de un camión recolector de 10 m3 de capacidad,

además de carretillas, palas y rastrillos, debido a que se producen cantidades relativamente bajas

de residuos sólidos. La materia orgánica será sometida a proceso de degradación y compostaje en

un sistema de pilas al aire libre, que conformarán la Planta de Compostaje Municipal que se

ubicará dentro de las instalaciones del propio relleno sanitario.

El cierre del sitio en el horizonte del proyecto se hará con una capa de arcilla debidamente

compactada, enseguida se colocará una geomembrana impermeable para evitar lixiviación de

Page 21: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

9

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

posibles sustancias contaminantes al subsuelo, y enseguida se efectuará la sobre-posición de

capas de arcilla en cada confinamiento de residuos inorgánicos para proteger el liner. En el caso

de los lixiviados que generará el sistema de pilas de compostaje de materia orgánica; la fosa de

captación de lixiviados será impermeabilizada con geomembrana de 1.5 mm de espesor. La

superficie total del sitio donde se establecerá el relleno sanitario es de 25, 254 m2, de los cuales

17, 254 m2 representan la superficie útil del relleno y 8,000 m2 se destinarán a las obras

complementarias tales como áreas de acceso y espera, área de separación de residuos, planta de

compostaje, almacén de composta, fosa de captación de lixiviados de las plantas de compostaje,

cercado perimetral, drenaje pluvial perimetral interno, caseta de vigilancia, sanitarios,

señalamientos. Su vida útil será de 32 años y tendrá un costo aproximado de $9,124,716.16

(Nueve millones ciento veinticuatro mil setecientos dieciséis 16/100 M.N.)

En esencia los impactos ambientales que generará la obra, no afectarán significativamente

la flora, fauna, suelo y agua del lugar, en el caso de los tres primeros recursos porque al realizarse

los estudios del caso, se encontraron perturbados por deforestación, desmonte y procesos hidro-

erosivos y eólicos desde hace más de diez años, y el último porque no existen causas naturales de

agua próximos al sitio de relleno sanitario que pudieran ser afectados. En todo caso, los impactos

más adversos se generarán a la vegetación, al suelo del lugar y al paisaje, pero la mayoría de ellos

son susceptibles de mitigación y/o en su caso compensatorio dado la utilidad pública del relleno

sanitario.

La construcción de esta instalación en el Municipio de Santiago Huajolotitlán tendrá un

impacto positivo, en virtud de que actualmente los residuos sólidos generados son dispuestos al

aire libre en un sitio a las afueras del poblado (ver informe de trabajo del 2 de febrero de 2010), en

terrenos de pie de monte dentro de una micro-cuenca cuyos arroyos se encuentran a más de 500

m de distancia de la ubicación del sitio seleccionado para disposición final. Con esta obra se dará

un tratamiento adecuado a los residuos, acorde con lo que establece la normatividad y con esta

acción se evitará la contaminación ambiental en la zona de asentamiento humano de la población.

Atendiendo a estas necesidades y a petición de las autoridades del Municipio de Santiago

Huajolotitlán, la Universidad del Mar a través de la Coordinación de Promoción del Desarrollo

estableció el Convenio de Colaboración, con base en el cual ha resultado la formulación del

proyecto ejecutivo que nos ocupa, en el que se plantean los siguientes objetivos:

Page 22: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

10

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

1.2.2.Objetivos

• Determinar el estado de la gestión de los RSM en el Municipio de Santiago Huajolotitlán.

• Llevar a cabo los estudios de generación de residuos sólidos municipales domiciliario y del

sector servicios en las localidades involucradas.

• Seleccionar el sitio más apto para el establecimiento del relleno sanitario, mediante el

estudio técnico respectivo.

• Realizar el levantamiento topográfico del sitio.

• Realizar el estudio geofísico del sitio propuesto.

• Realizar el diseño del relleno sanitario del Municipio de referencia, que resuelva a mediano

plazo la disposición de residuos sólidos municipales inorgánicos y orgánicos.

• Desarrollar el proyecto ejecutivo para un manejo de sus RSM apegado a la normatividad

vigente y basado en la aplicación de la ingeniería a la solución de este tipo de problemas.

• Determinar los costos de inversión y operación que deriven de la instalación del sitio final de

residuos sólidos municipales.

• Desarrollar una propuesta de Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos para que el

Municipio cuente con un instrumento de apoyo que les permita lograr una gestión

eficiente de los mismos.

• Describir el manual de operación del sitio de disposición final.

1.2.3.Alcance

Con el trabajo de mérito se pretende evaluar y presentar los resultados de la determinación

del estado que guarda el sistema de gestión de los RSM en el Municipio, previo a la ejecución del

proyecto ejecutivo, en el cual se plantea el diseño de la instalación a partir de los parámetros

especificados en la sección 9.1 (Tabla 29). El diseño considera parámetros tales como: vida útil del

relleno sanitario, obras civiles que se tendrán que llevar a cabo, así como los costos asociados con

la ejecución de este proyecto tales como los de inversión inicial y los de cierre y clausura del sitio

de disposición final, así como los costos de operación a lo largo de la vida útil de la instalación.

Page 23: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

11

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

1.3.Diagnóstico general del sistema de limpia actual.

El sistema de gestión en este Municipio se encuentra en las siguientes condiciones:

Población: 6,500 habitantes (Datos proporcionados por la Presidencia Municipal de Santiago

Huajolotitlán para el año 2010).

Se generan diariamente 5.57 Toneladas de basura en promedio, el servicio de barrido

manual se lleva a cabo solo en la parte del centro y es recogida por un camión que opera el

Municipio; el servicio es considerado irregular e ineficiente, ya que se presenta cada tercer día o

una vez por semana.

El destino actual de los residuos recolectados, es un tiradero a cielo abierto localizado a

17°49´ 26.5´´ latitud norte y 97°43´31.2´´ longitud oeste, en las inmediaciones de la cabecera

municipal y su colindancia con la Agencia de Guadalupe de Cárdenas al norte del Municipio, este

se encuentra sin control, y se considera una fuente de contaminación. Tiene una extensión de

1000 m2 aproximadamente y una antigüedad de 25 años.

1.4.Recomendaciones generales.

Ante la problemática planteada, el proyecto ejecutivo que nos ocupa, se elaboró bajo la

premisa de que junto con la preparación del sitio de disposición final de los RSM, se implementará

un Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos, con el objetivo, entre otras acciones, de

promover su separación; iniciando desde los lugares de su generación como lo son casas

habitación en la comunidad, escuelas, servicios, etcétera. Es importante retomar este aspecto, ya

que la separación de residuos es la base que sustentará el buen funcionamiento del sitio de

disposición final. En el dimensionado del relleno se consideró que con la separación, se reducirá

significativamente la cantidad de residuos que tendrían que ser canalizados al área de relleno y

por consiguiente, si se pasa por alto el programa de manejo integral, entonces la vida útil del

relleno se reducirá de manera significativa.

Por consiguiente es de suma importancia que las autoridades municipales implementen un

programa de separación de residuos sólidos en Santiago Huajolotitlán, para que las condiciones de

operación estipuladas en el documento que nos atañe, se cumplan conforme al compromiso

previo del Ayuntamiento de la jurisdicción de establecer y ejecutar el citado programa de

separación de residuos sólidos.

Para reforzar la cultura de conservación ambiental en la comunidad, en cuanto a separación

de residuos se refiere, en el documento se incluye un capítulo que describe el Programa de

Manejo Integral de Residuos Sólidos Municipales, que servirá de base a las autoridades para llevar

a cabo actividades que les permitan cumplir con estas metas.

Page 24: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

12

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO II

2.ESTUDIOS BÁSICOS PARA SUSTENTAR EL SITIO

2.1. Delimitación del territorio municipal.

El Municipio de Santiago Huajolotitlán se localiza en la parte noroeste del estado en la

región de la Mixteca, a 5 Km sobre la carretera Huajuapan-Tehuacán, a 355 Km de la capital del

país y a 190 Km de la capital de Oaxaca, en las coordenadas 17° 49´ 32” latitud norte y 97° 43´ 53”

longitud oeste, a una altura de 1640 m s n m.

El Municipio de Santiago Huajolotitlán está integrado por la agencias de San Francisco el

Grande, Palo de Flor, Santa María el Zapote, Guadalupe de Cárdenas, San José Esperanza el

Espinal, así como Rancho Lirio, El Ejido Lázaro Cárdenas y la Luz Nagore.

La superficie total del Municipio es 173.51 Km2 que representa el 0.18% en relación al

territorio del estado. Limita con los Municipios de Santa María Camotlán al noreste, norte y

noroeste; con San Francisco Teopan, al este; con Magdalena Jicotlan y Tamazulapam del Progreso

al este y sureste; con San Andrés Dinicuiti al sureste y sur y finalmente con Huajuapan de León al

sur, suroeste y oeste.

2.2. Estudio geológico-geohidrológico regional. 2.2.1. Localización.

El sitio seleccionado para establecer el relleno sanitario tiene la siguiente posición

geográfica: 17° 49´ 30.3´´ de latitud norte y 97° 43´ 13.5´´ de longitud oeste, a una altura de 1750

m s n m (Figura 1), éste predio denominado “Tonocahua” se localiza a 2 Km al noreste de la zona

urbana, 550 m al poniente del basurero actual y a 800 m de la desviación de la carretera federal

Huajuapan de León-Tehuacán. Se trata del mismo terreno en el que se localiza el tiradero

municipal pero con variación en altura, ya que se sitúa en la base de una loma, desde ese lugar se

observa el valle de Huajolotitlán, limitado por el Río Mixteco aproximadamente 900 m al noreste y

por el Río Satán 1000 m al sureste; el predio cuenta con una superficie de dos hectáreas y tiene las

siguientes colindancias: al Norte con Santa María Camotlán, al Sur colinda con San Andrés

Dinicuiti; al Este con San Pedro Nopala y al Oeste con Huajuapan de León. No se observaron

arroyos ni manantiales en un radio de 200 m, contados a partir del centro del terreno.

Page 25: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

13

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Figura 1. Sitio seleccionado para establecer el relleno sanitario.

2.2.2.Fisiografía, clima, vegetación, fauna e hidrografía. 2.2.2.1. Fisiografía.

Santiago Huajolotitlán se encuentra ubicado en la Sierra Madre del Sur en la subprovincia

Mixteca Baja. El sistema de topomorfas presentes en el área abarca lomeríos con cañadas y valle

intermontano con lomeríos. En específico el sitio seleccionado para el establecimiento del relleno

sanitario, se encuentra situado en una región de planicies, entre ellas podemos mencionar al cerro

del Tecolote, cerro de la Campana, cerro de Tonocahua, cerro del Chilar, cerro de la Soledad, cerro

Verde y el cerro de Pueblo Viejo.

2.2.2.2. Clima.

El clima de este Municipio es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor

humedad (A)C(W0)(w). Esta zona se caracteriza por tener una temperatura media anual de 20.2 °C,

enero es el mes más frio con 17.2 °C, mayo es el mes más cálido con 22.9 °C; así la oscilación

térmica es de 5.7 °C. La precipitación total anual llega a 746.9 mm, el mes de menor humedad es

febrero con 2.5 mm de lluvia promedio y el más húmedo es junio, con 154.6 mm; en el mes de

septiembre la región es afectada por una canícula o sequía de medio verano. La lluvia invernal

representa el 2% de la total anual.

2.2.2.3.Vegetación.

La vegetación en el área de acuerdo al tipo de clima presente, es de plantas adaptadas a un

periodo de sequía medianamente largo, integrado por bosque tropical caducifolio y material

xerófito.

Page 26: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

14

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Dentro de la vegetación nativa existen en la comunidad especies de sabino (Taxus baccata),

sauces (Salix humboldtiana), huamúchil (Pithecellobium dulce), mezquite (Prosopis sp.), pitayo

(Stenocereus queretaroensis), cazahuate (Ipomoea arbórea), biznaga (Astrophytum capricorne).

Como especies introducidas están las plantas cultivadas como maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus

vulgaris), tomate (Lycopersicum esculentum), chile (Capsicum annuum), cebolla (Allium cepa),

garbanzo (Cicer arietinum), alfalfa (Medicago sativa), calabaza (Cucurbita pepo), mandarina (Citrus

nobilis), níspero (Mespilus germanica), guayaba (Psidium guajava), naranjos (Citrus sinensis), entre

otros.

2.2.2.3.1.Flora.

La vegetación presente en el Municipio de Santiago Huajolotitlán se conforma por plantas

con una gran variedad de flores como son los lirios, cacaloxólchitl (Plumeria rubra), tronadora,

buganvilia (Bougainvilla sp.), azucena (Lilium candidum), venenillo (Thevetia ovata) y casahuate

(Ipomea murucoides). Además de plantas comestibles como cilantro (Coriandrum sativu), pepicha

(Porophyllu tagetoides), pápalo (Porophyllum ruderola), quelite (Chenopodium sp.), verdolagas

(Portulaca oleracea), alfalfa (Medicago sativa), orégano (Origanum vulgare) y perejil (Petroselinum

cripum).

También se encuentran una gran variedad de árboles, como el ahuehuete (Taxodium

mucronatum), álamo (Populus sp.), sauce (Salix sp.), mezquite (Prosopis sp.), jacaranda (Jacaranda

sp.), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), tehuixle (Acacia bilimekii), espino (Acacia caven), jarilla

(Larrea nítida cavanilles), coatillo (Eysenhardtia polystachya) y cubata (Acacia cochliacantha).

Asimismo, se observan algunos frutales como lo son la pitaya (Hylocereus sp.), nanche rojo

(Byrsonima crassifolia), huamúchil (Pithecellobium dulce), aguacate (Persea americana), tuna

(Opuntia ficus-indica), capulín (P. virginiana), cuajilote (Pármentiera aculeat), hierba-mora

(Solanum tubersum), guaje (Leucaena leucocephala), zapote blanco (Casimiroa edulis),

tempesquile (Sideroxylon palmei), garambullo (Mytillocactus geometrizans), chupandía

(Cyrtocarpa procera), cacayas (Aechmea magdalenae), chichicaste (Myriocarpa longipes), biznaga

(Astrophytum capricorne), granadas (Punica granatum), capulín de coyote (Prunus serótina) y

guayaba (Psidium sp.).

También existen plantas exóticas decorativas como orquídeas (Orquidaceae sp.), azucenas

(Lilium sp.), plátano (Musa paradisiaca), magueycito (Ariocarpus agavoides), siempreviva

(Sempervivum sp.) y musgo. Así también se han identificado plantas medicinales tales como: pirúl

(Schinus molle), estafiate (Artemisia ludoviciana), marrubio (Marrubium bulgare), salvia (Salvia

sp.), tronadora (tecoma stans), albahaca (Ocimum basilicum), ruda (Ruta graveolens), doradilla

(Ceterach officinarum), azumiate (Barkleyanthus salicifolius), epazote (Chenopodium

ambeosioides), romero (Rosmarinus officinalis), manzanilla (Matricaria chamomilla), hierbabuena

(Mentha sativa), hierba santa (Artemisia absinthium), jarilla (Barleyanthus salicifolius), sauco

(Sambucus nigra), acuyo (Piper auritum), valeriana (Valeriana officinalis), orégano (Origanum

Page 27: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

15

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

vulgare), toloache (Datura meteloides), diente de león (Taraxacum officinale), cuetla (Heliocarpus

terebinthinaceus), palo santo (Diospyros kaki), mastranzo (Mentha suaveolens), y ortiga (Urtica

dioica).

En específico, la vegetación encontrada en el sitio de selección para el relleno sanitario,

corresponde a encinares secundarios sumamente perturbados por tala inmoderada y explotación

ganadera extensiva. Los lugares deforestados son ocupados por arbustos inferiores a 2 m, entre

los que se encuentran uña de gato (Mimosa aculeaticarpa); casahuate prieto (Ipomea sp.);

membrillo cimarrón (Amelanchier denticulata); jarilla (Dodonaea viscosa), algunas especies de

Opuntia como nopal, casahuate, jiotillo, pitaya y biznagas, pertenecientes a vegetación xerófita;

también se encuentran plantas de pletacia (Pseudosmodingium), rama de oro (Galphimia glauca),

yambigo (Thevetia peruviana), entre otras, todas propias de una zona semiárida subhúmeda. Otra

vegetación característica son los estípides o palmares y las coníferas como los ocotes. La

vegetación baja o arbustiva es alimento de ganado caprino. Existe también vegetación herbácea

con flora melífera, hierbas medicinales, cactáceas menores y pastizales.

2.2.2.4.Fauna.

El estudio faunístico realizado en el sitio donde se pretende realizar el relleno sanitario en el

Municipio de Santiago Huajolotitlán, consistió en un monitoreo e identificación de las aves y

mamíferos que se encuentran en la zona.

El método a seguir para determinar las especies de aves de manera visual (Howell y Webb

1995, National Geographic 1999) y auditiva (Coffey y Coffey 1989) fue el uso de guías de campo y

el cotejo de cantos con grabaciones de las mismas. La riqueza de especies se obtuvo sumando las

especies observadas. La abundancia de especies se determinó con base en su frecuencia de

observación; a cada especie se le asignó un estatus de permanencia en el área, como residente y

migratoria (Howell y Webb 1995) y se determinó su categoría de riesgo con base en la NOM-059-

ECOL- 2001 (SEMARNAT 2002). La nomenclatura usada en este trabajo es la sugerida por la Unión

de Ornitólogos Americanos (AOU 2002).

Para la captura de quirópteros, se utilizaron redes ornitológicas y para la captura de

roedores se utilizaron trampas Sherman. Para el caso de los mamíferos medianos y grandes, se

realizaron transectos para la búsqueda de registros visuales, huellas y excretas que confirmaron su

presencia desde el relleno sanitario hasta un área de influencia de 400 m.

Las especies que componen la avifauna presente en el área de estudio son residentes. Las

especies con mayor frecuencia de observación fueron cinco, entre ellas se pueden mencionar al

mosquerito imberbe (Camptostoma imberbe). Del total registrado dos especies se encuentran

bajo protección especial, gavilán pajarero (Accipiter striatus) y zacatonero oaxaqueño (Aimophila

notosticta) y el gorrión oaxaqueño serrano (Aimophila notostica), especie endémica.

Page 28: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

16

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Figura 2. Zacatonero Bigote Blanco (Aimophila mystacalis)

No se observaron especies que pudieran ser de valor cultural para la gente del lugar, ni

tampoco se registró avifauna plaga y/o introducida o con posibilidades de introducción debida al

proyecto.

Con relación a los mamíferos hallados estos se limitan a especies de murciélagos, ratones y

liebres que no se encuentran registradas en peligro de extinción en la Norma Oficial Mexicana, ni

tampoco se notó alguna especie que se pretenda introducir con el presente proyecto. Entre las

especies identificadas se encuentra el murciélago polinívoro (Choeronycteris mexicana) especie de

mayor abundancia, liebres (Lepus callotis), el ratón de campo (Peromyscus melanophrys), entre

otras.

Figura 4. Murciélago frugívoro

Artibeus jamaicensis.

Figura 4. Ratón de campo

Heteromys irroratus.

Figura 5. Liebre torda Lepus callotis.

Page 29: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

17

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

2.2.2.5.Hidrología. 2.2.2.5.1. Cuencas.

El Municipio pertenece a la Cuenca del Río Atoyac o Verde, de la Región Hidrológica del Río

Balsas (RH-18) y en orden de subcuenca del Río Mixteco. El promedio de lluvia anual para la región

es de 922 mm, lo que representa un volumen medio de 7,338.3 Mm3, de los cuales 1,102.2 Mm3

(15%), escurren hacia el Océano Pacífico (INEGI 2004). Para el caso de Huajolotitlán, en la última

década se ha registrado un promedio de lluvia anual de 700 mm.

Figura 6. Ubicación del sitio seleccionado para la instalación del Relleno Sanitario, muestreo

de aves y mamíferos en Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan, Oaxaca.

Page 30: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

18

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

El Municipio es avenado por los ríos Satán y Mixteco, el primero con un volumen de

escurrimiento anual de 38.83 Mm3, nace al noreste a 950 m s n m de altitud en las serranías de

Miltepec y Suchiltepec, desciende por una pendiente general de 13%, fluye sobre un lecho de

areniscas y conglomerados, atraviesa los núcleos de población de Cuyotepeji, Camotlán,

Huajolotitlán, Huajuapan, Xochiltlapico y San Francisco Yosocuta, hasta encontrarse con el Río

Mixteco, el cual en el periodo 1966-1990 registró un volumen medio anual de 92.2 Mm3 y un gasto

medio de 26.4 m3 s-1; el área drenada es de 7,167 Km2 (Consejo de recursos minerales, 1996; INEGI

2004). Ambos se unen y finalmente pasan a formar la presa de nombre San Marcos Arteaga o

Yosocuta.

2.2.2.5.2. Determinación de coeficiente de escorrentía. 2.2.2.5.2.1. Consideraciones previas.

De acuerdo al Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos de América (CP-SARH 1991), el escurrimiento de un área determinada depende de

la cantidad e intensidad de la lluvia, la cobertura vegetal, la rugosidad del terreno, la textura y

contenido de materia orgánica, el uso y manejo del suelo.

En principio se determinó el coeficiente de escorrentía de la microcuenca a que pertenece el

sitio materia de estudio, para lo cual se consideró la textura del suelo, la cubierta vegetal y la

topografía, lo que arrojó un índice de 0.25, de acuerdo a la tabla de valores para el coeficiente de

escurrimiento del Manual de Conservación de Suelo y Agua del Colegio de Postgraduados (1991).

De manera colateral, se calculó el escurrimiento máximo de la microcuenca y del sitio del

proyecto mediante el Método del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos (CONAFOR, 2004).

Para tal efecto se consideraron curvas numéricas que dependen del tipo de suelo, de la

condición hidrológica de la cuenca, del uso y manejo, así como de su condición de humedad.

Igualmente se consideraron los valores de precipitación pluvial media anual, proporcionados por

la estación meteorológica número 20-033 de Huajuapan de León, así como el área de drenaje y su

coeficiente de escurrimiento. Con estos elementos se calculó el escurrimiento medio a partir de

curvas numéricas (CONAFOR 2004), mediante las ecuaciones que se detallan en párrafos

subsecuentes.

El valor de las curvas numéricas está determinado por los siguientes factores:

2.2.2.5.2.2. Suelos De acuerdo al contenido de materia orgánica y a la textura del suelo, será el grado de

incidencia en el escurrimiento, como se detalla en la tabla 6:

Page 31: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

19

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 6. Grupos de suelos de acuerdo a sus características de escurrimiento.

Grupo de Suelos Descripción

A Suelo con bajo potencial de escurrimiento con arenas profundas, con

poco limo y arcilla, permeable con una infiltración básica de 8 a 12

mm/h.

B Suelos con bajo potencial de escurrimiento, arenosos menos profundo

y más agregados que el grupo A con una infiltración básica de 4 a 8

mm/h.

C Suelos con alto potencial de escurrimiento, someros con considerable

contenido de arcilla con una infiltración básica de 1 a 4 mm/h.

D Suelos con alto potencial de escurrimiento como suelos pesados, con

alto contenido de arcillas y suelos someros con materiales

fuertemente cementados. Infiltración básica 1 mm/h.

2.2.2.5.2.3. Condición hidrológica y cobertura vegetal.

Este factor considera a la cobertura vegetal como de primordial importancia en la

intercepción de la precipitación y la rugosidad que se opone al escurrimiento, de tal manera que

se establece tres clases de cobertura.

Buena: > 75%

Regular: entre 50 y 75%

Mala: < de 50%.

Así como una serie de parámetros agrupados con base en el uso del suelo, como se indica

en la siguiente tabla.

Page 32: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

20

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 7. Vegetación y condición hidrológica.

Vegetación Condición Hidrológica

Pastos naturales

Pastos en malas condiciones, dispersos, fuertemente pastoreados, con

cobertura vegetal en menos de la mitad del área total. Pastos en

condiciones regulares y pastos en buenas condiciones, ligeramente

pastoreados y con cobertura vegetal en más de tres cuartas partes del

área total.

Áreas boscosas

Áreas en malas condiciones, con árboles dispersos y fuertemente

pastoreados, en condiciones regulares moderadamente pastoreados

en condiciones regulares moderadamente pastoreados o densamente

pobladas y sin pastorear.

Pastizales mejorados

Pastizales mezclados con leguminosas sujetas a un cuidadoso sistema

de manejo de pastoreo. Se considera que tiene buenas condiciones

hidrológicas.

Rotación de

Praderas

Praderas densas, moderadamente pastoreadas, usadas a través de una

bien planeada rotación de cultivos y se consideran en buenas

condiciones hidrológicas, excepto áreas con material disperso y sobre-

pastoreado.

Cultivos

En buenas condiciones hidrológicas, se refiere a una buena rotación de

cultivos (praderas, cultivos tupidos, etc.). En malas condiciones

hidrológicas se refiere a un manejo de cultivos basado en

monocultivos.

2.2.2.5.2.4. Uso del Suelo.

Es un factor necesario para estimar el escurrimiento superficial, por ello se consideran las

diferentes prácticas de manejo a que es sometido. Precisamente el uso de las curvas numéricas

del Manual de Obras y Prácticas de Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales,

utilizado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR 2004), permite resolver la ecuación del

volumen de escorrentía. Para el caso que nos ocupa se determinó una curva tipo C de pastizal sin

tratamiento mecánico con condición hidrológica regular, cuyos valores se pueden identificar en la

Tabla 8.

El coeficiente de escurrimiento de acuerdo con la cartografía del Instituto Nacional de

Estadística, Geográfica e Informática escala 1:250,000 aguas superficiales, indica que la unidad a la

que pertenece el terreno inspeccionado se encuentra dentro del intervalo 5 a 10%.

Page 33: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

21

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

2.2.2.5.2.5.Cálculo del escurrimiento superficial.

La microcuenca del Cerro “La Campana”, en cuyos terrenos de pie de monte se encuentra el

sitio proyectado para establecer la infraestructura del relleno sanitario Municipal de Santiago

Huajolotitlán, presenta un precipitación promedio anual de 746.9 mm, el relieve es accidentado, la

pendiente del terreno es de 20%, la temperatura media de esta zona es de 20.2°C y la vegetación

es de bosque bajo caducifolio con reminiscencias de bosque de encino (INEGI 2004). Se trata de un

área con vocación forestal degradada por actividades antrópicas que paulatinamente ha sido

substituida por vegetación secundara en sucesión, en lo fundamental con el establecimiento de

pastizales xerófitos dedicados a la ganadería extensiva, la cobertura de pastizal es del 90%. En lo

referente a los suelos, se trata de litosoles de menos de 1 m de profundidad, migajón arenoso, con

un contenido de 2% de materia orgánica y una cobertura vegetal regular; asimismo el coeficiente

de escorrentía se determinó en 0.25. Estas características ambientales se cotejaron en las curvas

numéricas de uso, tratamiento y condición hidrológica ya referidas, lo que indica que se trata de

un pastizal sin tratamiento mecánico en regulares condiciones, moderadamente pastoreado, con

cobertura vegetal en la mitad del área total; el tipo de suelo por ser migajón arenoso corresponde

al grupo C, lo que arroja una curva numérica con valor de 79.

El cálculo del escurrimiento medio del área de estudio, se determinó tomando como base la

superficie de la microcuenca que es de 30 Km2, así como la precipitación promedio anual de 746.9

mm y la media mensual del mes más húmedo (junio) con 150 mm.

Con estos elementos se aplicaron las siguientes ecuaciones:

Donde:

Q = Escurrimiento medio en mm.

P = Precipitación pluvial en mm.

S =Potencial máximo de retención de humedad.

La variable potencial máximo de retención de humedad se determinó mediante la fórmula

recomendada por el Manual de Obras y Prácticas de Conservación de Suelos de la Comisión

Nacional Forestal (2004), y es la siguiente:

Page 34: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

22

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Donde:

S = Potencial máximo de retención de humedad.

CN= Curva numérica o número de curva obtenida de tablas:

Por lo que sustituyendo valores se tiene lo siguiente:

Sustituyendo el resultado en la ecuación de escurrimiento medio, se determinó lo siguiente:

El valor obtenido indica que con estas condiciones de vegetación y de suelo, de los 150 mm

de lluvia, escurrirá una lámina de 91.28 mm.

Page 35: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

23

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 8. Curvas numéricas de acuerdo al uso, tratamiento y condición hidrológica del suelo (CONAFOR 2004).

Uso del suelo Tratamiento o

práctica

Condición

hidrológica

Curvas numéricas

A B C D

Suelo en descanso Surcos rectos 77 86 91 94

Cultivos de escarda Surcos rectos Mala 71 81 88 91

Surcos rectos Buena 67 78 85 89

Curvas a nivel Mala 70 79 84 88

Curvas a nivel Buena 95 75 82 86

Terrazas y curva a nivel Mala 66 74 80 82

Terrazas y curva a nivel Buena 62 71 78 81

Cultivos tupidos Surcos rectos Mala 65 76 84 88

Surcos rectos Buena 63 75 83 87

Curvas a nivel Mala 63 74 82 85

Curvas a nivel Buena 61 73 81 84

Terraza y curva a nivel Mala 61 72 79 82

Terraza y curva a nivel Buena 59 70 78 81

Leguminosas en hileras o en

rotación Surcos rectos Mala 66 77 85 85

Surcos rectos Buena 58 72 81 85

Curva a nivel Mala 64 75 83 85

Curva a nivel Buena 55 60 78 83

Terraza y curva a nivel Mala 63 73 80 83

Terraza y curva a nivel Buena 51 67 76 80

Pastizales Sin tratamiento

mecánico Mala 68 79 86 89

Sin tratamiento

mecánico Regular 49 69 79 84

Sin tratamiento

mecánico Buena 39 61 74 80

Curva a nivel Mala 47 67 81 88

Curva a nivel Regular 25 59 75 83

Curva a nivel Buena 20 35 70 79

Pasto de corte Buena 30 58 71 78

Bosque Mala 45 66 77 83

Regular 36 60 73 79

Buena 25 55 70 77

Camino de tierra Buena 72 82 87 89

Caminos Pavimentados Buena 90 90 90 90

Asimismo se calculó el escurrimiento máximo instantáneo con base en el método sugerido

por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de América, y citado por CP-SARH

(1991) mediante la siguiente ecuación:

Page 36: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

24

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Donde:

Qp: Escurrimiento máximo instantáneo en m3 s-1

α = Coeficiente de escurrimiento (Q/P).

p= Intensidad de la lluvia (mm/h).

A= Área de drenaje (ha).

360= Factor de ajuste de unidades.

Para fines prácticos la duración del exceso de lluvia se puede asumir como el tiempo de

duración de la tormenta y el tiempo de concentración, es decir el lapso que tarda en llegar una

gota de agua de la parte más alta de la microcuenca a la parte más baja. Este tiempo se calculó

con la siguiente ecuación:

Donde:

Tc: Tiempo de concentración (minutos).

L= Longitud de la corriente (m) = 8,000 m.

H = Diferencia altitudinal entre el sitio más elevado (parte-aguas) y la boquilla de la cuenca (140

m).

Ahora bien, para obtener el valor de escurrimiento máximo Qp, se requirió conocer la

intensidad de la lluvia (P) en mm h-1, para ello la precipitación se dividió entre el tiempo de

concentración determinado en la ecuación anterior, como sigue:

Por lo que tomando en cuenta el coeficiente de escurrimiento que es de 0.25, luego

entonces se tiene que:

Datos:

α= 0.25

P= 43.47 mm h-1

A= 400 hectáreas.

360= Factor de ajuste de unidades.

Page 37: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

25

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

De manera que sustituyendo se obtiene lo siguiente:

Finalmente para obtener el volumen total escurrido en m3 se consideró el escurrimiento

medio (90.58 mm) y el área de drenaje de la microcuenca (400 hectáreas), en la siguiente

ecuación:

Q= (91.26) (400 ha) (10,000 m2)/1000 = 365, 040 m3 = 365 Mm3.

Este volumen de escurrimiento en suelos desprovistos de cubierta vegetal, indica que se

trata de una microcuenca afectada en época de lluvias por procesos hidroerosivos.

2.2.3. Aguas Subterráneas.

En el área de estudio los espesores litológicos favorecen la formación de acuíferos libres.

2.2.4.Marco geológico local. 2.2.4.1. Geología.

Santiago Huajolotitlán se ubica en la Provincia Geológica Mixteca, que se caracteriza por

presentar rocas Vulcano-sedimentarias terciarias que contienen horizontes de tobas (rocas ígneas

extrusivas); las rocas de este tipo están representadas por andesitas y reolitas pseudo-

estratificadas que afloran en los alrededores de Huajuapan. En específico el área de estudio se

ubica en la subprovincia Mixteca Baja en el noroeste del territorio oaxaqueño, cerca de los límites

con el estado de Puebla, su relieve es de montañas altas con laderas de pendientes escarpadas

que cubren discordantes a rocas del Paleozoico, Mesozoico y parte del Cenozoico (Consejo de

Recursos Minerales 1996); también se presentan lomeríos divididos por numerosos valles

intermontanos.

Existen muy pocas áreas cubiertas por suelo y depósitos de aluvión del cuaternario, debido a

lo abrupto del relieve.

El área de estudio está cubierta por andesitas del terciario intensamente fracturadas; el

espaciamiento entre fracturas varía desde 1 cm hasta más de 10 cm. Sobre estas rocas se

observan espesores de suelo que no van más allá de 5 cm en algunos casos y en otros hasta 8 cm.

2.2.4.2.Geohidrología.

El área del proyecto se encuentra en una zona de materiales consolidados e inconsolidados;

los primeros son rocas vulcanoclásticas (ígneas extrusivas); los segundos son conglomerados de

Page 38: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

26

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

andesitas que presentan alta permeabilidad secundaria por fracturamiento, esto implica un gran

potencial de infiltración. La unidad de permeabilidad se clasifica en la categoría de media alta.

Asimismo el paquete de rocas vulcanoclásticas descansa en forma discordante sobre rocas

metamórficas tipo esquisto de baja permeabilidad y que corresponden al complejo Acatlán, cuya

función es de roca sello, lo que permite contener cuerpos de agua subterráneos. El patrón de

drenaje tiene una disposición radial y paralela. Los espesores litológicos de la zona materia de

estudio permiten la formación de acuíferos libres.

2.3. Suelos.

Los suelos del Municipio de Santiago Huajolotitlán y en especifico los de la zona de estudio,

son suelos jóvenes, con horizontes poco desarrollados y fase lítica. A los que se identifica en la

clasificación FAO/UNESCO (1970) como litosoles con una capa subsuperficial de transición entre

suelo y roca, donde ocurren procesos tipogenéticos de latosolización. Sus características físico-

químicas más sobresalientes se enlistan en la tabla 9. El horizonte A ócrico con espesor de 10 cm

presenta dos subhorizontes, el Oa de materia orgánica fresca y el Oi de escasa materia orgánica en

proceso de descomposición, de color oscuro. El contenido de materia orgánica es de 2%, por lo

que su oferta nutrimental a las plantas es pobre; esto guarda relación con la textura y la capacidad

de intercambio catiónico. De hecho la perturbación de estos suelos, implica la ruptura del frágil

bioequilibrio que sustenta la vegetación del lugar y tiene relación con sus procesos degradatorios.

El horizonte B es cámbico, se encuentra profundamente alterado, tiene una profundidad de

30 a 40 cm y su color es semejante al del material parental que le da origen, su consistencia es

friable y el subhorizonte mólico acumula arcillas. El horizonte C es roca madre metamórfica del

tipo esquisto.

Tabla 9. Propiedades físico-químicas de los suelos litosoles del área materia de estudio.

Característica o Parámetro Evaluación

Profundidad del horizonte A. 0-10 cm

Textura: 10% de arcilla; 22% de limo; 68% de

arena. Migajón arenosa

Color en húmedo 10 YR 3/3

Conductividad eléctrica < 2.0 dS m-1

pH en pasta de saturación 6.6

Porcentaje de materia orgánica 2%

Capacidad de Intercambio Catiónico 7.4 (meq 100g-1 de suelo)

Porcentaje de saturación de bases > 50%

Porcentaje de sodio intercambiable < 15%

Page 39: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

27

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

2.3.1.Textura.

La textura del suelo es migajón arenosa, desde el punto de vista edáfico esto influye para

que los suelos tengan una permeabilidad moderada, cuya conductividad hidráulica se determinó

en 1X10-5cm s-1.

2.3.2. pH.

El pH del suelo es ligeramente ácido, por lo que hay precipitación de óxidos de fierro y

aluminio. Debido al origen de las rocas ígneas extrusivas hay presencia de cationes básicos Ca2+,

Mg2+, Na+1 y K+1, los cuales son fácilmente lixiviados.

2.3.3. Conductividad eléctrica.

La baja conductividad eléctrica menor a 2 dS m-1, es un indicador de inexistencia de

problemas de salinización primaria.

2.3.4.Capacidad de Intercambio Catiónico.

La capacidad de intercambio catiónico es del orden de 7.4 me 100g-1 de suelo, de manera

que hay poca oferta nutrimental. Los cationes básicos divalentes (Ca2+, Mg2+) y los monovalentes

(Na+1 y K+1) son desplazados del horizonte superior al horizonte inferior en un proceso eluvial,

estos últimos son más lixiviados que los señalados en primer término.

2.3.5. Porcentaje de sodio intercambiable.

El bajo valor de sodio intercambiable en el complejo coloidal, indica que no existen

problemas de dispersión en estos suelos.

2.3.6. Vegetación que sostienen.

Bosque bajo caducifolio y bosque de encino, sumamente perturbados por actividades

agroproductivas.

2.3.7.Uso del Suelo.

Son suelos con vocación forestal, profundamente alterados por la tala inmoderada; con la

deforestación se satisfacen necesidades domésticas y se abren tierras al cultivo; en efecto una vez

eliminada la cubierta vegetal, los suelos se dedican a la actividad agrícola y a la ganadería

extensiva.

Page 40: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

28

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

2.3.8.Problemática.

El deficiente uso y manejo de estos suelos, originan su degradación, ya que los eventos

hidroerosivos y eólicos inducen erosión en la zona.

2.3.9. Técnicas de control de erosión recomendadas.

Para los suelos litosoles desarrollados en pendientes de entre 20 a 30 %, como es el caso de

los que nos ocupan, se recomienda el establecimiento en terrazas de laderas y el cultivo de

especies agri-silvícolas, o la siembra de cultivos anuales, seguidos de periodos de reposo mediante

el establecimiento de leguminosas o de pastos.

2.4.Levantamiento topográfico.

En la figura 7 se plasma el plano topográfico del predio donde se instalará el relleno

sanitario Municipal de Santiago Huajolotitlán.

La agrimensura practicada arrojó un área disponible para relleno de 17, 254 m2. El punto

más bajo del sitio se encuentra en el vértice 14, por lo que será en ese extremo del sitio donde se

colocará el colector de lixiviados (es pertinente señalar que dado que en el relleno no se confinará

materia orgánica, luego entonces más que colectar lixiviados, se colectará agua infiltrada a través

del relleno, que es posible que pueda arrastrar algún compuesto derivado de la fracción inorgánica

confinada, por ello será importante monitorear el agua infiltrada para estar en condiciones de

detectar posible presencia o ausencia de compuestos tóxicos.

Figura 7. Levantamiento topográfico del sitio de disposición final del Municipio de Santiago

Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.

Page 41: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

29

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO III

3.PARÁMETROS DE DISEÑO E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA LOCALIDAD.

3.1.Población por Servir.

De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI, 2010), la población del Municipio objeto de estudio es de 6500 habitantes, dato que

servirá para determinar la población por servir. A partir de dicho dato se hace la estimación del

incremento de la población al tiempo de vida útil del relleno, por consiguiente, la población por

servir en el horizonte de vida útil de la instalación será de 11,790 habitantes.

3.2. Indicadores de los Residuos Sólidos.

Se estimó la generación per cápita de residuos sólidos tomando como base la información

proporcionada por las autoridades municipales e información reportada por INEGI (2005). De esta

estimación de tiene que se producen 0.857 Kg per cápita por día de RSM, con una composición:

50% de fracción orgánica y 50% de fracción inorgánica.

3.3.Información socioeconómica.

Para abordar los aspectos económicos, sociales, educativos y culturales del Municipio de

Santiago Huajolotitlán, es necesario en principio señalar su localización. El Municipio se ubica en el

Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, en la parte noroeste de la entidad (región Mixteca), en las

coordenadas 17°49´32´´ de latitud norte y 97°43´53´´ de longitud oeste, a una altura de 1634 m s n

m.) con las colindancias que han quedado asentadas en antecedentes (ver figura 8). Santiago

Huajolotitlán está integrado por las agencias de San Francisco el Huamúchil, San Francisco El

Chico, San Francisco el Grande, Palo de Flor, Santa María el Zapote, Guadalupe de Cárdenas, San

José Esperanza el Espinal, Rancho Lirio, ejido Lázaro Cárdenas y la Luz Nagore. La superficie total

del Municipio es de 173.51 Km2.

Page 42: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

30

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Figura 8. Localización geográfica del Municipio objeto de estudio.

3.3.1. Antecedentes.

Huajolotitlán proviene de la palabra náhuatl Huexolotitlán cuyas raíces son huex y xoloth,

que significa viejo de arrugas y tlan, que es pueblo de guajolotes. Los mixtecos, al establecerse en

este lugar, lo llamaron huachuchi cuya raíz etimológica está compuesto por los vocablos Hua que

significa, bien o bueno, y Chuchi que quiere decir maduro. La formación de esta palabra significa

Bien Maduro (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del

Estado de Oaxaca, 2008).

3.3.2.Población.

Actualmente el Municipio de Santiago Huajolotitlán tiene una población de 6,500

habitantes, de los cuales 4,500 radican en la cabecera municipal y 2,000 habitantes en las agencias

de la jurisdicción (dato proporcionado por la Presidencia Municipal en 2010), que difiere en

61.93% respecto del dato señalado en el II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005) donde se

registró una población de 4,014 habitantes, lo que indica un incremento de la densidad de

población para el año 2010 de 2,486 nuevos habitantes; este último censo indica que más de la

mitad de la población estaba asentada en la cabecera municipal; la población masculina era de

1,772 habitantes y la femenina de 2,242 habitantes; por su parte, la población menor de 15 años

representó un 36% y el 54.4% correspondió a las personas de 15 a 64 años de edad.

Page 43: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

31

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 10. Datos de población de Santiago Huajolotitlán

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

3.3.2.1. Tasa de crecimiento poblacional.

La tasa de crecimiento población en el Municipio de Santiago Huajolotitlán presenta un

valor de 0.11% del año 2000 al 2005, dato obtenido por la Dirección General de Población de

Oaxaca.

3.3.2.2.Tasa global de fecundidad.

La tasa global de fecundidad, se define como el número de hijos nacidos vivos que tendría la

mujer al final de su vida reproductiva. Para Santiago Huajolotitlán, la Dirección General de

Población de Oaxaca con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señala que la tasa

disminuyó de 3.42 en el año 2000 a 0.98 para el año 2005.

Total Hombres

Porcentaje

respecto

al total

Mujeres

Porcentaje

respecto

al total

Población 2005 4014 1772 44.145 2242 55.855

Población 2000 3988 1822 45.687 1301 32.623

Población de 0-14 años, 2005 1274 630 49.451 644 50.549

Población de 15-59 años, 2005 2185 897 41.053 1288 58.947

Población de 65 años y más, 2005 378 165 43.651 213 56.349

Población Urbana 2005 0

Población Rural 2005 4014

Figura 9. Población de Santiago Huajolotitlán. Fuente: INEGI. II Conteo de

Población y Vivienda 2005.

Hombres44%

Mujeres56%

Page 44: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

32

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

3.3.2.3. Índice de masculinidad.

Con base en el II Conteo de Población y Vivienda (2005) se llega a conocer que por cada 100

mujeres hay 79.04 hombres.

3.3.2.4.Tasa de mortalidad.

Se carece de información actual sobre la tasa de mortalidad para el Municipio de Santiago

Huajolotitlán, aunque se cuenta con los datos aportados la Presidencia Municipal y datos

recabados del Anuario Estadístico de Oaxaca 2009 (Ver Tabla 11).

Tabla 11. Decesos y nacimientos en el Municipio de Santiago Huajolotitlán.

Fuente: Anuario Estadístico de Oaxaca 2009 y Presidencia Municipal.

3.3.2.5. Tiempo de duplicación poblacional.

Con base en las estadísticas proporcionadas por el Sistema de Información del Gobierno del

Estado y el INEGI (2005), no se cuenta con el dato específico del tiempo en que se duplica la

población en este Municipio, ya que del periodo comprendido entre los años 2000 a 2008 los

datos obtenidos son contrastantes; sin embargo el Consejo Nacional de Población y Vivienda

(1994), indica que en general los Municipios del Estado de Oaxaca presentan una tendencia a

duplicar su población en periodos de quince años.

Densidad poblacional.

La cifra aportada por la Presidencia Municipal en el año 2010 para este rubro, es de 37.46

habitantes por kilómetro cuadrado.

3.3.2.6.Grado de desarrollo humano.

Cuando se habla de desarrollo humano, en esta variable, es muy importante tener presente

los temas de salud, educación y pobreza. Estos son factores centrales para poder hablar de

bienestar o de escaso desarrollo; sin embargo, los Municipios del Estado de Oaxaca están

inmersos en lo que se conoce como la trampa de la pobreza que está asociada a bajos niveles de

educación, escasa atención médica e ingresos insuficientes (UNCTAD 2001).

Año Decesos Nacimientos

2007 20 _

2008 10 43

2009 11 41

2010 04 19

Page 45: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

33

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

De acuerdo a los datos recabados por el II Conteo de Población y vivienda (2005), el

Municipio de Santiago Huajolotitlán, tiene un índice de desarrollo humano de 0.7671 que

corresponde a un nivel medio alto.

Tabla 12. Grado de desarrollo humano de Santiago Huajolotitlán

Municipio 2000 2005 Cambio Cambio

IDH Posición

Estatal IDH

Posición

Estatal

2000-

2005

promedio

anual

2000-2005

Santiago

Huajolotitlán 0.7346 77 0.7671 142 -65 0.87%

Fuente II Conteo de población y Vivienda 2005, INEGI. *IDH Índice de Desarrollo Humano.

3.4.Rasgos sociales.

El Municipio de Santiago Huajolotitlán, se ubica en áreas donde la marginalidad es una

condición latente y lacerante. Aunado al rezago educativo de la región mixteca, junto con otras

cuestiones penosas, provocan que la población busque alternativas de subsistencia en otros

lugares; incluso migran al norte, principalmente a los Estados Unidos de América.

3.4.1. Grado de marginación.

La marginación social se entiende como la desventaja económica, profesional y de estatus

social que una persona tiene para integrarse a los sistemas de funcionamiento social. Es decir, se

encuentra excluido de la posibilidad de acceder a otros niveles de desarrollo.

En el caso del Municipio de Santiago Huajolotitlán el grado de marginación presentado por

el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010, reporta los siguientes datos:

Page 46: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

34

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

45%

15%

38%

2%

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

Otros

Tabla 13. Grado de marginación de Santiago Huajolotitlán.

Clave Nombre del

Municipio

Población

Total (2005)

Población Total

(2010)

Grado de

marginación

Lugar que ocupa en el

Contexto nacional

20462 Santiago

Huajolotitlán 4,014 6,500 Medio 1392

Po

rcen

taje

de

las

per

son

as d

e 1

5 a

ño

s o

más

alf

abet

as

Po

rcen

taje

de

las

per

son

as d

e 6

a 2

4 a

ño

s

qu

e va

n a

la e

scu

ela

PIB

per

cáp

ita

Aju

stad

o a

lare

s

PIB

Gra

do

de

des

nu

tric

ión

Índ

ice

de

mar

gin

ació

n

Gra

do

de

sob

revi

ven

cia

Tasa

de

mo

rtal

idad

infa

nti

l

Niv

el d

e es

cola

rid

ad

Índ

ice

de

des

arro

llo

hu

man

o

Luga

r a

niv

el N

acio

nal

24.1 88.1 60.8 2701 0.842 0.79 0.55 0.727 Medio Alto 929

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008.

3.4.2. Población económicamente activa por sector (PEA).

En el Municipio de Santiago Huajolotitlán, el 45% de su población se dedica a la actividad

agrícola y ganadera. Sus principales cultivos son alfalfa, avena, calabacita, cebolla, ejote, frijol,

maíz, pepino y pitaya, entre otros, y a la cría de ganado vacuno y caprino; 15% al sector secundario

(manufactura) y un 38% al sector comercio y servicios. De acuerdo con cifras del INEGI (2000), la

población económicamente activa del Municipio asciende a 1,301 personas distribuidas por sector

productivo de la siguiente forma:

Fuente: INEGI. CONAPO con datos del II Conteo de Población y Vivienda

Figura 10. Actividades productivas en el Municipio de Santiago Huajolotitlán.

Page 47: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

35

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

3.4.3. Población económicamente activa.

Según información proporcionada por la Presidencia Municipal el número de personas

ocupadas para el año 2010, es de 1,875 trabajadores, cuyo producto interno bruto (PIB) anual per

cápita ajustado a dólares es de $60. 8 (Plan de Desarrollo Municipal 2008).

3.4.4. Salario mínimo vigente.

El ingreso que percibe una persona por el trabajo realizado es de $ 51.95 pesos diarios.

3.4.5. Ingresos totales de la zona. 3.4.5.1. Ingresos propios.

El Municipio también genera ingresos a partir de los impuestos, derechos y servicios que

ofrece, además recibe donativos por diferentes motivos.

Un avance importante que se ha logrado es tener un padrón completo de los

establecimientos comerciales que hay en el Municipio, lo que permite tener una mejor proyección

de los ingresos por este rubro. Sin embargo, existe un rezago en la recaudación de impuestos,

además resulta importante realizar una depuración y actualización del catastro municipal, que

permita al Municipio mejorar la cantidad de sus ingresos.

3.4.5.2.Ramos transferidos.

El presupuesto de ingresos del año 2008 se compone de los siguientes ramos transferidos y

de los ingresos propios señalados:

Tabla 14. Ramos transferidos e ingresos del Municipio de Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.

Ramo transferido Ingresos

Ramo 28 2’440,824.00

Ramo 33 2’654,446.00

Ingresos Propios 250,000.00

Otros 1’ 508,124.00

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable 2008-2010.

3.5.Grupos étnicos.

Actualmente no existen grupos étnicos en el Municipio. La lengua que se habla es el

español, la lengua original era la mixteca, sin embargo hoy día solo la practican las personas

Page 48: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

36

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

mayores. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, reportó a 20 personas que hablan mixteco y

de ellas 17 hablan español.

3.6.Movimientos Migratorios.

En la actualidad la región Mixteca representa el 26.28% de la población migrante que sale

de Oaxaca. El Distrito que posee los mayores índices de migración es Tlaxiaco (23%), seguido de

Silacayoapam (20%), Huajuapan de León (19%), Juxtlahuaca (14%), Teposcolula (11%),

Coixtlahuaca (7%) y finalmente el distrito de Nochixtlán con 6% (IOAM, Gob. Oax. 2009).

En cuanto al número de hombres y mujeres, se encontró que en la región Mixteca emigran

un 65% de hombres y un 35% de mujeres; lo que indica que la población migrante masculina es

mayor respecto a la población femenina. A su vez la información desagregada por sexo a nivel

distrito y tomando en cuenta el porcentaje de varones queda de la siguiente manera: Silacayoapan

con un 60%, Tlaxiaco con 65%, Huajuapan con 72%, Coixtlahuaca con 48%, Nochixtlan con el 68%,

Teposcolula 65%, Silacayoapan 61% y finalmente Juxtlahuaca con el 64% de varones.

3.6.1.Migración en Santiago Huajolotitlán.

En el caso de Santiago Huajolotitlán los lugares a los que migran sus habitantes son las

Ciudades de Puebla, Oaxaca, el Distrito Federal y la capital de la República Mexicana. Es

importante decir que son estudiantes quienes con frecuencia salen de la región con el único

objetivo de continuar sus estudios; en tanto que los que buscan empleo dentro del Municipio son

pocos.

La salida más importante de personas del Municipio es la que se lleva a cabo hacia Estados

Unidos de Norteamérica, donde arriban para trabajar. Esto es resultado de factores como el grado

de pobreza, el abandono del campo o buscar el reencuentro de las familias.

El envío de remesas resulta esencial para que las familias puedan resolver los problemas

más apremiantes que tienen, a saber: salud, educación, compra de víveres, mejora de casa

habitación o compra de terrenos y vehículos de transporte (Tabla 15). Con relación al número de

personas que migran de manera internacional, el Municipio informó que para el año 2010 esta

cifra ascendió a 600 personas (Presidencia Municipal 2010).

Tabla 15. Grado de intensidad migratoria para Santiago Huajolotitlán.

Municipio Total de

hogares

% hogares

que reciben

remesas

% hogares con

emigrantes en Estados

Unidos del quinquenio

anterior

Grado de

intensidad

migratoria

Grado de

marginación

Santiago

Huajolotitlán 857 20.19 21.59 Muy alto Medio

Fuente: Alvarado, 2008

Page 49: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

37

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

3.6.2.Saldo neto migratorio.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el comportamiento de la migración en Santiago

Huajolotitlán durante la década de los noventa y principios del siglo XXI.

Tabla 16. Saldo neto migratorio de Santiago Huajolotitlán.

Año Saldo Neto Migratorio (personas)

1995-1999 -950

2000-2004 -258

Fuente: DIGEPO con datos del INEGI II Contento de Población y Vivienda 2005.

3.6.3.Factores que propician la migración.

El Municipio de Santiago Huajolotitlán tiene estimado un grado de marginación medio, lo

que quiere decir, que una cantidad considerable de habitantes vive en condiciones de pobreza. Las

actividades primarias son las que presentan una mayor expansión, sin embargo, dado el escaso

desarrollo del Municipio, las técnicas utilizadas son rudimentarias y por ello la productividad

obtenida es baja. La unión de estos elementos empujan a su población a buscar fuentes

alternativas de ingresos para subsistir, y una de ellas es la migración de su localidad para ir a

regiones cercanas o bien cruzar la frontera norte hacia Estados Unidos.

La migración ha traído consigo grandes beneficios para la mixteca oaxaqueña a la que

pertenece Santiago Huajolotitlán, sin embargo, estudios realizados en la zona indican que existe

una relación directa entre remesas-consumo de víveres-generación de residuos; dado esta

situación hay que desarrollar un esfuerzo con el objetivo de evitar comprar de forma compulsiva y

a través de educación ambiental reducir los residuos generados por la población, con ello

disminuir el impacto ecológico que producen los tiraderos a cielo abierto. Por lo anterior, el

relleno sanitario a desarrollar es una gran opción para manejar racionalmente los residuos sólidos

del Municipio.

3.7.Empleo. 3.7.1. Empleo por rama de actividad.

De acuerdo a información proporcionada por la Presidencia Municipal se sabe que son dos

las actividades principales en las que se encuentra laborando la población de Santiago

Huajolotitlán, la agricultura y ganadería, en los porcentajes que a continuación se indican:

Page 50: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

38

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

3.8. Servicios 3.8.1.Medios de comunicación.

En la cabecera municipal se cuenta con los servicios de telefonía convencional y casetas

telefónicas en las agencias. También disponen de una oficina de correos, taxis, microbuses.

3.8.2.Vías de comunicación.

El Municipio de Santiago Huajolotitlán tiene acceso a la carretera estatal que permite

comunicación con la ciudad de Tehuacán, Puebla, y en sentido contrario comunica con la ciudad

de Huajuapan de León y con las agencias Lázaro Cárdenas, La Luz Nagore y El Espinal. Dentro del

Municipio, se cuenta con un camino pavimentado en buen estado que une a la cabecera municipal

con la mayoría de las agencias.

3.8.3.Servicios públicos.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es de: 83%

de la población de Santiago Huajolotitlán cuenta con agua potable, 90% con alumbrado público y

75% con drenaje urbano concentrado en la cabecera municipal. Con relación a la seguridad pública

éste rubro cubre aproximadamente un 50% de acuerdo a la percepción de los ciudadanos.

Cuenta con servicio de telefonía rural, una oficina de correos en la cabecera municipal,

reciben señales de radio y televisión; su principal vía de comunicación es la carretera Huajuapan

de León-Tehuacán.

Figura 11. Porcentaje de la población laborando por rama de actividad en el

Municipio de Santiago Huajolotitlán

67%

22%

6%

5%

Siembra de Temporal (Maíz y frijol)

Siembra Inverno-Primavera (Calabacita, pepino, ejote, etc.)

Ganado Caprino

Ganado Vacuno

Page 51: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

39

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Con relación a la infraestructura de saneamiento, el Ayuntamiento se encarga de la limpieza

de las calles principales aunque carece de barrido municipal para manejar residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos. Para la colecta de los residuos sólidos domiciliarios se cuenta con un

camión el cual deposita la basura en un tiradero a cielo abierto sin control y considerado como

una fuente de contaminación. El servicio de recolección únicamente cubre un 15% del Municipio y

en diferentes frecuencias, pudiendo ser de manera diaria hasta una vez por semana, el servicio es

considerado como irregular e insuficiente. El tiradero municipal actual está ubicado en la

inmediaciones de la cabecera municipal y la agencia de Guadalupe de Cárdenas al norte del

Municipio en las coordenadas 17°49´26.5” latitud norte y 97°43´31.2” longitud oeste, con una

extensión de 1000 m2, con una antigüedad de 25 años. Cabe mencionar que el tiradero también es

utilizado por colonias y agencias aledañas.

3.9. Educación.

El Municipio cuenta con un jardín de niños, una primaria, una secundaria, y un Colegio

Nacional de Estudios Profesionales.

Durante el II Conteo de Población y Vivienda (2005) se registró a 348 personas de 15 años o

más como analfabetas, lo que equivale a un 12.89% de la población del Municipio. El promedio de

escolaridad para personas con estudios básicos fue de 6.52.

3.10.Salud.

La proporción de personas con derecho a algún servicio de salud, fue de 27% de la población

total. II Conteo de Población y Vivienda (2005).

El Municipio de Santiago Huajolotitlán cuenta con una unidad médica rural del IMSS

(Presidencia Municipal, 2010).

3.11. Vivienda.

De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda (2005), el Municipio de

Santiago Huajolotitlán cuenta con un total de 946 viviendas, de las cuales 660 disponen del

servicio sanitario, 777 disponen de agua, 410 de drenaje, 767 de agua entubada y energía

eléctrica.

3.12.Economía de la región. 3.12.1.Tenencia de la tierra.

En relación a este tópico podemos decir que en Santiago Huajolotitlán, de acuerdo a Urbina

(1991), la Tenencia de la Tierra es de carácter particular, ejidal y comunal.

Page 52: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

40

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

3.12.2.Actividades productivas.

La Presidencia Municipal de Santiago Huajolotitlán explicó que las actividades productivas

más importantes tienen que ver con la cuestión comercial, ganadera y agrícola. El comercio se

práctica en un 38% de la población; en tanto que la agricultura y ganadería tienen mayor

porcentaje (45%). Los cultivos más importantes se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 17. Principales cultivos en Santiago Huajolotitlán.

Cultivo

Sup.

Sembrada

(Ha)

Sup.

Cosechada

(Ha)

Producción

(Ton)

Rendimiento

(Ton/Ha)

PMR

($/Ton)

Valor

Producción

(Miles de

Pesos)

Alfalfa verde 15.00 15.00 390.00 26.00 450.00 175.50

Avena forrajera 0.50 0.50 5.80 11.60 470.00 2.73

Calabacita 70.00 70.00 1,385.00 19.79 4,700.00 6,509.50

Cebolla 0.75 0.75 11.50 15.33 5,390.50 61.99

Ejote 10.00 10.00 34.00 3.40 6,550.00 222.70

Frijol 203.00 203.00 64.66 0.32 9,097.09 588.22

Limón 2.00 2.00 18.50 9.25 2,550.00 47.18

Maíz de grano 667.00 667.00 676.40 1.01 3,452.01 2,334.94

Pepino 4.50 4.50 63.40 14.09 4,364.04 276.68

Pitaya 8.00 8.00 16.80 2.10 10,000.00 168.00

Tomate rojo 5.50 5.50 109.00 19.82 6,955.50 758.15

Tomate verde 9.00 9.00 183.00 20.33 4,800.00 878.40

Zempoalxochitl 18.00 18.00 142.00 7.89 5,300.00 752.60

1,013.25 1,013.25

12,776.58

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación.

3.13. Necesidades de cultura ambiental.

Se ha descrito a grandes rasgos cuales son las condiciones de carácter económico,

productivo, social y de salud que prevalecen en Santiago Huajolotitlán. Resulta importante decir

que la población asentada en las comunidades que forman parte del territorio municipal, tienen

incidencia directa en la generación de residuos sólidos. El estudio efectuado es una condición sine

que no del análisis que se realiza con el objetivo de instalar un relleno sanitario en el Municipio y

con ello poder abatir la problemática ambiental generada por verter residuos a cielo abierto. Sin

embargo, no basta con esta medida para resolver una situación ecológica apremiante, es

Page 53: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

41

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

necesario generar mayor conciencia y participación ambiental de la comunidad para modificar

nuestros hábitos de consumo y reducir nuestra huella ecológica en cuanto a la generación de

residuos orgánicos e inorgánicos; además de aprender a separarlos. Sin duda, será necesario

instrumentar acciones de educación ambiental entre la población a fin de comprender que

nuestra actitud, para con la naturaleza y el ambiente, deberá ser cada día mejor.

3.14. Vinculación con las Normas y regulaciones sobre uso del suelo y situación jurídica del terreno seleccionado para relleno sanitario.

El proyecto de diseño del relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos del

Municipio de Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, en el sitio

denominado “Tonocahua” localizado 550 m al poniente del basurero actual y a 800 m de la

desviación de la carretera federal, pretende contribuir a la protección del ambiente considerando

la legislación en la materia. Para lo anterior, se atiende a lo dispuesto por el Articulo 4°, párrafo

Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual menciona lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar” e

igualmente el Articulo 12 último párrafo de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Oaxaca establece lo siguiente: “ Toda persona dentro del territorio del Estado, tiene derecho a

vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar”.

Como Normas complementarias a las disposiciones transcritas, se tiene lo dispuesto por la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley del Equilibrio Ecológico del

Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 y la NOM-083-SEMARNAT-

2003.

Con referencias al Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010, se toma en

consideración el primer párrafo de la parte introductoria que menciona “Los oaxaqueños y

oaxaqueñas tenemos claridad del estado que queremos. Aspiramos a un pueblo que frene el

proceso de destrucción del medio ambiente y el desperdicio de los recursos naturales e inicie un

programa social intenso de recuperación”.

De acuerdo con lo anterior, la construcción de un relleno sanitario en Santiago

Huajolotitlán, ayudará a disminuir los daños al ambiente, congruente con el Plan que ha propuesto

el C. Gobernador Constitucional del Estado, ya que es una acción para cumplir dicho objetivo.

En el proyecto de instalación del relleno sanitario, también se están considerando las

Normas Oficiales Mexicanas inherentes al caso, de conformidad con la Ley del Equilibro Ecológico

del Estado de Oaxaca en su Artículo 1°, párrafo segundo que indica:

“En todo lo no previsto en esta Ley se aplicará supletoriamente la Ley General de Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos que regulen la materia ambiental”;

Page 54: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

42

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

en dicho precepto se encuentra la remisión de la legislación local a la normatividad federal para la

aplicación supletoria de las Normas Oficiales Mexicanas.

Asimismo, en atención a lo dispuesto por la sección IV de la Ley de Equilibrio Ecológico del

Estado de Oaxaca, es importante señalar lo siguiente:

El Municipio cuenta con el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2008-2010, en cuyos

apartados relativos a la recolección de basura y disposición de residuos sólidos, se señala

enfáticamente que tanto el gobierno municipal como los habitantes de Santiago Huajolotitlán,

tienen el compromiso social de fomentar la cultura ecológica para hacer de ese Municipio un lugar

limpio. Es importante señalar que en las diversas visitas técnicas realizadas por las brigadas de la

Universidad del Mar, se observó que el pueblo cumple con lo dispuesto por el Articulo 2, Apartado

A, Fracción V de la Ley Suprema que establece: “Conservar y mejorar el hábitat y preservar la

integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución”. Por tal motivo el

Ayuntamiento a petición del pueblo, dicta las políticas necesarias para ordenar el crecimiento

urbano e igualmente determina las obras públicas que benefician a la comunidad, tal y como

sucedió con las gestiones para implementar el proyecto de diseño de relleno sanitario que nos

ocupa.

El Municipio no cuenta con planes o programas de ordenamiento ecológico territorial,

correspondientes al Instituto Estatal de Ecología, sin embargo, el Gobierno Municipal consciente

de cumplir con la normatividad ambiental local, se encuentra en la mejor disposición de acatar las

normas, leyes y reglamentos que se expidan y rijan en la materia.

El Municipio no cuenta con planes o programas de ordenamiento ecológico del territorio

estatal, correspondiente a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, no obstante el

pueblo consciente de cumplir con la normatividad ambiental, se encuentra en la mejor disposición

de cumplir con las leyes federales, reglamentos y normas oficiales mexicanas que correspondan.

3.14.1.Situación Jurídica del Predio.

El predio “Tonocahua” deviene de origen particular, según lo señala el Presidente Municipal

de la Jurisdicción; dicho predio fue propiedad del Sr. Erasto Loyola Morales, avecindado en

Santiago Huajolotitlán, quien lo donó al Municipio para establecer en ese entonces el tiradero de

basura del lugar, como consta en el Acta de Cabildo celebrada el 21 de julio de 2003, son terrenos

de monte bajo cuyo valor catastral por metro cuadrado registrado por el Instituto Catastral del

Estado de Oaxaca, oscila entre $50.00 (Cincuenta pesos 00/100 M. N.) a $100.00 (Cien pesos

00/100 M.N.).

Page 55: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

43

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

A la fecha el Municipio tramita la protocolización del documento, para elevarlo a escritura

pública, a fin de regularizarlo jurídicamente a su favor, asegurando el Presidente Municipal que no

existe problema alguno para el trámite respectivo.

En consecuencia el Municipio está obligado a tramitar ante el Instituto Estatal de Ecología

del Estado, la Licencia de Uso del Suelo para que en el predio mencionado se pueda establecer el

relleno sanitario. En ese acto se deberá reconocer que el Municipio necesita contar con un sitio

apropiado para el confinamiento de basura inorgánica y orgánica y que en sus alrededores este

sitio no cuenta con manantiales, ríos, arroyos y árboles maderables, ya que es un terreno

perturbado por actividades de pastoreo.

En todo caso, una vez que el sitio pase a ser patrimonio del Municipio, este deberá cumplir

con la obligación impuesta por el Artículo 115, fracción III de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos que establece:

Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: Limpia,

recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos.

Page 56: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

44

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO IV

4.PROYECTO DE INGENIERÍA DEL RELLENO SANITARIO

4.1. Diseño de la instalación.

4.1.1.Método de operación.

El método de operación del relleno sanitario será en la primera etapa de trinchera y en la

segunda y tercera etapas será de área, por lo que se tendrá una altura de celda unitaria de 18 m.

Una vez que los residuos sólidos cubran la totalidad del volumen calculado, se procederá al cierre

del sitio de disposición final, de acuerdo con lo especificado en el capítulo VII.

En la operación del relleno sanitario, los residuos sólidos serán cubiertos utilizando el

material de cobertura removido del sitio para construir las terrazas en cada cota de nivel y

material arcilloso de un banco de material.

4.1.2. Requerimientos volumétricos del sitio.

Para realizar el diseño del relleno sanitario se consideraron las características del terreno y

la proyección de la de los residuos sólidos urbanos (RSU), obteniéndose los datos que se presentan

en la tabla 18 en la subsección 4.1.5 de este capítulo, lo cual permitió estimar un tiempo de vida

útil de relleno sanitario de 32 años, considerando que al sitio ingrese sólo el 50 % de los residuos

sólidos generados en la comunidad. Para incrementar el tiempo de vida útil del sitio es necesario

que se implementen acciones para la reducción en la generación de residuos, así como que se

realice una recuperación al máximo de aquéllos materiales reciclables (Hernández B., C. P.,

Wehenpol, G. y Sánchez G., J., 2003).

4.1.3. Capacidad volumétrica del sitio.

De acuerdo con la tabla 18 de la subsección 4.1.5 de este capítulo, la capacidad volumétrica del sitio de disposición final será de 86165.5 m3. Este volumen toma en cuenta el volumen compactado de los residuos sólidos generados así como el volumen requerido de material de cobertura en el horizonte del proyecto.

4.1.4. Dimensiones de la celda unitaria.

Altura de la celda: 18 m.

Ancho de la celda unitaria y frente de trabajo: conforme se avance en la conformación de las fajas

que se forman con el confinamiento y acumulación de las celdas diarias

Page 57: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

45

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Largo de la celda unitaria: conforme se avance la conformación de las fajas que se forman con el

confinamiento y acumulación de las celdas diarias.

Talud del frente de trabajo: 1:2 (unidades verticales a unidades horizontales).

Material de cubierta: 0.15 a 0.3 m del material retirado para la construcción de la celda mezclado

con arcilla traída de otro sitio aledaño al relleno sanitario.

Cubierta diaria, material aplicado y sitio del banco de material: el material que se empleará para la

cobertura de la celda diaria será el que se remueva del sitio al excavar la terraza y del banco de

material, una vez que se haya alcanzado un altura de celda de 1 m, ésta se recubrirá con material

arcillosos para evitar la infiltración de agua hacia los residuos sólidos.

4.1.5. Cálculo de la vida útil del sitio.

Considerando la cantidad de residuos generados en la comunidad y la proyección en la

generación de los mismos, correlacionados con la proyección de la población actual, así como el

volumen del sitio seleccionado para la construcción del relleno sanitario, se estimó que tendrá una

vida útil de 30 años (ver tabla 18). De nuevo, es necesario enfatizar, que de acuerdo con esta tabla

se considera que solo entra a la zona de relleno un 50% del total generado, suponiendo que solo

se separa la fracción orgánica para procesamiento en la zona de composteros, indicados en el

plano de la figura 18. Para lograr esto, es importante que se implemente el Programa de Manejo

Integral de Residuos Sólidos, que se desarrolla en este documento, en el capítulo VIII. Este

programa contempla que todos los actores sociales (población, autoridades, prestadores de

servicios), se involucren de manera directa en el manejo adecuado de sus residuos, con el objetivo

de lograr una separación eficiente de las fracciones que sean revalorizables y por tanto, lograr

aumentar la vida útil del sitio de disposición final; para esto es muy importante que se lleve a cabo

los cursos y talleres que se proponen para que de esta forma se logre sensibilizar a todos los

actores y a partir de esto, su participación activa en mantener un municipio limpio, libre de

residuos sólidos.

Page 58: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

46

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 18. Dimensionado del relleno sanitario.

4.1.6.Calendarización para el llenado de celdas.

La acumulación de residuos sólidos más el material de cobertura, en base a las cotas del

plano topográfico, se muestra en la tabla 19. En esta tabla también se muestra los requerimientos

de material de cobertura conforme se avance en la operación del sitio de disposición final (SDF),

tanto en función de las cotas que se vayan cubriendo, como respecto al tiempo de operación.

Mat Cobert Vol req Rell S Vol req Rell SIncremento Inc Gen (M C) (R S + M C) Acumulado

Año Población per cápita Diaria Anual Acumulada Diaria Anual Anual Anual Anual(No. Habs.) (kg/hab*d) (kg) (Ton) (Ton) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)

0 6500,0 0,159 DATOS INICIALES SEGÚN LO INIDCADO EN LAS NOTAS AL P IE DE ESTA TABLA1 6500,0 0,159 1030,7 376,2 376,2 3,436 1254,0 313,5 1567,5 1567,52 6597,5 0,161 1065,0 388,7 764,9 3,550 1295,8 323,9 1619,7 3187,23 6696,5 0,164 1100,4 401,7 1166,6 3,668 1338,9 334,7 1673,6 4860,84 6796,9 0,167 1137,1 415,0 1581,6 3,790 1383,4 345,9 1729,3 6590,15 6898,9 0,170 1174,9 428,8 2010,5 3,916 1429,4 357,4 1786,8 8376,96 7002,3 0,173 1214,0 443,1 2453,6 4,047 1477,0 369,2 1846,2 10223,17 7107,4 0,176 1254,4 457,8 2911,4 4,181 1526,1 381,5 1907,7 12130,88 7214,0 0,180 1296,1 473,1 3384,5 4,320 1576,9 394,2 1971,1 14101,99 7322,2 0,183 1339,2 488,8 3873,3 4,464 1629,4 407,3 2036,7 16138,710 7432,0 0,186 1383,8 505,1 4378,4 4,613 1683,6 420,9 2104,5 18243,111 7543,5 0,190 1429,8 521,9 4900,2 4,766 1739,6 434,9 2174,5 20417,612 7656,7 0,193 1477,4 539,2 5439,5 4,925 1797,5 449,4 2246,8 22664,513 7771,5 0,196 1526,5 557,2 5996,7 5,088 1857,3 464,3 2321,6 24986,114 7888,1 0,200 1577,3 575,7 6572,4 5,258 1919,1 479,8 2398,8 27384,915 8006,4 0,204 1629,8 594,9 7167,2 5,433 1982,9 495,7 2478,6 29863,516 8126,5 0,207 1684,0 614,7 7781,9 5,613 2048,9 512,2 2561,1 32424,617 8248,4 0,211 1740,0 635,1 8417,0 5,800 2117,0 529,3 2646,3 35070,918 8372,1 0,215 1797,9 656,2 9073,3 5,993 2187,5 546,9 2734,4 37805,319 8497,7 0,219 1857,7 678,1 9751,3 6,192 2260,3 565,1 2825,3 40630,6

20 8625,2 0,223 1919,6 700,6 10452,0 6,399 2335,5 583,9 2919,3 43549,921 8754,6 0,227 1983,4 723,9 11175,9 6,611 2413,2 603,3 3016,5 46566,422 8885,9 0,231 2049,4 748,0 11924,0 6,831 2493,4 623,4 3116,8 49683,223 9019,2 0,235 2117,6 772,9 12696,9 7,059 2576,4 644,1 3220,5 52903,724 9154,5 0,239 2188,0 798,6 13495,5 7,293 2662,1 665,5 3327,7 56231,4

25 9291,8 0,243 2260,8 825,2 14320,7 7,536 2750,7 687,7 3438,4 59669,726 9431,1 0,248 2336,1 852,7 15173,4 7,787 2842,2 710,6 3552,8 63222,527 9572,6 0,252 2413,8 881,0 16054,4 8,046 2936,8 734,2 3671,0 66893,428 9716,2 0,257 2494,1 910,3 16964,8 8,314 3034,5 758,6 3793,1 70686,529 9861,9 0,261 2577,1 940,6 17905,4 8,590 3135,4 783,9 3919,3 74605,830 10009,9 0,266 2662,8 971,9 18877,3 8,876 3239,7 809,9 4049,7 78655,531 10160,0 0,271 2751,4 1004,3 19881,6 9,171 3347,5 836,9 4184,4 82839,932 10312,4 0,276 2842,9 1037,7 20919,2 9,476 3458,9 864,7 4323,6 87163,5

NOTAS:0.- La columna cero son datos iniciales obtenidos de información de INEGI y de las autoridades municipales.1.- El sitio propuesto tiene una superficie de 4000 m2.

2.- Se tiene una generación de: 37.1 m3/d3.- Se consideran celdas con una altura de 5 m4.- Al sitio de disposición final solo entrará el 5 0% del total de los residuos sólidos generados en l a población.5.- Incremento de la poblacón: 1.5% anual (INEGI, 2006).6.- Incremento de la generación de residuos sólidos urbanos: 1.8% anual (INE, 1997).

Volumen Res Sols (R S)Producción total de Residuos Sólidos Compactados

Page 59: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

47

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 19. Etapas del llenado de celdas

El llenado de la celda se hará empezando desde la parte posterior de la misma y se llevará

un registro del avance de ésta en cuanto a la altura y largo de la misma.

El ancho del frente de avance toma en cuenta el ancho de la celda (2 m) y la dimensión

horizontal del talud (2 m) que se forma con la conformación de la celda diaria; este talud se forma

paralelo al lado V4-V5. De acuerdo con las áreas descritas para cada cota, en la figura 12-A se

muestra como se realizará el acomodo de los residuos sólidos y por consiguiente, como se irán

conformando las fajas que se deberán conformar con las celdas diarias, que resultan de la

operación del sitio de disposición final.

Lo expuesto anteriormente se aprecia en el esquema de la figura 12-B, a manera de

entender como se deberán apilar las celdas diarias, conforme se vaya construyendo, de nuevo, de

acuerdo con la operación diría del SDF. Esta figura, también muestra como se deberá colocar el

drenaje de líquidos percolados en la base del relleno, lo cual se deberá complementar con lo que

se describe en la figura 16, en este capítulo en la subsección 4.2.4.

Vol Acum de Res Sol + Mat Cob Mat Cobert Req Tiempo Llenado

(m3) (m3) años

1662 251,8 50,4 0,2

1663 935,8 187,2 0,6

1664 2071,3 414,3 1,7

1665 3621,0 724,2 2,9

1666 5818,1 1163,6 4,2

1667 9020,1 1804,0 5,6

1668 13360,2 2672,1 7,9

1669 19139,2 3827,9 10,2

1670 25284,2 5056,9 12,8

1671 32318,6 6463,7 15,9

1672 40028,4 8005,7 17,8

1673 47484,2 9496,9 20,1

1674 54709,0 10941,8 23,0

1675 61668,8 12333,8 24,9

1676 68407,8 13681,6 26,7

1677 74776,1 14955,3 19,1

1678 80692,9 16138,7 29,5

1679 87163,5 17432,8 32,0

3

Etapa Cota

1

2

Page 60: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

48

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Figura 12. Acomodo de las celdas diarias para la formación de las fajas de avance en la zona de

relleno en laprimera etapa que corresponde a una pequeña hondonada y por consiguientes, a una

operación por el método de trinchera (A-en relación a la topografía del SDF; B-esquema tomado

de Jaramillo, 2002).

Page 61: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

49

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Figura 13. Secuencia de la formación de terraplenes de cada una de las fajas, que se forman con

las celdas diarias, para la formación de la pirámide a partir de la segunda etapa, es decir, incluida

la tercera etapa; al inicio de la segunda etapa se tiene prácticamente una zona casi horizontal. La

primera etapa comprende básicamente una operación de trinchera, de acuerdo con lo que se

muestra en la Figura 12. A partir de la segunda etapa se opera por el método de área (esquema

tomado de Jaramillo, 2002).

Page 62: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

50

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

4.1.7.Características del material de cubierta.

Se utilizará un banco de material arcilloso el cual se encuentra localizado a dos kilómetros

de la comunidad y a cinco kilómetros del sitio de disposición final.

La cobertura diaria de los residuos sólidos se hará con el material que se remueva del sitio

durante la preparación del mismo. La cobertura se hará con un espesor de 0.20 a 0.30 m y ésta se

compactará empleando pisones manuales hasta lograr una densidad de 300 kg/m3.

4.2.Diseños específicos.

4.2.1.Análisis de estabilidad de taludes.

Para asegurar estabilidad en los taludes que se forman en la operación de formación de la

celda unitaria, se recomienda mantener una relación 1:2 de unidades verticales a unidades

horizontales de los taludes que se van generando.

4.2.2. Sistema de impermeabilización.

Considerando las características del terreno, la impermeabilización será mediante el empleo

de geomembrana con las siguientes características: polietileno de alta densidad, con un espesor

de 1.5 mm.

1.5 mm1.5 mm

Figura 14. Esquema para el sistema de impermeabilización en la base del relleno sanitario

(Adaptado de Hernández et al, 2003).

Page 63: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

51

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

En la figura 15 se puede observar que sobre el terreno base se coloca una capa de 0.3 m de

material impermeable, que normalmente es arcilla; enseguida se coloca la geomembrana (o liner

como se indica en la figura) y sobre este liner se coloca se coloca una capa de 0.3 m de material de

protección que también normalmente es arcilla. Sobre esta capa de protección se colocan los

residuos sólidos que se habrán de confinar en las celdas diarias.

4.2.3.Sistema de control de escurrimientos pluviales.

El control de los escurrimientos pluviales se realizará construyendo una contracuneta

colocada en el lado norte del predio (entre los vértices PI2 a PI4 y PI5 a PI1). Esta obra civil se

representa en el plano de la figura 18, en la subsección 4.3.2 de este capítulo; será una sección de

media caña de 60 cm de profundidad recubierta con mortero cemento-arena.

4.2.4.Dimensionado del colector de lixiviados.

El dimensionado del colector de lixiviados se hace en base al cálculo del volumen esperado

de infiltración durante el periodo de lluvias.

Considerando un volumen de infiltración del agua en el suelo para una superficie de 17,

254m2, de 150 m3 en un periodo de 180 días (que corresponde a la época de lluvias de mayo a

octubre en la región considerada), se determina el volumen de infiltración por día con la siguiente

correlación:

d

d

m 1

180

4.150 3

∗ = 0.83 m3; es decir, el volumen de infiltración en un día de época de lluvias será de:

0.83 m3d-1.

Por lo tanto, con este resultado obtenido, se propone que la capacidad volumétrica del

colector sea de 8 m3. Con este volumen del colector, se permite tener suficiente tiempo de

retención del agua infiltrada a través del relleno, que fue colectada en el tanque, para llevar a cabo

muestreos y los subsiguientes análisis químicos que se deban realizar. Por ejemplo se deberá

determinar presencia de metales, entre otros análisis. La salida del colector se conectará a un pozo

de absorción (o infiltración), al cual se descargará el volumen colectado de percolados, previo

análisis de los mismos, que se hará por periodos semanales.

La recolección del agua percolada en la masa del relleno se hará con un sistema de tuberías

de PVC colocadas como se muestra en la figura 15. Estos tubos serán de 101 mm de diámetro de

PVC sanitario, con perforaciones de ¼ de pulgada en la parte superior y a los lados a lo largo de la

tubería, a intervalos de aproximadamente 0.3 m. La instalación de esta tubería en la base del

relleno se hará como describe a continuación: 1. cuando se esté colocando la capa superior de

arcilla sobre la geomembrana, se colocarán los tubos apoyados sobre este material (ver recuadro

inferior de la figura 24), 2. A los lados y sobre los tubos se colocará gravilla para evitar la entrada

Page 64: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

52

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

de finos al interior de los tubos, 3. A los lados y sobre los tubos se colocará gravilla para evitar la

entrada de finos al interior de los tubos, 3. La parte superior del canal de gravilla con los tubos en

el centro de este canal se protegerá con una capa pequeña del material de cubierta para la

conformación de la celda diaria (aprox. 3 a 5 cm), 4. Una vez colocada la capa superior de la capa

de impermeabilización con la tubería de recolección de percolado, la base del relleno estará lista

para la colocación de los residuos sólidos y la conformación de las celdas diarias.

Figura 15. Ejemplo de sistema de tuberías para la recolección del agua que percole en la masa del

relleno.

El mismo tendido de tuberías se hará cuando se alcance las cotas indicadas en la figura

anterior, con los arreglos descritos para cada cota (en el plano general se hace una descripción

detallada de la colocación de las tuberías a todas las cotas), con la misma colocación que se

describió en el párrafo anterior. Para interconectar los tendidos de tuberías se propone que se

coloque un drenaje vertical de percolado como el que se muestra en la figura 17. Este drenaje se

colocará encima de la tolva de recolección que se tiene que construir entre las cotas 1663 y 1664,

como se indica en los planos, a donde se conectarán los tubos del tendido en la base del relleno.

Page 65: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

53

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

4.2.5.Caminos de acceso e interiores.

El camino de acceso al sitio de disposición final es de terracería desde la carretera

Tehuacán-Huajuapan, en un tramo de aproximadamente 1 km; éste se deberá mantener en buen

estado durante todo el año. La distancia desde el centro de población al sitio es de 2 km. Los

caminos interiores los constituyen el acceso a los almacenes, la zona de compostaje y la rampa

temporal de acceso a la trinchera.

4.3.Diseño de obras complementarias.

4.3.1. Caseta de vigilancia.

El relleno sanitario contará con una caseta de vigilancia de 12 m2, la cual tendrá un área de

registro para los vehículos que ingresan con residuo y la cantidad de los mismos y, un área de

almacenamiento para las herramientas utilizadas en la operación del relleno sanitario; además de

servir de área de resguardo en caso de que se presente una fuerte lluvia (Jaramillo, 1991). Dada las

características del relleno sanitario se construirá una fosa séptica para el área de sanitarios.

4.3.2. Cerca perimetral.

La cerca perimetral se construirá con malla ciclónica de 2 m de altura y tubo galvanizado de

2 pulgadas de diámetro, tal como se especifica en la figura 17. Se debe construir también un

Figura 16. Drenaje para interconexión de la tuberías de recolección de percolado en la base del

relleno y las que se colocarán en cada cota (a través de la altura de la celda unitaria) [Adaptado

de Jaramillo, 2002].

Page 66: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

54

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

portón para controlar el acceso de los vehículos y evitar ingreso de ganado que entorpezca la

operación de relleno sanitario o destruya la celda unitaria.

Se deberá tener un cerco vivo de árboles y arbustos para darle una apariencia estética al

contorno del terreno, el cual además servirá para evitar que algunos materiales sean dispersados

por el viento; se recomienda plantar árboles de rápido crecimiento (Jaramillo, 1991). En la figura

anterior se representa el cerco vivo alrededor del área del relleno.

4.4.Señalamientos.

4.4.1. Cartel con anuncio del sitio.

Es necesaria la colocación de un cartel en el cual se indique que en ese lugar está ubicado el

relleno sanitario, para que éste sea fácilmente identificado por la comunidad.

Los materiales del cartel pueden ser dos hojas de lámina y un marco de madera. Para

garantizar el buen estado del cartel se sugiere que éste se pinte con pintura anticorrosivo y

Figura 17. Colocación de la cerca perimetral en el sitio de disposición final de residuos sólidos

municipales.

Page 67: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

55

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

posteriormente con el color deseado, y finalmente la descripción del sitio, indicando el nombre del

municipio y el tipo de obra. (Jaramillo, 1991).

4.5. Selección de equipo.

Para la operación del relleno sanitario manual, el equipo necesario se reduce al empleo de

herramientas o utensilios de albañilería, tales como: carretillas de llanta neumática, palas, picos,

azadones, rastrillos, horquillas, pisones de madera.

Se deberá garantizar la existencia de herramientas para el tiempo de vida útil del relleno

sanitario. La cantidad de estas herramientas será la que se describe a continuación: 6 carretillas de

llanta neumática, 6 palas, 3 picos, 3 azadones, 6 rastrillos, 6 horquillas y 3 pisones de madera.

Figura 18. Modelo de cartel de anuncio propuesto para el relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán

(Adaptado de Jaramillo, 2002).

Page 68: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

56

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Las herramientas utilizadas durante la operación del relleno sanitario serán controladas

mediante el uso de hojas de control (bitácora) con formatos como el que se muestra en el anexo

A.3.

Figura 19. Esquema de las herramientas que se recomienda se tengan en el sitio de

disposición final para las labores de los operarios en el frente de trabajo.

Page 69: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

57

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

4.6. Personal.

El personal que estará trabajando en el sitio de disposición final será el que se indica en la

siguiente tabla:

Tabla 20. Personal mínimo requerido en el sitio de disposición final.

No. Puesto Área Función

1 Supervisor Administrativa

Tendrá a su cargo el mantener actualizados los

instrumentos de control de operación del relleno

(bitácoras, registros, etc.); esto es, llevará

registros del ingreso de vehículos, de cantidades

de RSM1 que ingresan a la instalación, del

cumplimiento de los horarios de trabajo de los

operarios.

3 Operarios Operativa

Son los responsables del movimiento de los RS2 en

el relleno; es decir, se encargarán de la

distribución de los RS para la formación de las

celdas, compactación, distribución del material de

cobertura sobre los residuos y del mantenimiento

del frente de trabajo.

1 Chofer de

volteo Operativa

Será el encargado de transportar el material de

cobertura desde el banco donde se extraiga, hasta

el relleno sanitario.

NOTAS: 1 RSM: residuos sólidos municipales;

2 RS: residuos sólidos.

Page 70: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

58

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO V

5.OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

5.1.Actividades fundamentales del método operativo. 5.1.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno contempla la limpieza del área que servirá de base al relleno,

siendo necesaria la remoción de algunos árboles y arbustos, de tal manera que se elimine por

completo la capa de suelo que contenga materia orgánica (Jaramillo, 1991).

5.1.2. Acomodo, compactación y cobertura de los residuos sólidos.

Los residuos sólidos serán descargados en el frente de trabajo después de llevarse a cabo la

separación de los residuos considerados para reciclaje. Por consiguiente, aquellos residuos que

sean llevados al frente de trabajo del relleno, será porque no se pueden reutilizar o reciclar.

Una vez ubicados los residuos sólidos en el frente de trabajo, éstos serán esparcidos en

capas de 0.2 a 0.3 m empleando rastrillos, horquillas y azadones, y serán compactados mediante

pisones metálicos, hasta obtener la altura recomendada para la celda en el frente de trabajo, la

cual será máximo de 1 m. (Jaramillo, 1991).

Compactados los residuos sólidos, se procederá a cubrirlos con una capa de tierra con

espesor de 0.20 m, la cual será suficiente para cubrir todos los residuos, así como para rellenar las

irregularidades de la superficie. Finalmente se deberá compactar la celda hasta obtener una

superficie uniforme, lo cual se logrará empleando el rodillo y los pisones. Para la compactación del

talud se recomienda el empleo de pisones metálicos para alcanzar la compactación deseada

(Jaramillo, 1991).

5.1.3. Conformación de la celda.

La celda tendrá la forma de un paralelogramo, con talud hacia el frente de trabajo, este

talud se construirá de acuerdo a lo especificado en la sub-sección 4.2.1.

En la siguiente figura se muestra una serie de etapas de la conformación de la celda diaria.

Page 71: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

59

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

5.1.4. Acarreo, empuje y compactación del material de cobertura.

El material de cobertura será transportado a la celda en operación empleando carretillas y

será colocado, esparcido y acomodado mediante el empleo de palas y rastrillos. La compactación

del material de cobertura se realizará empleando el rodillo y los pisones.

5.1.5. Tipo de vehículos, maquinaria y equipo.

Con respecto a los vehículos se tiene contemplado solo el uso de una retroexcavadora y de

un volteo de 6 m3. La retroexcavadora solo se usará en la construcción de la trinchera; el volteo se

utilizará para el traslado de los materiales removidos durante la construcción de la trinchera y para

el acarreo del material de cobertura.

A

B

C

D E

A

B

C

D E

Figura 20. Etapas de la conformación de la primera celda diaria: A- descarga de los residuos

sólidos municipales (RSM); B- esparcimiento de los residuos sólidos en el área limitada para la

celda diaria; C- compactación con pisón de mano de los RSM; D- cubrimiento de los RSM con el

material de cubierta; D- compactación de la primera celda con rodillo y pisón de mano

(esquema adaptado de Jaramillo, 2002. pp.173-175).

Page 72: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

60

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Para el transporte de los residuos sólidos municipales se contempla el uso de un camión

recolector con capacidad de 10 m3, debido a que se producen cantidades relativamente bajas de

residuos sólidos.

Para la nivelación del terreno se hará uso de una retroexcavadora que tendrá que rentar el

Municipio.

5.1.6. Control de calidad que se planea utilizar.

Debido a las dimensiones del terreno, la forma de operación y los residuos que ingresarán a

este sitio de disposición final, el control de calidad que se implementará en esté, será únicamente

visual mediante la inspección de la presencia-ausencia de fauna nociva.

Como al relleno sólo ingresarán residuos inorgánicos, el ingreso de éstos será una vez a la

semana y ese mismo día serán cubiertos, esto reducirá al máximo posible la proliferación de fauna

nociva.

5.1.7. Especificación de las acciones de control para evitar la dispersión de materiales ligeros y polvo, por la acción de fauna y viento.

Para evitar la dispersión de materiales ligeros se cubrirán los residuos el mismo día que sean

depositados. Durante la cobertura de los residuos sólidos se regará con suficiente agua el material

de cobertura para evitar la generación de polvo, esta operación tendrá una especial atención en

los meses de noviembre a abril, época en la que prevalece la temporada de secas en el Municipio.

Para evitar la generación de polvo el material de cobertura será regado y cubierto con material

plástico para minimizar la dispersión del mismo.

5.2.Controles de entrada. 5.2.1. Vehículos transportadores de residuos.

El control de los vehículos que transporten los residuos sólidos al relleno sanitario se hará

empleando una bitácora con el formato del Anexo A.2. Esto permitirá determinar la cantidad de

residuos que están ingresando al sitio de disposición final.

5.2.2. Residuos sólidos.

El control de los residuos sólidos que ingresen al relleno sanitario se hará de manera visual,

poniendo especial atención en que no sean introducidos residuos orgánicos, residuos de

construcción, llantas y residuos peligrosos. En el caso de este último tipo de residuos se vigilará

que no ingresen plantas y/o baterías, ni residuos biológicos infecciosos (como material de

curación). Se llevará también un registro de la cantidad de residuos que ingresarán al sitio, éste

será determinado de acuerdo al formato del Anexo A.3.

Page 73: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

61

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

5.2.3. Ingreso de personal autorizado.

Dadas las características del relleno sanitario, la cantidad de personal autorizado que tendrá

acceso al mismo será mínima. El personal que estará ingresando al sitio será básicamente el chofer

que transporte los residuos al relleno sanitario y el personal que operará la celda y la Planta de

Compostaje. Para tener un mejor control de las personas que ingresan al sitio, el chofer se

registrara en el mismo formato en el que se registre el ingreso de vehículos, en tanto que el

personal que operará la celda y la Planta de Compostaje se registrará en el formato del anexo A.5.

5.3. Frente de trabajo. 5.3.1. Ingreso de vehículos.

El frente de trabajo será de 4 m para facilitar la descarga de los residuos sólidos. Además

este frente de trabajo tomará en cuenta el ancho de la celda unitaria, que se especificó en

antecedentes será de 2 m, así como para la conformación de los taludes laterales, que requieren

de 2 m en su dimensión horizontal.

5.3.2. Tiempo de descarga por tipo de vehículo.

El tiempo de descarga de los vehículos que ingresan al sitio, deberá ser de 20 minutos en

promedio, y dado que se trata de un camión recolector de 10 m3 de capacidad el que será sujeto

de descarga, luego entonces esta actividad será de tipo manual.

5.4. Banco de material. 5.4.1. Ubicación del banco de material.

Del material de cobertura que se utilizará durante la operación diaria, la mayor cantidad se

obtendrá de la construcción de la trinchera. Sin embargo, será necesario acarrear arcilla del banco

de material que designe al efecto el Municipio, para que se mezcle con el material de la

excavación del sitio y posteriormente se compactará para aplicar una cobertura con la mayor

impermeabilidad posible.

5.4.2. Programación para su extracción.

Como la cantidad de residuos generados por semana en la comunidad es baja el material de

cobertura será extraído cada mes.

5.4.3. Controles de consumo.

Para el control del consumo del material de cobertura, se llevará un registro semanalmente

a través de la bitácora que deberá de llevar el responsable o supervisor de la instalación.

Page 74: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

62

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

5.5. Manual de operación.

El manual de operación de este sitio de disposición final, está en el Anexo A.1., el cual tiene

como objetivo servir de guía al personal responsable de la operación del relleno sanitario, a fin de

que coordine y ejecute de manera correcta las diferentes tareas.

Page 75: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

63

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO VI

6.ANÁLISIS DEL COSTO DEL PROYECTO.

6.1.Cuantificación del volumen de obra.

La trinchera se conformará a base de un muro de contención de concreto armado.

6.2. Formulación del presupuesto del proyecto.

6.2.1.Costos de inversión.

Tabla 21. Costos de inversión inicial para instalar el relleno sanitario Municipal de Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.

A.) CONSTRUCCIÓN

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

PRELIMINARES

Desmonte y desenraice ha 2.53 $4,000.00 $10,120.00

TERRACERIAS

Despalme de capa vegetal e=10 cm, acumulando el material producto en el mismo predio

m3 1286.9 $30.00 $72,000.00

Extracción en banco de material tipo II, con tractor incluye acarreo libre en primer hectómetro

m3 4,995.50 $24.00 $119,892.00

Acarreo material de banco en camión, medido compacto en 1er km; incluye carga, acarreo y vaciado

m3 5,994.60 $33.30 $199,620.18

MATERIAL DE COBERTURA

Extracción en banco de material tipo II, con tractor incluye acarreo libre en primer hectómetro

m3 17432.8 $24.00 $418,387.20

Acarreo material de banco en camión, medido compacto en 1er km; incluye carga, acarreo y vaciado

m3 20919.36 $33.30 $696,614.69

ALMACEN DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE 8.0 M DE ANCHO, 50 DE LARGO Y 4.5 M DE ALTURA

Piso de concreto armado con malla electrosoldada6-6-10-10 incluye preparación del terreno

m2 400 $525.00 $210,000.00

Page 76: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

64

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Continuación tabla 21.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO IMPORTE

Paredes

Malla ciclónica en paredes de bodegas, calibre 11 galvanizada, incluye material, accesorios y M.O.

m2 312 $525.00 $163,800.00

Puerta en bodega de tubo galvanizado 2’’ de 3.0 m x 3.5 m

pza 5 $5,000.00 $25,000.00

Estructura de acero a base de perfil laminado mon-ten C-12

Ton 9.29

$30,000.00 $278,702.40

Techo de lamina galvanizada cal. 26 m2 400.0 $100.00 $40,000.00

DRENES

Contracuneta de sección trapecial recubierta de mortero-cemento-arena de 7 cm de espesor. B=0.5 m, b=0.3 m, h=0.5 m

m l 330 $350.00 $115,500.00

SISTEMA DE PILAS DE COMPOSTA pza 10 $15,000.00 $150,000.00

Carcamo de concreto receptora de lixiviados de composta de 2500 L

pza 1

$10,000.00 $10,000.00

GAVIONES m3 858.00 $400.00 $343,200.00

CAPTACIÓN DE LIXIVIADOS

Tubería de PVC sanitario 101 mm m l 4682.98 $33.3 $156,099.33

Carcamo de infiltraciones 12 m3 pza 1 $30,000.00 $30,000.00

Pozo de absorción de 2 x 2 x 5 m pza 1 $50,000.00 $50,000.00

FOZA DE CADAVERES 3 x 5 x 3m pza 1 $50,000.00 $50,000.00

CASETA DE VIGILANCIA Y SANITARIOS pza 1 $37,000.00 $37,000.00

CARTEL DE SEÑALIZACIÓN Pieza 1 $3,000.00 $3,000.00

CERCA PERIMETRAL INSTALADA (MALLA CICLÓNICA)

Malla ciclónica de alambre galvanizado cal. 11.5 forrado con PVC en cuadro de 2’’, h=2.0 m, con estructura de tubo galvanizado, accesorios, espadas y remate de tres hilos de alambre de púas en la parte superior

m l 705 $400.00 $282,000.00

GEOMEMBRANA P/TRINCHERA (INSTALACIÓN INCLUIDA)

m2 2647.2 $40.00 $105,888.00

TOTAL

CONSTRUCCIÓN $3,533,430.80

Page 77: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

65

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Continuación tabla 21.

B). EQUIPAMIENTO Y MATERIALES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

MATERIALES Y EQUIPOS DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE

Molino de discos para triturar ramas y rastrojo Pza 1 $29,900.00 $29,900.00

Tanque almacenador de agua de 5000 L de capacidad

Pza 1 $46,000.00 $46,000.00

Criba de malla de acero con diámetro de 15 mm, de 3 m de largo y 25 m de ancho

pza 1 $7,000.00 $7,000.00

Criba de malla de acero con diámetro de 50 mm, de 3 m de largo y 25 m de ancho

pza 1 $7,000.00 $7,000.00

Sistema automatizado de llenado, pesaje y costura de sacos

pza 1 $79,000.00 $79,000.00

Termómetro de Bayoneta pza 1 $5,035.52 $5,035.52

Potenciómetro pza 1 $6,500.00 $6,500.00

Oxímetro pza 1 $10,000.00 $10,000.00

SUBTOTAL $190,435.52

MATERIAL Y EQUIPOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Contenedores de plástico de 500 Kg pza 29 $5,008.00 $145,232.00

Jaulas de varilla de 3/8 con malla ciclónica pza 10 $342.00 $3,420.00

Costales de rafia pza 250 $5.00 $1,250.00

SUBTOTAL $340,337.52

MAQUINARIA PESADA

Camión de volteo de 7 m3 Unidad 1 $650,000.00 $650,000.00

Cargador frontal CAT-941 Unidad 1 $1,000,000.00 $1,000,000.00

Camión pipa de 10 m3 Unidad 1 $650,000.00 $650,000.00

Cargador frontal BOB CAT S185 Unidad 1 $650,000.00 $650,000.00

Vehículo recolector-compactador con capacidad de 10 m

3

Unidad 1 $1,147,125.04 $1,147,125.04

SUBTOTAL $4,097,125.04

TOTAL MAQUINARIA, MATERIALES Y

EQUIPO $4,437,462.56

TOTAL CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO Y MATERIALES $7,970,893.36

Page 78: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

66

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

6.2.2.Costos operación.

Tabla 22. Costos de operación del relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán, Distrito de

Huajuapan de León, Oaxaca, calculados para el primer año de operación del sitio.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

ANUAL

Sueldos:

Supervisor Mes 1 $6,000.00 $72,000.00

Operador de maquinaria pesada Mes 3 $6,000.00 $216,000.00

Chofer de volteo Mes 1 $5,000.00 $60,000.00

Jefe de Procesos (planta compostaje) Mes 1 $10,000.00 $120,000.00

Operador de maquinaria (planta de

compostaje) Mes 1 $5,000.00 $60,000.00

Operadores manuales Mes 3 $4,000.00 $144,000.00

Herramientas:

carretillas Pieza 6 $1,000.00 $6,000.00

palas Pieza 10 $250.00 $2,500.00

picos Pieza 3 $250.00 $750.00

rastrillos Pieza 6 $250.00 $1,500.00

azadones Pieza 3 $250.00 $750.00

pizones de madera Pieza 3 $250.00 $750.00

Equipo de seguridad:

Botas industriales Par/año 10 $900.00 $9,000.00

Overol de algodón Pieza/año 10 $300.00 $3,000.00

Cascos Pieza/año 10 $200.00 $2,000.00

Impermeable Pieza/año 12 $250.00 $3,000.00

Guantes de plástico grueso tipo indst. Par/año 10 $35.00 $350.00

Gafas industriales Pieza/año 10 $130.00 $1,300.00

Mascarilla desechable auto-filtrante de

celulosa multicapa, para retención de polvos

Caja c/1000

pzas/año 4 $3,230.70 $12,922.80

Aceites:

Para transmisión L/mes 10 $100.00 $12,000.00

Para sistema hidráulico L/mes 20 $100.00 $24,000.00

Para motor L/mes 25 $60.00 $18,000.00

Grasa Kg/mes 20 $100.00 $24,000.00

Combustible L/mes 3000 $10.00 $360,000.00

TOTAL

$1,153,822.80

Page 79: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

67

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

6.2.3. Costos cierre y clausura.

Tabla 23. Costos de cierre y clausura del relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán (a costos

actuales).

6.3. Cálculo de costos de operación, de equipos y obras a realizar en el primer año de operación.

Tabla 24. Costos de inversión y operación del relleno sanitario y de la Planta de Compostaje del Municipio de Santiago Huajolotitlán, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, durante el primer año de operación.

CONCEPTO COSTO

COSTOS DE INVERSION $7,970,893.36

COSTOS DE OPERACIÓN $1,153,822.80

GRAN TOTAL $9,124,716.16

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO IMPORTE

Tierra vegetal m3 12191.98 $300.00 $1’463,037.60 Reforestación pieza 600 $50.00 $30,000.00

TOTAL $ 1’493,037.60

Page 80: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

68

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO VII

7. CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO.

7.1.Anteproyecto de clausura.

7.1.1. Anteproyecto de protección de los alrededores.

Los alrededores serán protegidos mediante el empleo de malla ciclónica de contención que

impida que en el caso de presentarse un evento extraordinario como una precipitación y

escurrimiento excesivos, los residuos puedan ser arrastrados hacía las pendientes ubicadas en las

cercanías del sitio (Jaramillo, 2002). Además, está contemplado que se coloquen cercos vivos en

los extremos norte, sur, este y oeste del predio, lo cual se propone para evitar siniestros como

consecuencia de la dominancia de los vientos en el sitio de disposición final.

7.2.Anteproyecto de cubierta final, considerando: sello final, capa vegetal y forestación

La cobertura final del terreno se hará tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Debido a que en el sitio no se tienen bancos importantes de material arcilloso, la cobertura

final estará constituida por una capa de 0.4 m de material de cobertura de operación normal,

seguido de una capa compuesta impermeable (que en la figura 22 corresponde a la capa 2). Esta

capa compuesta se formará con 0.20 m de arcilla, seguido de la colocación de la geomembrana de

1.5 mm y una cubierta de 0.2 m de arcilla.

Finalmente se colocará una capa de grava o arena de 0.2 m de espesor, la cual servirá como

drenaje para agua de lluvia; enseguida se depositará una cubierta de 0.2 m de tierra vegetal y por

último se plantará la vegetación, la cual deberá de ser nativa del lugar para garantizar una

regeneración vegetal rápida del sitio (Aguilar, R. V. et al, 2006).

Page 81: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

69

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

7.3. Anteproyecto de topografía final

Una vez concluida la vida útil del relleno sanitario, el uso final que se propone para esta área

será el de un vivero, en el cual se plantarán árboles de la zona.

7.4. Anteproyecto de obras para captación de aguas pluviales.

En la figura 23 se presenta la colocación de una contra-cuneta en el extremo del predio

entre los vértices (PI2 a PI 4 y PI5 a PI6) para desvío de aguas pluviales. Los detalles constructivos

de la contra-cuneta se especifican en la subsección 4.2.3.

7.5.Control de fauna nociva.

El control de fauna nociva se garantizará haciendo supervisiones al sitio para verificar el

estado que guarda el material de cobertura, a fin de que los residuos sólidos no queden expuestos

en la superficie, ya que una perturbación de este tipo puede ocasionar la proliferación de fauna

nociva.

Se deberá también, poner especial atención en el buen estado de la cobertura y de la cerca

perimetral para asegurar que no se tenga el ingreso de animales que puedan ocasionar la ruptura

de la cubierta. En caso de que se detecte la presencia de alguna ruptura en el material de

cobertura, ésta deberá de ser reparada inmediatamente.

Figura 22. Diseño de cobertura final (cierre) del relleno sanitario.

Page 82: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

70

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

No se recomienda el uso de plaguicidas para la eliminación de fauna nociva, ya que éstos

pueden ocasionar daños al ambiente.

CAPITULO VIII

8.PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

8.1.Justificación del programa.

El Municipio de Santiago Huajolotitlán afronta un problema con la recolección y manejo de

los residuos sólidos municipales, ya que a pesar de ser un núcleo de población con 6,500

habitantes, la producción per cápita de estos residuos es de 0.159 kg al día. El servicio de

recolección de residuos Municipal presenta deficiencias en los procesos de gestión, manejo y

operación de éstos. En primer término los residuos recolectados son dispuestos en sitios al aire

libre, sin los controles adecuados para mitigar los efectos nocivos al medio ambiente, lo que

genera problemas a la salud de la población así como riesgo de contaminación al suelo y a las

aguas subterráneas, además de afectaciones al paisaje. En segundo término los equipos de

recolección e infraestructura con los que cuenta son deficientes y exhiben malas condiciones para

su operación, estos constan de un camión de volteo de 6 m3 que utiliza el Municipio para disponer

la basura que recolectan, a nivel Municipal únicamente se ha implementado el establecimiento de

recipientes recolectores en la plaza de la Cabecera Municipal y en general a nivel familiar no existe

una cultura de la selección y separación de los residuos sólidos.

El Ayuntamiento ha tratado de minimizar el problema de recolección de residuos sólidos,

mediante programas de capacitación a la población estudiantil de nivel básico, la cual participa

para recoger los residuos que se tiran en los alrededores de la Cabecera Municipal y en las

proximidades de la carretera No. 125 Huajuapan de León–Tehuacán, para no afectar el paisaje, sin

embargo, estas acciones son insuficientes. En tales condiciones se detectó la siguiente

problemática genérica asociada con el inadecuado manejo y disposición de residuos en el

Municipio:

1. La existencia de un tiradero municipal a cielo abierto que no cumple con las normas y

disposiciones ecológicas en la materia y que ha llegado al límite de su capacidad.

2. La proliferación de tiraderos clandestinos.

3. Contaminación del aire por quemas indiscriminadas de residuos en el tiradero que utiliza el

Municipio.

4. Generación y propagación de malos olores producto de la degradación de la materia

orgánica expuesta al ambiente.

5. Generación de gases cuyas características pueden afectar la salud de las personas que

transitan cerca de los tiraderos.

6. Contaminación potencial de las aguas superficiales y subterráneas de la zona.

7. Dispersión de residuos en las proximidades de los tiraderos que afectan la estética del

paisaje del lugar.

Page 83: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

71

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8. Posible propagación de enfermedades gastrointestinales provocadas por vectores

provenientes del sitio de disposición.

Por lo anterior y considerando que el proyecto de diseño del relleno sanitario del Municipio

de Santiago Huajolotitlán, solicitado por el Ayuntamiento de la jurisdicción a la Universidad del

Mar, debe contar con un programa de manejo de residuos sólidos municipal para minimizar la

producción de residuos, privilegiar el reciclaje, la recolección y el tratamiento y disposición final de

los mismos para ampliar la vida útil del relleno sanitario, luego entonces se propone el siguiente

esquema de trabajo, en cuya toma de decisiones el Municipio debe considerar la participación de

la Comunidad; dicho esquema debe contar con los manuales de organización, administración y

operación necesarios, así como de los sistemas de control e información que permitan planear y

corregir desviaciones en el Plan Municipal que se proponga.

8.2.Descripción del programa. 8.2.1. Área técnica y operativa.

Considerando que en el Municipio de Santiago Huajolotitlán del total de residuos sólidos

generados el 50 % corresponde a residuos orgánicos, 40 % corresponde a residuos sólidos

(plástico) fundamentalmente pet y el 10 % a papel, fierro y vidrio, luego entonces es pertinente

establecer un programa de separación de residuos a nivel Municipal y familiar, para ello se debe

concientizar a la población de los beneficios de la cultura de separación de estos residuos a través

de cursos de capacitación, videos, talleres de adiestramiento y campañas de información impresa,

lo que se abordará oportunamente en el apartado de área social y comunitaria.

En todo caso para lograr el éxito del componente técnico y operativo de ésta selección y

separación de residuos, el Municipio deberá implementar métodos de almacenamiento,

recolección y barrido que mejoren las condiciones actuales de operación.

8.2.2. Almacenamiento.

El Municipio deberá adquirir 29 tambos con capacidad de 200 litros, en el entendido que se

utilizarán colores para identificar los residuos que serán depositados en dichos contenedores

como a continuación se indica.

Page 84: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

72

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 25. Sitios a establecer contenedores de acuerdo al tipo de residuos.

COLOR DEL CONTENEDOR SITIOS A ESTABLECER CONTENEDORES CANTIDAD SUBTOTAL

Materia orgánica

Centro de Salud

1

5

Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

Residuos especiales 1

Materia orgánica

Plaza Municipal

1

4 Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

Materia orgánica

Zona de tianguis

1

4 Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

Materia orgánica

Jardín de niños

1

4 Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

Materia orgánica

Escuela Primaria “José María Morelos”

1

4 Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

Materia orgánica

Escuela Secundaria "Maestro José Vasconcelos”

1

4 Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

Materia orgánica

Preparatoria CONALEP “Antonio de Léon”

1

4

Papal y cartón 1

Plástico y aluminio 1

Vidrios 1

TOTAL 29

En color verde se pintarán los tambos donde se depositará materia orgánica, en color azul

los tambos en que se depositará papel y cartón, en color amarillo los contenedores en donde se

depositarán embases de plástico y aluminio, en color naranja los contenedores en que se

depositarán vidrios y en color blanco se contendrán los depósitos de residuos especiales. Se

propone que la distribución estratégica de estos tambos sea la que se muestra en la tabla 24.

Asimismo considerando principios de ingeniería en urbanismo, en el poblado se colocarán

estratégicamente 10 jaulas de estructura de varilla de fierro de 3/8 con malla ciclónica para

contener plástico, estas jaulas se instalarán exclusivamente en los centros de mayor generación de

estos residuos como son: escuelas, clínica de salud y mercado, así como en el edificio de Gobierno.

Page 85: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

73

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8.2.3.Recolección.

El servicio de recolección se prestará atendiendo el siguiente esquema.

a). Se establecerá un calendario de operación para la recolección de residuos de los tambos, así

como para la recolección de los residuos domiciliarios generados en los barrios del Municipio.

Tabla 26. Propuesta de calendarización para la recolección de residuos.

b). Se utilizará una unidad recolectora con tres empleados para proceder a la recolección. La

capacidad del vehículo recolector se recomienda que sea de 10 metros cúbicos.

c). Se le hace la recomendación al municipio de que optimice las rutas de para la recolección de los

contenedores y otra para la recolección de los residuos de los barrios Municipales, ello con el fin

de propiciar el 100 % de cobertura en las fuentes domiciliarias.

d) Se establecerá una tarifa para brindar el servicio a toda la población de Santiago Huajolotitlán,

esta tarifa debe ser a título de recuperación de los costos que implica el mantenimiento de la

unidad recolectora, consumo de combustible, mantenimiento de la infraestructura del relleno

sanitario y pago de trabajadores de limpia encargados de la recolección, selección y distribución

de residuos sólidos. Se sugiere que el Ayuntamiento cuente con una cuadrilla de trabajadores de

limpia y que junto con la participación social de la ciudadanía participen en las actividades de

barrido de las calles y aceras del Municipio. La tarifa mensual por concepto de recolección

domiciliaria de residuos será del orden de $ 20.00 (Veinte pesos 00/100 M. N.).

En síntesis, los ingresos por este concepto permitirán costear la operación y administración

de la recolección y confinamiento final de los residuos sólidos, así como pagar parte de la deuda

crediticia y la amortización de los activos que se generen por el establecimiento del relleno

sanitario.

e) El Ayuntamiento de Santiago Huajolotitlán deberá elaborar un Reglamento de Manejo de

Residuos Sólidos Municipales, en el que se plasmen:

HORARIO

DÍAS

L M M J V S

Contenedores 7:00-9:00 Materia

orgánica

Papel y

cartón

Materia

orgánica

Plástico y

aluminio

Materia

orgánica

Residuos

esp. y vidrio

Recolección

domiciliaria

10:00-

12:00

Materia

orgánica

Papel y

cartón

Materia

orgánica

Plástico y

aluminio

Materia

orgánica

Residuos

esp. y vidrio

Page 86: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

74

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

1) Las políticas municipales pro control ambiental y de salud pública en relación con la

generación y manejo de residuos sólidos.

2) Los derechos y obligaciones de los ciudadanos para recibir el servicio de recolección y

confinamiento de residuos.

3) El establecimiento de tarifas para solventar el servicio.

4) Un programa de educación y cultura ambiental en el ámbito de recolección y manejo de

residuos sólidos municipales dirigido a toda la sociedad en su conjunto.

5) El programa de mantenimiento preventivo y correctivo para toda la infraestructura

disponible. Al respecto es imperativo programar cursos de capacitación al personal

operativo por lo menos dos veces al año en lo referente a:

•••• Uso correcto de la unidad de recolección, instalaciones y equipo.

•••• Procesos y procedimientos de trabajo.

•••• Acciones sanitarias y de seguridad en el trabajo.

•••• Trato con el público usuario.

•••• Calidad del servicio.

•••• Uso y manejo de desechos orgánicos que se pudren con facilidad.

6)Un programa de condiciones de seguridad en el que se especifiquen los procedimientos de

seguridad e higiene en cuanto al transporte, confinamiento y selección de residuos sólidos

municipales. Dicho programa será robustecido con:

a) Trabajos de capacitación y adiestramiento.

b) Dotación de equipos de protección especial al personal que labore en el servicio de

limpia y en el relleno sanitario.

8.2.4. Barrido.

Esta actividad requiere de la capacidad de organización del Municipio para mantener limpia

la cabecera municipal, así como para invitar a sus habitantes a participar en las actividades de

limpieza de las calles y aceras del núcleo de población.

8.2.5.Separación de residuos sólidos Municipales a nivel familiar.

Page 87: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

75

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

El éxito del manejo integral de residuos sólidos Municipales depende en gran medida de la

selección de estos residuos a nivel familiar, por ello es indispensable que cada familia de la

comunidad de Santiago Huajolotitlán cuente con dos contenedores para separar residuos

inorgánicos (fundamental plásticos) y materia orgánica; en todo caso es deseable que en cada

domicilio se practique la técnica del compostaje para tratar los residuos orgánicos tal y como se

detalla en el apartado respectivo. Para fortalecer esta acción es conveniente que la autoridad

Municipal emita un Bando relacionado con esta separación de origen.

8.3.Separación de residuos sólidos en el relleno sanitario.

Tal y como se desprende del proyecto de diseño del relleno sanitario de Santiago

Huajolotitlán, este contará con tres almacenes, uno para residuos de papel y cartón, otro para

residuos de plástico y aluminio y otro para contener vidrio y otros residuos diversos, los cuales se

manejarán como a continuación se indica:

A) El papel y cartón se clasificarán en dos secciones diferentes, la que corresponde a papel y la que

corresponde a cartón; en ambos casos se formarán paquetes de 40 kilos, que quedarán sujetos

con mecate bola de tres hilos y se prensarán mediante una prensa de madera fabricada

exprofeso para posteriormente proceder a su apilamiento, con ello se estará en condiciones de

trasladar los paquetes a los centros de reciclaje convenidos.

B) Residuos de plástico y botes de aluminio. Para la separación de material de plástico se

procederá a su clasificación en:

1. Residuos de bolsas. Con ellos se formarán paquetes de 40 Kilogramos, sujetos con mecate

bola de tres hilos, los cuales serán prensados.

2. Desechos de utensilios de plástico, piezas de juguetes y otros, se empaquetarán en costales

de polietileno con capacidad de 40 Kilogramos.

3. Separación de embases de plástico por capacidad volumétrica, es decir, se harán montones

de embases de 500 mL, 600 mL, 1 L, 1.5 L, 2 L, 2.5 L y 3 L y se procederá a su compactación y

empacado mediante una máquina compactadora que será adquirida por el Municipio. Las

tapa roscas se juntarán en montones y se almacenarán en bolsas de plástico. Hecho lo

anterior el material comprimido y empacado estará listo para su traslado a los centros de

reciclaje.

c) Residuos de vidrio. Serán depositados en montículos para su posterior traslado a

centros de reciclaje.

Page 88: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

76

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

d) Aluminio: Las latas y envases de aluminio serán compactadas y apiladas en costales de

rafia de 40 Kilogramos.

e) Los residuos orgánicos serán trasladados para su compostaje al sistema de pilas de la

Planta de Compostaje, como se trata en el apartado correspondiente.

En la siguiente tabla se proporciona una lista de algunos centros de reciclaje con los que el

Municipio puede entrar en contacto para convenir la compra-venta de residuos (Coss, 2008-2009).

Tabla 27. Listado resumido de algunas empresas que reciclan residuos y que ofrecen servicios en

el manejo de residuos sólidos (adaptado de Coss, 2008-2009).

RESIDUOS Y

SERVICIOS

RECICLADORAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Biotecnología en residuos de México, S.

A. de C. V. o o o o O o o o

Desperdicios y recuperaciones

industriales de México, S. A. de C. V. o o o o o o o

Preactiva medio ambiente México, S. A.

de C. V. o o o o o

Recolectora King Kong, S. A. de C. V. o

Promotora ambiental del centro, S. A.

de C. V. o

Flottweg México, S. A. de C. V. o o

Safty-Kleen de México, S. A. de C. V. o o

NOTAS: Lista de RESIDUOS: 1. Acumuladores (baterías); 2. Cartón y papel; 3. Combustible alterno;

4. Equipo de cómputo y telecomunicaciones; 5. Gobierno estatal; 6. Materiales para la

construcción; 7. Metales no ferrosos; 8. Metales; 9. PET; 10. Plásticos; 11. Recolección y

transporte; 12. Venta y/o servicios de maquinaria; 13. Vidrio.

8.4.Planta de compostaje.

El compostaje es una técnica para transformar de manera acelerada todo tipo de restos

orgánicos, el producto de esta degradación es el compost que se puede aplicar al suelo para

incrementar el contenido de humus del mismo, lo que genera un suelo fértil y nutrimentalmente

equilibrado. La técnica se basa en un proceso biológico de fermentación aeróbica, con suficiente

humedad y que asegura una transformación higiénica en un compuesto homogéneo y de fácil

integración al suelo; en este proceso biológico interviene la población microbiana integrada por

Page 89: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

77

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

bacterias, actinomicetos, hongos, algas, protozoarios y cianoficéas, responsables del 95 % de la

actividad del compostaje. Así mismo en la fase final interviene la mesofauna del suelo como

colémbolos, ácaros, lombrices y otros. En el presente proyecto el establecimiento del centro de

compostaje en el relleno sanitario tiene como principal objetivo reducir substancialmente la

cantidad de residuos sólidos orgánicos que llegarán al relleno sanitario para su disposición final, ya

que con ello se logrará prolongar la vida útil de este sitio. Adicionalmente si el compostaje se llega

a practicar a nivel de huertos familiares, luego entonces se lograrán ahorros substanciales en los

volúmenes de residuos colectados. Por otra parte se obtendrá abono de calidad que enriquecerá

los huertos familiares y que además puede ser utilizado para embellecimiento de los jardines del

Municipio y de parcelas destinadas a actividades agrícolas.

El establecimiento de una Planta de Compostaje en el relleno sanitario propuesto, se

justifica en virtud de que la generación de residuos orgánicos es de aproximadamente 150

toneladas/ mes, es decir se producirá suficiente materia prima para cubrir las necesidades del

Municipio de contar con un mejorador de suelo, para aplicarlo en parques y jardines municipales.

8.4.1. Materia prima del centro de compostaje.

La materia prima de esta planta de compostaje se conformará por restos hortícolas y de

jardín, restos orgánicos de comida en general, residuos de industrias alimenticias (cárnicos y

lácteos), servilletas y papel sanitario y eventualmente virutas de aserrín en capas finas, además de

residuos de las actividades agropecuarias de la región (rastrojo, estiércol y residuos de beneficios)

y otros materiales orgánicos diversos. Los residuos de alimentos de fácil degradación y desechos

de origen animal, deberán formar parte de los primeros espesores del composteo, ello para evitar

hasta donde sea posible la presencia de avifauna no deseable. Con este mismo fin, los cadáveres

de animales y desechos de animales recolectados, serán colocados en el relleno sanitario en un

fosa especial impermeabilizada, contigua a la planta de compostaje, cuyas dimensiones son de 3 m

de largo x 3 m de ancho x 3 m de profundidad, techada, donde serán sometidos encalado y

recubiertos con una capa de 40 cm de espesor de tierra que será compactada para su

confinamiento final.

En cuanto a la mezcla para preparar el sustrato de la Planta de Compostaje, se recomienda

que sea estiércol de ganado porcino y/o vacuno por ser estos los de mayor importancia pecuaria

en la región. En este sentido se seleccionará un sitio en el relleno sanitario para establecer una

planta de compostaje en la que se formarán pisos alternos colocando en primer término la base

de estiércol, en seguida residuos de comida, en seguida la materia vegetal y al final una capa de

suelo que cubrirá la planta. Previo al establecimiento de la Planta de Compostaje se deberán

tomar en cuenta una serie de parámetros físico-químicos que describen fenómenos de ocurrencia

regular en el proceso de compostaje y son los siguientes:

1. RELACIÓN CARBONO-NITRÓGENO: La relación Carbono-Nitrógeno debe ser

aproximadamente del orden de 20:1 con ello se evitará una excesiva inmovilización del

Page 90: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

78

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Nitrógeno durante el proceso de descomposición inicial de la materia orgánica y el flujo

de ambos elementos coadyuvará al adecuado desarrollo de la actividad microbiana, en el

presente caso el equilibrio está garantizado en virtud de que los estiércoles así como los

residuos de pastos y jardines frescos y restos de alimentos presentan una relación

Carbono- Nitrógeno de 15 a 25:1.

2. pH: el pH de la Planta de Compostaje deberá ser del orden de 5.5 a 7.5 aproximadamente

ello para favorecer la actividad de bacterias, hongos y lombrices.

3. HUMEDAD: En cuanto a humedad se refiere, el grado de humedad aconsejable de los

materiales que inician el proceso del compostaje es de de 30 a 80 %, lo que indica que al

inicio de la formación de la planta se deberá mojar el material; finalmente los niveles de

humedad óptimos para la composta en fase de maduración es de 40 a 60 %.

4. AIREACIÓN: La garantía de una buena composta depende de que existan condiciones

aerobias; en el momento inicial es conveniente tener espacios aireados en relación al

volumen entre el 50 y 60 %, con la descomposición esta relación disminuirá hasta

relaciones menores del 10 % de aire en el volumen total de lo que se composta. En el

entendido que una aireación excesiva desecará los restos y una insuficiente aireación

producirá putrefacción y elementos tóxicos, lixiviados y malos olores.

5. TEMPERATURA: La temperatura de compostaje puede elevarse hasta 70 ºC, ocasionando

la muerte de bacterias y microorganismos benéficos del proceso por lo que lo

recomendable es que la temperatura llegue como máximo a 65 ºC., no se debe olvidar

que en cada intervalo de temperatura intervienen diferentes poblaciones microbianas, y

de estas son muy pocas las que intervienen en todos los intervalos.

8.4.2.Diseño de la Planta de Compostaje. 8.4.2.1. Ubicación de la Planta.

La Planta de Compostaje estará ubicada al noroeste del predio seleccionado para establecer

el relleno sanitario (Véase plano de infraestructura), en su localización se consideró lo siguiente: 1)

Ubicación estratégica para facilitar la logística de transporte del material orgánico a la Planta

(recorriendo la menor distancia posible desde las zonas de recolección hasta la Planta de

Compostaje), 2) Su establecimiento dentro de los terrenos del relleno sanitario para no generar un

costo adicional, 3) La existencia de fuentes de abastecimiento de agua, para adicionar agua al

proceso de compostaje en época de estiaje, 4) Que la vocación de uso del suelo sea de índole

agropecuario, es decir el ecosistema del lugar deberá presentar perturbación antrópica desde

hace más de veinte años y 5) La superficie de la Planta de Compostaje, 1000 m2, aproximadamente

es suficiente para compostear 3 toneladas/día de residuos.

Page 91: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

79

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8.4.2.2. Tamaño de la Planta de Compostaje.

Para el cálculo del tamaño del predio requerido, se consideró el volumen de materia

orgánica generada por la Cabecera Municipal, y que es del orden de 150 toneladas/mes, por tanto

la materia prima máxima disponible es de 1,800 Ton/año, por lo que hay suficiente materia prima

para ser procesada; al efecto la Administración Municipal, deberá tener en cuenta que el costo de

operación por tonelada de composta es de $600.00 (Seiscientos pesos 00/100 M. N.).

Por otra parte y de acuerdo a la literatura en la materia, se consideró que en una hectárea

se produce composta en razón de 30 Ton/día, que así mismo el Municipio se comprometerá a dar

continuidad al trabajo de compostaje durante la transición de gobierno trienal; que además se

cuenta con la infraestructura necesaria para la instalación de la Planta como son caminos y fuentes

de agua, y que finalmente hay el compromiso tácito de capacitar personal para operarla, para que

al final del trieno se cuente con personal experimentado. Se hace notar que el predio

seleccionado, se encuentra alejado de la dirección de crecimiento urbano, y en terrenos aledaños

al relleno sanitario con alta probabilidad de incorporar más terrenos a la Planta en lo futuro. En

estas condiciones, el tamaño de la Planta de Compostaje debe ser de 1000 m2 aproximadamente.

8.4.2.3.Operaciones unitarias de la Planta de Compostaje.

Las operaciones unitarias son elementos de una planta que se diseñan de manera

independiente, estas operaciones son: separación de residuos, reducción de tamaño, formulación,

transporte, degradación, aireación, humectación, pasteurización, maduración, cribado, secado y

empacado, y se describen en fichas técnicas con los siguientes rubros:

1. Nombre: Identificación de la operación unitaria.

2. Tipo: Se refiere al proceso que se lleva a cabo en los materiales, puede ser físico, químico o

biológico.

3. Descripción: Se refiere al cambio que sufre el material orgánico y la función de la operación

dentro del proceso de compostaje.

4. Puntos críticos: Trata de la identificación y solución de problemas.

5. Método manual: Estrategia que permite realizar una operación manual, con apoyo de

herramientas.

6. Maquinaria: Equipo electromecánico que se utiliza en la operación unitaria, y en su caso las

adecuaciones necesarias a la misma.

Las fichas son del siguiente orden:

Page 92: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

80

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Separación de residuos Tipo: físico

Descripción:

La separación consiste en eliminar de la fracción orgánica los elementos que no se degradan

biológicamente y aquellos que pueden causar la contaminación de las operaciones biológicas. Es

una operación que se debería efectuar fuera de la planta, en el lugar mismo en que se generan los

residuos, pero es posible realizarla en la planta.

Puntos críticos:

Existencia de RP

Método manual:

En la PdC* se descargan los residuos sobre una superficie

plana, y el personal con protección para vías respiratorias,

pies y manos, realiza la separación de todos aquellos

elementos que pueden ser tóxicos para el compostaje, muy

grandes para su transporte o que por su dureza pueden

afectar el equipo para la reducción de tamaño. El resto se

admite como materia prima.

Solución:

Rechazo de la materia prima

Maquinaria:

Bandas de selección manual

*Planta de Compostaje.

Reducción del tamaño (molienda) Tipo: físico

Descripción:

También se le conoce como trituración. Es una operación que puede no ser incluida para RSU

orgánicos, pero que es indispensable para residuos de poda. Consiste en reducir el tamaño de los

materiales para facilitar la degradación. Una versión particular de este proceso es la “ruptura de

bolsas” que reduce el tamaño de RSU de una bolsa en sus componentes.

Puntos críticos:

Difícil implementación manual

Ruptura de los elementos de corte de la máquina

Método manual:

Para el caso de las bolsas de RSU se requiere de mucha mano

de obra, y por lo tanto se sugiere que lo efectúe el personal

de recolección. Para el caso de poda, se emplean tijeras,

machetes o hachas; sin embargo, no es recomendable

depender de la molienda manual para poda a gran escala.

Solución:

Rechazo de la materia prima

Maquinaria:

Molinos de disco

Page 93: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

81

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Formulación Tipo: físico

Descripción:

Adición de diferentes tipos de residuos y agentes químicos que facilitan el compostaje. Para el

caso de agentes químicos, pueden emplearse ácidos y bases que permiten el ajuste del pH y una

previa reacción química. Otros agentes químicos deben consultarse directamente con el

proveedor. En ocasiones es necesario inocular (agregar) composta ya lista a la mezcla para su

maduración.

Puntos críticos:

Falta de materiales verdes o cafés

Tiempo elevado de almacenaje de materias primas

Dependencia de agentes químicos

Método manual:

Construcción de plantas y rellenado de trincheras

por capas con ayuda de palas, carretillas y rampas

de madera. Adición de materias primas en

pequeñas cantidades al equipo de degradación.

Solución:

Adición de agentes químicos

Diversificación de las operaciones biológicas

Búsqueda de residuos específicos

Maquinaria:

Cargador frontal

Transporte Tipo: físico

Descripción:

Cambio de la localización física de los materiales en el interior de la planta. Incluye su movimiento

desde la admisión de la materia prima hasta la salida del producto final.

Puntos críticos:

Caminos internos en mal estado

Tornillos y bandas atascados

Espacio insuficiente

Método manual:

Utilizando principalmente carretillas, palas y

bieldos.

Solución:

Recubrimiento de caminos

Mantenimiento preventivo

Cambio de la distribución de planta o del

sistema de transporte

Maquinaria:

Cargador frontal

Page 94: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

82

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Degradación Tipo: biológico

Descripción:

Bio-reacción de los componentes orgánicos de la mezcla. Un conjunto diverso de organismos ataca

los residuos, transformándolos bioquímicamente durante varios días.

Puntos críticos:

Control de humedad

Control de temperatura

Control de patógenos

Control de anaerobiosis (malos olores)

Control de vectores (moscas, ratas, etc.)

Método manual:

Utilizando principalmente carretillas, palas y

bieldos.

Solución:

Humectación en temporada seca y drenaje

en temporada húmeda.

Humectación, aireación y cubrir plantas

Control de pH, control de temperatura,

adición de químicos

Pasteurización

Aireación

Cambiar diseño de planta, humectación,

aireación, formulación

Maquinaria:

Cargador frontal

Aireación Tipo: físico

Descripción:

Proporcionar suficiente oxígeno a la degradación y evitar de esta forma la proliferación de malos

olores y reducción de velocidad en el proceso de compostaje. Ésta puede llevarse a cabo por

convección natural o forzada (con uso de motores).

Puntos críticos:

Sellado de los canales de aireación

Disminución de la temperatura antes de tiempo

Método manual:

Construcción de la planta o trinchera con canales

para la difusión de oxígeno. Estos canales pueden ser

de tubería de plástico perforada, ramas y troncos

que al retirarlos de la planta o trinchera dejan

huecos, o construyendo un soporte de ramas para

los residuos. Volteo manual.

Solución:

Disminuir la humectación, aumentar el

drenaje, aumentar el tamaño de algunas

partículas

Disminuir el periodo de volteo

Maquinaria:

Cargador frontal

Page 95: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

83

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Humectación Tipo: físico

Descripción:

Proporcionar la humedad necesaria para la degradación, evitando la inundación o la resequedad

de la mezcla.

Pasteurización Tipo: biológico

Descripción:

Eliminación de los microorganismos patógenos para la salud humana, animal y vegetal en contacto

con la composta. Como primer paso se incrementa la temperatura alrededor de 35° C durante

algunos días para favorecer la germinación de semillas, quistes, esporas, etc. Posteriormente se

eleva la temperatura lo más rápidamente posible por encima de los 55° C durante más de 5 días

para eliminar todos los organismos excepto las bacterias termofílicas (que proliferan a esta

temperatura). Manteniendo la degradación a temperaturas altas disminuye el tiempo del

compostaje y se favorece la pasteurización.

Puntos críticos:

Clima frío

Solución:

Proteger con plásticos o material de poda del

frío

Puntos críticos:

Escurrimiento de lixiviados

Encharcamiento en la base

Resequedad de la mezcla

Estación seca

Estación húmeda

Método manual:

Con ayuda de recipientes (cubetas, tambos) o

tubería flexible (manguera). El agua proviene de la

red municipal o canales de riego muy cercanos

No es muy recomendable hacer la humectación

manualmente en zonas con problemas de

abastecimiento de agua, debido a las distancias

necesarias para acarrear el líquido.

Solución:

Volteo o perforación de nuevos canales de

aireación

Disminución de la humectación y adecuación

del drenaje

Aumento de la humectación, volteo

Protección del sol

Protección del sol utilizando plásticos

perforados, composta inmadura, material de

poda o residuos cafés en la superficie.

Aumento de la humectación.

Protección de la lluvia utilizando plásticos o

material de poda. Cambiar la pendiente de la

planta. Adecuación del drenaje.

Reformulación aumentado los residuos secos

y protegiendo la planta de la lluvia, así como

la captación y recirculación de lixiviados en

tubería. Recolección de agua y almacena-

miento en grandes tanques (cisternas o

tinacos) en la estación lluviosa para uso

durante el año.

Page 96: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

84

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Temperatura baja

Semillas persistentes en la composta

Método manual:

El calor necesario para la pasteurización proviene

de la degradación. La temperatura necesaria para

pasteurizar puede ser medida con un termómetro

de bayoneta.

Con ayuda del sol en el producto terminado.

Disminuir la humectación, disminuir el volteo,

proteger la planta

Secar la composta

Maduración Tipo: biológico

Descripción:

Después de la degradación, la actividad biológica y la temperatura tienden naturalmente a

disminuir. Los materiales residuales de la degradación se convierten lentamente en composta. Se

utiliza el mismo equipo que en la degradación pero su operación es diferente, disminuyendo la

frecuencia de volteo o la intensidad de la aireación.

Puntos críticos:

Residuos orgánicos no degradados

Método manual:

Construcción de plantas cónicas, triangulares o

semiesféricas con ayuda de palas, bieldos y

carretillas.

Solución:

Recirculación del material, utilizándolo como

bio-filtro o protección contra el sol o el frío

Maquinaria:

Cargador frontal

Cribado (tamizado, cernido) Tipo: físico

Descripción:

Esta operación separa la composta en dos partes: una primera fracción más fina que está lista para

su comercialización, y otra fracción de impurezas y residuos de lenta degradación (por ejemplo,

huesos). También se puede separar en tres partes: la más fina de composta lista, la mediana de

bio-filtro para las plantas y la gruesa como parte de la mezcla. El tamaño de la malla depende del

uso final. Una medida común es de 15 mm para los finos y 50 mm para los medios.

Puntos críticos:

Obstrucción de la malla

Ruptura de la malla

Solución:

Composta demasiado húmeda, secar (al sol)

antes de tamizar

Seleccionar malla de acero más resistente. Si

Page 97: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

85

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Método manual:

Utilizando mallas montadas en marcos de acero

(reuso de tambores de camas) o madera, pala y

carretilla.

se usan rastrillos, las cerdas deberán ser

mucho menos duras

Secado Tipo: físico

Descripción:

Esta operación reduce la cantidad de agua en el producto final. Su principal propósito es disminuir

los costos de transporte y aumentar la estabilidad biológica del producto. El secado se realiza

incrementando la temperatura de la composta, ya sea con calor solar o calentando artificialmente

con empleo de combustible.

Puntos críticos:

Composta demasiado seca que dificulta la

rehidratación

Demasiado tiempo de secado

Muy alto costo de secado

Método manual:

En una superficie plana de color oscuro se coloca la

composta con ayuda de rastrillos y se seca al sol.

Hay que retirarla por las noches o cubrirla con

material impermeable para que el rocío no la

humedezca.

Solución:

Disminuir el tiempo de secado

Aumentar la maduración

Proteger de lluvia y humedad

Utilizar la energía solar

Empacado Tipo: físico

Descripción:

Acondicionamiento final para su comercialización. Protección del producto del sol y la humedad

excesivos durante el transporte y el almacenamiento. Facilita el transporte y comercialización.

Incluye el pesaje del producto.

Puntos críticos:

Ruptura de los sacos

Sacos de diversos pesos

Acumulación de un tipo de sacos

Solución:

Utilizar materiales especializados para sacos

de productos agropecuarios finos

Modificar el sistema de pesaje

Rediseño del empacado

Page 98: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

86

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Método manual:

Llenado y pesado de sacos con ayuda de pala y

báscula. El saco puede ser cerrado con un simple

lazo manualmente.

8.4.2.4.Elementos de Ingeniería.

El adecuado funcionamiento de la Planta de Compostaje, depende de un estricto monitoreo

de los procesos que ocurren para la degradación de la materia prima, por ello es necesario

implementar un conjunto de documentos con diferentes elementos de ingeniería. Dado que en el

presente caso se trata de una planta de pequeña escala, que desde su primera etapa será de

operación manual-semi-mecanizada, luego entonces los documentos que la Administración

Municipal encargada del funcionamiento de la Planta de Compostaje del relleno sanitario de

Santiago Huajolotitlán debe integrar para describir y controlar los procesos, son los siguientes:

a) Diagrama del proceso. Es un esquema de entendimiento que representa el orden de las

operaciones unitarias, sus principales características, así como el flujo de los materiales,

lo que permite tener una visión de conjunto del proceso de compostaje.

b) Hoja de proceso. Es un documento que indica los principales parámetros y acciones que

se llevan a cabo durante el proceso, está organizado en forma secuencial y tiene como

referencia el tiempo del proceso. Los parámetros a considerar son: temperatura, pH,

humedad, frecuencia de aireación, humectación, etcétera. Esta hoja es la base del

control de calidad del proceso y se le coloca sobre el diagrama de proceso.

Page 99: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

87

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

c) Balance de materiales. Contiene la información de salida y entrada de materiales en cada

operación unitaria, describe aspectos tan importantes como la relación C/N o el

porcentaje de materia orgánica. Este balance es fundamental en el control de calidad. Se

coloca en forma de tabla debajo del diagrama de proceso.

d) Distribución de la planta. Es un esquema del lugar que ocupan las operaciones unitarias, así

como las instalaciones complementarias. En este esquema se indica el flujo de los

materiales a través de la planta.

e) Hojas de equipo. Incluye las especificaciones necesarias para la adquisición del equipo, su

uso y mantenimiento preventivo. Las hojas constituyen el expediente del equipo que

incluye la copia de la factura, el manual de operación, el programa de mantenimiento

preventivo, los informes de mantenimiento correctivo, especificaciones técnicas y una lista

de proveedores de refacciones e insumos.

f) Instalaciones complementarias. Es un conjunto de esquemas, planos y hojas de equipo que

no se encuentran dentro del proceso, por ejemplo: drenaje, red de distribución de agua,

red eléctrica, servicio sanitario, oficina, almacén, cobertizo y caseta de vigilancia.

8.4.3.Tipo de operación de la planta.

La planta de compostaje del Municipio de Santiago Huajolotitlán, será de tipo manual-semi-

mecanizada; para su arranque y durante un periodo de tres años, se ha proyectado que su

mecanización sea sencilla, para lo cual debe contar con el siguiente equipo:

1. Un cargador frontal con retroexcavadora (Bobcat), que servirá para voltear la materia

orgánica de la planta y favorecer su aireación y maduración. Además servirá para

transportar la materia orgánica y colocarla en las unidades de composteo, pero también

Figura 21. Ejemplo de hoja de proceso, diagrama de bloques y balance de materiales.

Page 100: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

88

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

para transportar la composta al camión de volteo que la llevará a secciones específicas de

la Planta, para su cribado y empacado final.

2. Un vehículo de volteo con capacidad para 6 m3, a fin de transportar la materia orgánica y

composta a diferentes secciones de la Planta.

3. Un molino de disco para convertir en astillas las ramas provenientes de la poda y al rastrojo

en paja. Usa motor de combustión interna y está instalado sobre llantas para colocarlo en

diferentes sitios de la planta. El tamaño de residuos que se pretende obtener es de 15 a 50

mm de diámetro.

4. Tanque almacenador de agua con capacidad de 2500 L. Será necesario para humectar las

plantas, sobre todo en época de estiaje.

5. Criba de malla de acero, diámetro de 15 mm. De 3 m de largo x 2.5 m de ancho.

6. Criba de malla de acero. Diámetro de 50 mm. De 3m de largo x 2.5 m de ancho.

7. 1,000 sacos de rafia, con capacidad de 45 kg, que se deberán adquirir cada tres meses, para

empacar la composta.

8. Equipo de control: Un termómetro de bayoneta, un potenciómetro o medidor de pH, un

oxímetro.

9. Personal operativo: Un técnico de procesos, un jefe de mantenimiento de maquinaria, dos

operadores de automotores, uno para el cargador frontal y otro para el volteo; un

operador del molino de ramas y de la trituradora de materia orgánica; un operador para

manejo de la tolva de cribado, empacado y cosido de sacos y un operador manual de

apoyo en las diferentes actividades de la Planta de Compostaje.

Figura 22. Diagrama de Proceso de una Planta de Compostaje semi-mecanizada.

Page 101: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

89

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Se propone esta opción al Municipio, para que tomen una decisión al respecto, ya que dicha

instalación obliga a tener continuidad trienal en el manejo y operación de la Planta de

Compostaje.

8.4.4. Sistema y técnica seleccionados para el compostaje.

En el presente Plan de Manejo Integral, se seleccionó el sistema abierto de pilas estáticas

con aireación pasiva, en virtud de que es un sistema de bajo costo y de manejo e instalación

sencillo, además de que la tecnología para el compostaje de pilas es relativamente simple y se ha

usado con éxito para compostear estiércol, restos de jardinería y residuos sólidos urbanos. Los

materiales se amontonan sobre una plataforma o tarima impermeabilizada que evitará la

infiltración de lixiviados al suelo, el material de compostaje no deberá comprimirse en exceso.

Sobre la plataforma se colocará una capa de suelo con espesor de 10 a 15 cm.

8.4.4.1.Aireación.

Para favorecer la ventilación natural de la pila se emplearán bardas divisorias de concreto o

de material de la región de 40 centímetros de ancho por 10 metros de largo y 2.0 m de alto, al

efecto se formarán ocho pilas de 10 m de largo x 10 m de ancho, cada una, por lo que

considerando una altura de 2.0 m de la bardas divisorias, arroja una superficie de 100 m2, y un

volumen de contención de 200 m3 que permiten un mejor flujo de la masa de aire desde la parte

inferior hacia la zona superior de la pila.

Las pilas son ventiladas por convección natural mediante tubos hidráulicos de PVC de 15 cm

de diámetro que se colocan equidistantes a 10 cm de la superficie del suelo y a 2.5 m de distancia

entre ellos; de esta manera el aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial

que aspira el aire de los lados. Este movimiento de aire hacia el centro de la pila, es influenciado

por el tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, Un

ejemplo del sistema propuesto se muestra a continuación.

Page 102: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

90

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8.4.4.2. Capacidad de contención de las pilas.

Se ha señalado que la capacidad de cada pila de 10 m de largo x 10 m de ancho, con bardas

de 2.0 m de altura, es de 200 m3, por lo que considerando que se estarán aportando

aproximadamente 23.4 Ton por semana de residuos orgánicos, es decir 66.22 m3 por semana, lo

que arroja un volumen de residuos sólidos orgánicos semestral de 1589.28 m3, luego entonces es

posible que ocho pilas contengan la recolección de residuos orgánicos de una semana, (al respecto

se debe considerar que la materia orgánica se colectará única y exclusivamente los días lunes,

miércoles y viernes), es decir 66.22 m3 de residuos semanales, cuyo proceso de compostaje durará

en promedio aproximadamente cuatro meses. En estas condiciones el proceso de acumulación y

compostaje seguirá un sistema rotacional que implica el desalojo de composta y nuevo llenado de

forma cuatrimestral, ello permitirá un manejo adecuado de las pilas y de la maquina encargada de

revolver la composta.

8.4.4.3. Sistema Operativo.

A continuación se describen las operaciones unitarias que se llevarán a cabo en la Planta de

Compostaje de Santiago Huajolotitlán, estas son las siguientes: 1) Separación de residuos, 2)

Molienda de material, 3) Formulación, 4) Transporte, 5) Degradación, 6) Aireación, 7)

Humectación, 8) Maduración y 9) Cribado, secado y empacado.

8.4.4.3.1. Separación de residuos.

En este apartado, se da por hecho que la separación de residuos orgánicos en a) De fácil

descomposición b) De jardinería y C) Papel y cartón, proviene así desde las fuentes domiciliarias y

sector servicios, así como también han sido separados los residuos inorgánicos. Si no fuera así,

Figura 23. Detalle de plantas estáticas con aireación pasiva.

Page 103: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

91

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

entonces el relleno sanitario contará con una nave destinada específicamente para separar estos

residuos mediante bandas metálicas de selección manual y cribas. El objetivo es que a la Planta de

Compostaje lleguen única y exclusivamente los residuos de alimentos, residuos de frutas y

verduras de mercados, residuos cárnicos y de jardinería.

Procedimiento. Una vez que los residuos orgánicos sean transportados a la Planta de

Compostaje, serán descargados en la primera pila, donde el personal dotado con equipo de

protección adecuado, realizará una última selección, separando aquellos residuos que pueden ser

tóxicos a la composta, así como material voluminoso (troncos, ramas) que puedan afectar el

molino encargado de reducir el tamaño de partículas, de tal forma que en las pilas únicamente se

descargará la materia prima.

8.4.4.3.2. Molienda.

En un molino de discos, se desintegrarán los residuos de poda (ramas, troncos, hojas, etc.) a

fin de reducirlos a un tamaño conveniente para su degradación, requiriéndose una granulometría

máxima de 0.50 a 1.0 cm.

Procedimiento. Triturados que sean los residuos vegetales, se depositarán en las pilas, una

vez que el resto de los residuos orgánicos hayan sido depositados en capas en la Planta.

Nota: La materia prima será transportada de las áreas de descarga y molienda a las pilas de

compostaje mediante un camión de volteo. De manera que se requerirá personal para el paleo y

llenado del camión, así como para palear y formar las capas en la Planta de Compostaje.

8.4.4.3.3.Formulación.

Es un procedimiento de adición de diferentes productos químicos que facilitan el

compostaje. En el presente caso, a las pilas de composteo se les adicionará durante el segundo

mes de degradación, cal agrícola, ello para corregir el pH.

Procedimiento. Personal de la Planta, debidamente equipado, deberá esparcir al voleo cal

agrícola encima de la materia orgánica de la pila, a razón de 48 kg de cal por pila, este resultado

proviene de considerar los 130 m3/semana que contendrá una pila, cuya densidad será de

aproximadamente 1.3 kg m-3 con una masa de 169 Toneladas de materia prima. Con ello se podrá

elevar el pH de 5 a 6.5 durante el proceso de composteo.

8.4.4.3.4. Transporte.

Se refiere al cambio de localización física de los materiales en el interior de la Planta.

Page 104: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

92

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Procedimiento. El transporte inicia desde la admisión de la materia prima que será

trasladada al área de compostaje previa selección, en un camión de volteo; ya en la pila, la materia

orgánica será objeto de cambios de ubicación para su correcta aireación, en efecto, se ha

determinado que dado que se trata de un sistema de seis pilas, luego entonces para un mejor

manejo de la materia prima, su volteo y degradación, será conveniente llenar una pila y dejar la

contigua vacía, a efecto de que el cargador frontal o retroexcavadora, deposite en ella de manera

provisional la materia orgánica removida de la pila previa para su aireación, posteriormente esta

máquina colocará nuevamente en la pila de origen, la materia orgánica removida, para que siga su

proceso de degradación.

Después de su degradación y maduración, la retroexcavadora depositará en el camión de

volteo la composta para que sea trasladada a la pila de secado final, donde se procederá a su

cribado y empacado, para su traslado final a los jardines o terrenos agrícolas.

8.4.4.3.5.Degradación.

La degradación de la materia orgánica en la pila de compostaje tiene las siguientes etapas:

La materia orgánica de fácil putrefacción, es consumida y degradada por organismos

saprófitos (bacterias, hongos, protozoarios y actinomicetes).

La materia vegetal (hojas y ramas) caducas son infectadas inmediatamente por hongos

parásitos, por lo que las hojas presentan manchas moteadas negras. La infección tarda cerca de

dos meses dependiendo del clima.

Los residuos vegetales se tornan de color café y son infectados por otros hongos que

desplazan al grupo previo.

Los residuos entran en un periodo de fermentación de dos meses.

En la fermentación el contenido de humedad permanece constante; las hojas se tornan

amarillas por el ataque de micelas de Basidiomicetes, asociado con un vigoroso crecimiento de

bacterias. Las hojas infectadas se adelgazan perdiendo su estructura, luego se enmohecen por el

crecimiento de Basidiomicetes.

La mesofauna consume la lignina y hay un eflujo de substancias solubles en agua.

La actividad fúngica es inhibida por la presencia de bacterias.

NOTA: Generalmente las primeras etapas de la degradación se caracterizan por la pérdida de agua

de materiales solubles.

Page 105: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

93

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Descomposición de celulosa y hemicelulosa que arroja un residuo consistente en lignina y

paredes celulares cutinizadas. La mesofauna consume las proteínas de estos compuestos, dejando

solo el exoesqueleto de cutina, que se acumula debajo del sustrato superficial de tierra.

La subsiguiente descomposición de la materia orgánica es realizada por una serie de

organismos simbióticos heterótrofos (hongos), que a su vez son consumidos por mesofauna

parasitaria, que enseguida es atacada por bacterias. Esta actividad microbiana y de mesofauna,

desencadena una serie de reacciones bioquímicas, que en el caso de las condiciones climáticas del

Municipio de Santiago Huajolotitlán, favorecidas por altas temperaturas y condiciones de

humedad, propician el incremento de la actividad microbiana y por ende de la velocidad de las

bio-reacciones, por lo que se estima que el proceso degradatorio tardará de noventa a ciento

veinte días aproximadamente.

Procedimiento. En esta etapa se requerirá de estricto control de la temperatura, pero

además de la humectación en temporada de estiaje de las pilas una vez por semana durante dos

meses. En época de lluvias se deberá controlar el exceso de humedad mediante el sistema de

drenaje.

8.4.4.3.6.Aireación.

Este proceso ya ha sido descrito en párrafos anteriores, en lo fundamental se debe proveer

de suficiente oxígeno para la actividad biótica de los microorganismos, pero además para evitar la

proliferación de malos olores y de disminuir los tiempos del compostaje.

Procedimiento. Se proveerá oxígeno a través de tubos de plástico perforados, que se

colocarán en la base de la pila, pero además con el equipo de volteo (cargador frontal o

retroexcavadora), se realizará movimiento de materia orgánica para favorecer la aireación. El

volteo de materia en las pilas, se llevará a cabo una vez por semana, hasta el secado de la

composta.

8.4.4.3.7. Humectación.

Mantener una humedad del 60% en la pila de compostaje, es condición necesaria para una

buena degradación.

Procedimiento. Las pilas serán mojadas una vez por semana durante dos meses a un 60% de

su capacidad de campo, nunca a saturación; para evitar pérdidas de humedad durante la época de

sequía, las pilas serán cubiertas con una lona oscura de alta resistencia, que además tendrá la

función de evitar la presencia de aves carroñeras, como se indica más adelante. Por su parte,

durante la época de lluvias dichas lonas servirán para proteger del exceso de humedad.

Page 106: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

94

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Las fuentes de abastecimiento de agua para la humectación de plantas, se tendrán en la

propia fosa de contención de lixiviados que mediante bomba eléctrica y tubos de poliducto, re-

circulará los lixiviados mediante su riego en las pilas; además se contará con el depósito de agua

de la Planta de compostaje, utilizando manguera para el humedecimiento de las pilas.

8.4.4.3.8. Pasteurización.

Es el proceso térmico resultado de la fermentación de la materia orgánica, donde la

temperatura se incrementa de 35°C, lo que favorece una intensa actividad microbiana, hasta llegar

a cerca de los 60° C, lo que produce la muerte e inactividad de la mayoría de estos organismos,

excepto de la bacteria termófila. Este es un proceso natural que acelera el tiempo de compostaje y

favorece la pasteurización del material.

Procedimiento. Monitorear la temperatura diaria, para su control con un termómetro de

bayoneta.

8.4.4.3.9. Maduración.

La maduración de la composta tarda aproximadamente uno o dos meses, la temperatura

desciende y los materiales se convierten en composta.

Procedimiento. Para lograr una maduración adecuada, el material se volteará mediante un

cargador frontal, una vez cada quince días, el objetivo es que no queden residuos sin degradar;

para ello, el mismo material re-circulado sirve como biofiltro. El volteo y recirculación del material

orgánico, se realizará con el cargador frontal o retroexcavadora.

8.4.4.3.10.Cribado.

Tiene el objetivo de separar la composta en dos fracciones, una composta fina de 15 mm de

diámetro, que estará lista para su comercialización, y otra de 50 mm de diámetro de impurezas y

residuos de lenta degradación que sirven como biofiltro a las pilas.

Procedimiento. Una vez que la composta se saca de las pilas, es transportada en camión de

volteo a la pila de secado, donde estarán localizadas dos cribas grandes con malla de acero

resistente de 3m de largo por 2.5 m de ancho, una criba con malla de 15 mm de diámetro para los

finos y otra con diámetro de 50 mm para los gruesos.

La composta se hará pasar por estas cribas y la de composta fina, se esparcirá en la pila de

secado al sol, en tanto que la composta gruesa se trasladará de nuevo a las pilas de compostaje

para que sirva como capa biofiltro.

Un trabajador de la planta, pueden coadyuvar en esta actividad.

Page 107: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

95

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8.4.4.3.11.Secado.

En la pilas de secado, la composta permanecerá aproximadamente veinte días, para reducir

la cantidad de agua del producto final, pero sin deshidratarla totalmente. Tiene el objetivo de

disminuir los costos de transporte y de aumentar la estabilidad biológica del producto.

Procedimiento. El cargador frontal transporta y distribuye la composta fina en la base de

cemento de la pila de secado, y en forma manual los trabajadores de la planta la redistribuyen

con ayuda de rastrillos. Al caer la noche o en época de lluvias, se deberá cubrir con una lona

impermeable para evitar que se humedezca. Esta actividad requerirá del servicio de al menos dos

trabajadores de la Planta.

8.4.4.3.12.Empacado.

Es el arreglo final de la composta para su comercialización y deberá hacerse en una pequeña

nave o almacén. Esto permitirá proteger los costales de composta de la intemperie, y además

facilitará el transporte y su comercialización.

La composta seca, será trasladada en camión de volteo y con apoyo de la retroexcavadora al

almacén de empacado, donde se procederá a llenar costales de 45 Kg de capacidad, a pesarlos y a

coserlos, después de lo cual deberán de almacenarse a temperatura ambiente. El empacado

requerirá de la operación de dos trabajadores para el almacenaje final.

8.4.4.4.Cobertura de pilas.

Para efectos de disminuir de manera sustantiva la presencia de avifauna en el lugar, se

recomienda que sobre las pilas se implemente una cubierta móvil de lona oscura, de alta

resistencia, para cubrir las pilas durante el día; en todo caso, la actividad de volteo y remosión de

residuos se deberá llevar a cabo en un horario vespertino de 4:00 a 6:00 p.m.

8.4.4.5.Conducción hidráulica de lixiviados de las pilas.

La plataforma de cada pila deberá tener una inclinación ligera del orden de 2 %

aproximadamente, para favorecer la colecta de lixiviados a través de un canal derivador que

estará conectado a un tubo hidráulico de PVC, que a su vez conducirá estos lixiviados a la fosa de

contención de estos líquidos. Cabe aclarar que los lixiviados son en lo fundamental de condición

orgánica, ya que se trata de ácidos húmicos no dañinos al ambiente y si en cambio, son

reconstituyentes del suelo.

Page 108: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

96

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8.4.4.6. Contenedor de lixiviados

En forma contigua a las pilas, se establecerá una caja de concreto receptora de lixiviados

con capacidad de 2500 L, resultado que es acorde a la determinación del volumen de lixiviados

que considera que el 60% de los 1589 m3 de residuos orgánicos que se generan en seis meses, es

humedad, es decir 953.4 m3, de los cuales el 20% va a formar parte del volumen de lixiviados

(aproximadamente 190.68 m3), el resto se pierde por evaporación.

La base del contenedor, estará recubierta con geomembrana, la cual se establecerá sobre la

superficie del suelo y en el punto más bajo del terreno. Estos lixiviados servirán para humedecer

cuando así lo requiera el material apilado. La forma en que se hará llegar el líquido lixiviado, será

la siguiente: se realizará la instalación de un equipo de bombeo de aproximadamente 2 hp de

potencia, conectado a una línea de tubería móvil de poliducto de 2 pulgadas de diámetro, la cual

tendrá la suficiente longitud para moverse a través de la pilas de compostaje, a las cuales

humedecerá para facilitar la compactación y el proceso de descomposición de la materia orgánica.

Es importante instalar la red de manguera de poliducto de forma móvil, toda vez que en el

área de compostaje habrá movimiento de maquinaria y vehículos constantemente, y podrían

deteriorar rápidamente la red de tuberías por los neumáticos de estos vehículos pesados.

8.4.5. Característica de la fosa de confinamiento de cadáveres de animales y desechos de rastro.

Esta fosa se colocará estratégicamente en el relleno sanitario (Véase plano de

infraestructura e ingeniería civil), sus medidas serán de 3m de largo x 5m de ancho y una

profundidad de 3m. Su piso y paredes serán impermeabilizados para evitar la lixiviación de

líquidos orgánicos. En esta fosa se depositarán única y exclusivamente cadáveres de animales y

desechos de rastros, los cuales serán sometidos a proceso de encalado y cubiertos con una capa

de tierra de 40 cm de espesor, con lo que se evitará al máximo la dispersión de olores y presencia

de aves carroñeras.

8.5. Costos de inversión del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos municipales a corto plazo (2011-2013).

Esta etapa comprende la inversión para los próximos tres años, cuyo fin es el de garantizar

que el servicio cubra las fuentes domiciliarias y las del sector servicios.

� INVERSIONES

• Adquisición de una unidad recolectora de tipo compactador con capacidad de 10 m3 para la

Cabecera Municipal de Santiago Huajolotitlán.

• Adquisición de 29 contenedores de plástico con capacidad de 200 L.

Page 109: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

97

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

• Adquisición de 10 jaulas de varilla de 3/8 con malla ciclónica de 1.0 m de largo x 1.5 m de

ancho.

• Adquisición de máquina compactadora de plástico.

• Adquisición de 250 costales de rafia de 45 kg (polietileno) para proceso de separación de

residuos inorgánicos.

• Compra de herramienta para volteo de residuos sólidos (10 palas, 10 pares de guantes

industriales, 10 pares de botas industriales, 4 cajas de mascarillas desechables, 10 cascos,

10 overoles, 10 pares de gafas industriales.

Para la construcción de la Planta de Compostaje, se requerirá de cemento, varilla, alambre

recocido, tabique, tubería de PVC, tablas de madera y geo-membrana. Se costearán cuatro cursos

de capacitación al personal del servicio de limpia y se costeará el mantenimiento preventivo y

correctivo de contenedores, unidades recolectoras e infraestructura del relleno sanitario. En la

siguiente tabla se muestra el presupuesto tentativo de la inversión proyectada.

Tabla 28. Presupuesto de la inversión proyectada de la Planta de Compostaje

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO IMPORTE

MATERIALES Y EQUIPOS DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE

Molino de discos para triturar ramas y rastrojo Pza 1 $29,900.00 $29,900.00

Tanque almacenador de agua de 5000 L de capacidad

Pza 1 $46,000.00 $46,000.00

Criba de malla de acero con diámetro de 15 mm, de 3 m de largo y 25 m de ancho

pza 1 $7,000.00 $7,000.00

Criba de malla de acero con diámetro de 50 mm, de 3 m de largo y 25 m de ancho

pza 1 $7,000.00 $7,000.00

Sistema automatizado de llenado, pesaje y costura de sacos

pza 1 $79,000.00 $79,000.00

Termómetro de Bayoneta pza 1 $5,035.52 $5,035.52

Potenciómetro pza 1 $6,500.00 $6,500.00

Oxímetro pza 1 $10,000.00 $10,000.00

MATERIAL Y EQUIPOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Contenedores de plástico de 500 Kg pza 29 $5,008.00 $145,232.00

Jaulas de varilla de 3/8 con malla ciclónica pza 10 $342.00 $3,420.00

Costales de rafia pza 250 $5.00 $1,250.00

SUBTOTAL $340,337.52

Page 110: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

98

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

8.6.Recursos Humanos.

El correcto manejo de la planta de compostaje, requerirá de la selección de personal

capacitado para operar y controlar cada una de las unidades de la Planta; en el presente proyecto

se propone que la Planta de Compostaje cuente con un Técnico especialista en Procesos, un jefe

de mantenimiento de maquinaria, dos operadores de maquinaria y tres operadores manuales de

campo, los cuales tendrán funciones específicas, como a continuación se indica:

1)Técnico especialista en Procesos. Tendrá a su cargo la Administración de la Planta y velará

porque se cumplan los objetivos de producción y control de calidad de la misma,

respetando en todo momento los derechos laborales de los trabajadores y propiciando

un ambiente de trabajo eficiente y sano.

2) Jefe de maquinaria. Estará a cargo del mantenimiento y supervisión de la maquinaria y

vehículos utilizados en la Planta, su objetivo será mantener en óptimo funcionamiento

todo el equipo mecanizado.

3) Operador de maquinaria. Bajo su responsabilidad estará el correcto uso y manejo de la

maquinaria, así como de las labores que se les encomienden para el buen

funcionamiento de la Planta de Compostaje.

4) Trabajadores de campo. Tendrán a su cargo y responsabilidad las labores de operación

manual que les sean asignadas, tales como separación de residuos, traspaleo, volteo de

material en las pilas, cribado de composta, secado y empaque de composta.

Alternativamente podrán participar en otras labores que por necesidad del servicio

requiera la planta de compostaje.

Técnico especialista en procesos

Jefe de Maquinaria

Operador de Maquinaria

Trabajadores de campo

Trabajadores de campo

Figura 24. Organigrama del relleno sanitario de Santiago

Page 111: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

99

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 29. Personal requerido para operar la Planta de Compostaje y costo de salarios durante el

primer año de actividades.

Número Función Característica Sueldo

mensual

Sueldo

anual Costo anual

1 Jefe de

procesos

Ingeniero Ambiental

o Ingeniero en

Biotecnología

$10,000.00 $120,000.00 $120,000.00

1 Operador de

maquinaria Conductor $5,000.00 $72,000.00 $60,000.00

3 Operadores

manuales

Trabajadores de

campo $4,000.00 $60,000.00 $144,000.00

Total $324,000.00

8.7. Área de salud y medio ambiente.

El presente Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Santiago

Huajolotitlán, permitirá solucionar problemas de contaminación ambiental y de salud que afectan

a este núcleo de población, de tal forma que con el proceso de selección de residuos sólidos desde

el origen, su almacenamiento y disposición final en el relleno ecológico sanitario propuesto, se

evitarán problemas de contaminación del aire por la quema de residuos en los tiraderos actuales,

se evitará la infiltración de lixiviados en el suelo y en las aguas superficiales y subterráneas, con lo

que queda garantizado la protección del vital líquido en cuanto a probable contaminación, así

mismo se eliminará fauna nociva, como insectos voladores, ratas, cucarachas y otras plagas que

son vectores de enfermedades para la población, tales como, fiebre tifoidea, salmonelosis, diarrea

infantil, dengue, disentería, entre otras.

En el ámbito de protección civil, el estricto manejo y supervisión del proceso de separación

de residuos orgánicos para compostaje en el sistema de pilas techadas y el de cadáveres de

animales y residuos de rastro en la fosa de descomposición, así como los horarios rigurosos para el

ingreso de estos últimos a la fosa, su encalado, recubrimiento y compactación en capas de 40 cm

de espesor, permitirá atenuar la presencia de aves carroñeras (zopilotes, garzas, zanates,

etcétera), que demeritan la calidad del paisaje.

Igualmente el Municipio contará con el adecuado manejo de los residuos especiales que se

generan en la clínica del sector salud, tales como jeringas, placentas, tejidos necrosados,

medicinas caducas, etcétera; esta clase de residuos será confinada a los centros autorizados por el

Gobierno del Estado de Oaxaca.

Con estos elementos se puede señalar que la construcción del relleno sanitario de Santiago

Huajolotitlán y la implementación del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos, además

de ser una obra prioritaria de indudable utilidad pública, coadyuvará a la creación de un entorno

Page 112: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

100

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

más limpio para ese Municipio, puesto que con ello se generarán mejores condiciones de vida,

salud, empleo y conciencia de cultura ecológica.

8.8. Área social y comunitaria.

Un cambio de conciencia en la conducta individual de los gobernantes municipales y de los

pobladores de Santiago Huajolotitlán, respecto de la separación, recolección, transporte,

tratamiento, administración y comercialización de los residuos sólidos Municipales, se puede

lograr mediante un eficiente programa de educación ambiental, capacitación y estrategia

comunicacional promovida por el Ayuntamiento de esa jurisdicción.

Por tal motivo, se propone que el gobierno Municipal sea el promotor de una serie de

talleres y cursos de capacitación tendientes a fomentar la cultura ecológica. En principio los cursos

de capacitación se dirigirán a la comunidad en general, sin embargo, el sector que debe recibir

mayor atención en este rubro es a nivel de hogares y de la población escolar básica (preescolar-

primaria y secundaria). Al respecto se sugieren los siguientes temas a fin de presentarse en

entrevistas en medios de comunicación, talleres y cursos de capacitación programados para el

bienio 2011 -2012, como a continuación se indica.

Page 113: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

101

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Tabla 30. Lista tentativa de cursos y talleres programados para el bienio 2011-2012 en el

Municipio de San Pedro Mixtepec, Distrito de Juquila, Oaxaca.

Adicionalmente el gobierno Municipal debe emprender campañas de concientización y de

cultura de la selección de los residuos sólidos municipales así como de protección al ambiente,

mediante carteles, exposiciones comunitarias, trípticos y el voceo cotidiano, arengando al pueblo

a implementar las actividades sanitarias que le competen en cuanto a selección de residuos

sólidos, su almacenamiento en colectores públicos, operaciones de barrido y técnicas de

tratamiento.

Curso o Taller Dirigido a: Fecha de

realización

Curso: Separación de basura orgánica e

inorgánica a nivel familiar. Público en general 28/Ene/2011

Curso: Manejo de residuos orgánicos de

rápida descomposición, cadáveres de

animales y residuos de rastros.

Personal de limpieza del

Relleno Sanitario

Público en general

15/Feb/2011

Curso-Taller: Generación y manejo de

residuos peligrosos en el hogar. Público en general 19/Feb/2011

Curso: Mantenimiento de unidad móvil

recolectora. Personal de limpieza 19/Mar/2011

Taller: Compostaje de residuos orgánicos. Preescolar, primaria y

Secundaria 16-17/Abr/2011

Curso: Estrategias del Municipio para la

correcta administración del relleno sanitario.

Personal administrativo

del relleno sanitario. 08/May/2011

Taller: Elaboración de artesanías con

residuos plásticos. Público en general 28-29/Ene/2012

Curso: Manejo, tratamiento y

comercialización de plásticos. Público en general 17-18/May/2012

Curso: Manualidades y fabricación de

artesanías con papel “papiroflexia”. Público en general 16/Ago/2012

Curso: Fabricación de papel reciclado. Público en general 11-12/Oct/2012

Taller: Manualidades de cristal reciclado. Público en general 5-6 /Nov/ 2012

Page 114: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

102

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO IX

9.MEMORIA DESCRIPTIVA

9.1.Parámetros de diseño.

Tabla 31. Parámetros de diseño considerados en el diseño del relleno sanitario.

Proyección de la población:

Pf = Pa + (Pa x Im.a.)

Pf = población futura

Pa = población actual

Im.a.p. = incremento medio anual de la población en por ciento 1.5% anual (INEGI 2006).

Generación per cápita

díasPob

semanaunaenDsrppc

7×=

ppc = producción per cápita (kg/hab-día)

Dsr = cantidad de residuos sólidos recolectados en una semana (kg/sem)

Pob = población de la comunidad (habitantes)

Incremento de la generación per cápita

∆ppc = ppc + (ppc x I m.a.r.s.)

∆ppc = incremento de la generación per cápita.

PARAMETRO VALOR

Cantidad de residuos por semana 7.23 toneladas

Densidad de los residuos sólidos municipales 300 kg/m3

Superficie disponible del relleno 12,869.02 m2

Impermeabilización

Geomembrana de alta

densidad de 1.5 mm de

espesor

Material de cobertura Material arenoso-arcilloso de

la región

Material de cobertura final Tierra de bosque de la región

Espesor del material de cobertura intermedio 0.15 a 0.30 m abundado

Page 115: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

103

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ppc = producción per cápita (kg/hab-día)

I m.a.r.s = incremento medio anual de los residuos en por ciento 1.8% (INE 1997)

Producción total diaria

Dspd = Pf x ppc

Dspd = cantidad de residuos sólidos producidos diariamente (kg/día)

Pob = población de la comunidad (habitantes)

∆ppc = incremento de la generación per cápita.

Producción total anual

1000

365×= DspdDspa

Dspa = cantidad de residuos producidos anualmente (Ton/año)

Dspd = cantidad de residuos sólidos producidos diariamente (kg/día)

365 = factor de conversión de días a años

1000 = factor de conversión de kilogramos a toneladas

Volumen diario de residuos sólidos

rsmdiario D

DspaV =

Vdiario = volumen de residuos sólidos a disponer en un día (m3/día)

Dspd = cantidad de residuos sólidos producidos diariamente (kg/día)

Drsm = densidad de los residuos sólidos compactados (300 kg/m3)

Volumen anual de residuos sólidos

Vanual = Vdiario x 365

Vanual = volumen de residuos sólidos a disponer en un año (m3/año)

365 = factor de conversión de días a años

Material de cobertura anual

M. C. = Vanual x 0.25

M. C. = material de cobertura (25 %)

Vanual = volumen de residuos sólidos a disponer en un año (m3/año)

Page 116: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

104

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

0.25 = factor de material de cobertura

Volumen del relleno necesario

VRS = Vanual + M. C.

VRS = volumen requerido del relleno sanitario (m3/año)

M. C. = material de cobertura

Área del relleno sanitario para depositar los residuos

RS

RSRS H

VA =

ARS =área a rellenar (m2)

VRS = volumen requerido del relleno sanitario (m3/año)

HRS = altura del relleno sanitario (m)

Área total para el relleno sanitario

AT = ARS x F

AT = área total requerida para el relleno sanitario (m2)

ARS =área a rellenar (m2)

F = factor de aumento de área adicional requerida para las obras complementarias (20 %)

9.2. Cantidad y tipo de maquinaria y equipo a utilizar.

Durante la construcción de la trinchera se utilizará una retroexcavadora y camiones de volteo

de 6 m3 para la remoción de materiales.

El relleno sanitario que se propone es de tipo manual semi mecanizado, ya que utilizará para

sus actividades un camión de volteo de 7 m3 de capacidad y un cargador frontal (Bobcat) para

reacomodar los residuos, así como para voltear la composta.

Herramientas como palas, pisones, carretillas, otros, se utilizarán de manera rutinaria en la

operación del relleno.

9.3.Descripción de las instalaciones y de los servicios.

Caseta de 12 m2 con los muebles de oficina e implementos para el trabajo del Supervisor;

esto es, mesa de trabajo, sillas, bitácoras para registros con los formatos descritos en la sección de

Page 117: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

105

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

anexos y un área destinada al resguardo de las herramientas que usarán los operarios en sus

actividades en el frente de trabajo. Un baño con letrina (4 m2) que dará servicio a todo el personal

del relleno sanitario, que contará con un tanque elevado para provisión de agua potable.

9.4. Costos de inversión y operación.

Tabla 32. Costo total del proyecto. Incluye los costos de inversión y de operación durante el tiempo de vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos del municipio de Santiago Huajolotitlán.

NOTA: 1.

en este concepto se incluyen los costos de inversión inicial y los de cierre y clausura del sitio. Los

costos de cierre y clausura fueron actualizados aplicando una tasa de 3.5%, igual a los costos de operación. 2.

en este concepto se hizo el cálculo para los 32 años de operación (actualizando estos costos a partir del 2º

año de operación, para lo cual se aplicó una tasa del 3.5%, que es el promedio anual de variación de la

inflación registrado por los bancos; Mondragón, 2006).

CONCEPTO COSTO

COSTOS DE INVERSION 1

$ 12’460,020.84

COSTOS DE OPERACIÓN 2

$ 77’593,957.30

TOTAL $ 90’053,978.14

Page 118: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

106

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

9.5.Programa Anual de Inversión y operaciones Tabla 33. Programa anual de inversiones y de operaciones del relleno sanitario

TIEMPO DE VIDA UTIL DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL (AÑOS)

Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Costos de inversión 7970893.36

Costos de operación 1153822.80 1194206.60 1236003.83 1279263.96 1324038.20 1370379.54 1418342.82 1467984.82 1519364.29 1572542.04

Total anual 9124716.16 1194206.60 1236003.83 1279263.96 1324038.20 1370379.54 1418342.82 1467984.82 1519364.29 1572542.04

Gran total

TIEMPO DE VIDA UTIL DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL (AÑOS)

Rubro 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Costos de inversión

Costos de operación 1627581.01 1684546.35 1743505.47 1804528.16 1867686.65 1933055.68 2000712.63 2070737.57 2143213.38 2218225.85

Total anual 1627581.01 1684546.35 1743505.47 1804528.16 1867686.65 1933055.68 2000712.63 2070737.57 2143213.38 2218225.85

Gran total

TIEMPO DE VIDA UTIL DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL (AÑOS)

Rubro 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039

Costos de inversión

Costos de operación 2295863.76 2376218.99 2459386.65 2545465.19 2634556.47 2726765.94 2822202.75 2920979.85 3023214.14 3129026.64

Total anual 2295863.76 2376218.99 2459386.65 2545465.19 2634556.47 2726765.94 2822202.75 2920979.85 3023214.14 3129026.64

Gran total

TIEMPO DE VIDA UTIL DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL (AÑOS)

Rubro 2040 2041 2042

Costos de inversión

4489127.48

Costos de operación 3238542.57 3351891.56 3469207.77

Total anual 3238542.57 3351891.56 7958335.24

Gran total 90,053,978.14

Page 119: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

107

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Bibliografía

Aguilar, V. R., Heredia, C. P., Rodríguez, S. M. A. y Sánchez, G. J. (2006) Guía para la evaluación de

Sitios de Disposición Final de acuerdo a la NOM-083-SEMARNAT-2003. Proyecto Ejecutivo Nuevo –

Plan de Regularización. Evaluación de la Conformidad.

AOU (American Ornithologists' Union). 2002 Check-list of North American Birds.

Cantanhede, A. y Sandoval, L. 2000. Rellenos sanitarios manuales. Publicaciones CEPIS, OPS / OMS.

Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R. Medellín y Y. Domínguez-Castellanos. 2005. Lista actualizada de

los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología 9: 21-71.

Coffey, B. B., Jr., & L. C. Coffey. 1989. Songs of Mexican Birds. Ara Records. Gainesville, FL.

[cassette tape].

Coss y León, W. 2008-2009. Directorio Ambiental, ECO DIR. Año 10. Teorema Ambiental. México.

288 p.

CP-SARH. (Colegio de Postgraduados-Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos). 1991.

Manual de conservación del Suelo y Agua. México, D.F. 584 Págs.

Del Pont, R. Coord. 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología,

SEMARNAP. México.

Gobierno del Estado de Oaxaca. 2009. Estadísticas de la población migrante oaxaqueña Sistema

Estatal de Información Instituto oaxaqueño de atención al migrante.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley & Sons, New York. 1:XV 1-600 + 90 y

2:VIII 547-1083 + 79.

Hernández B., C. P., Wehenpol, G. y Sánchez G., J. 2003. Guía para el desarrollo, presentación y

evaluación de proyectos ejecutivos para rellenos sanitarios. Secretaria de Ecología del Gobierno

del Estado de México & GTZ. México. 62 p.

Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America.

Oxford University Press. New York. USA. 851pp.http://www.aou.org/aou/birdlist.htm.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda

2005.

Page 120: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

108

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca,

2008.

Jaramillo, J. 1991. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.

Programa de Salud Ambiental. Serie Técnica No. 28. Organización Panamericana de la Salud.

Jaramillo, J. 2002. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Colombia. 287 p. (Versión

electrónica).

Manual de Obras y Prácticas de Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales,

utilizado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR 2004).

Margarita, A. A. 2008. Migración y Pobreza en Oaxaca Revista El Cotidiano 148 abril 2008.

National Geographic. 1999. Field guide to the birds of North America. 3th ed. National Geographic

Society, Washington, D. C. 480 pp.

NOM-083-SEMARNAT-2003. Que establece: Especificaciones de protección ambiental para la

selección del sitio, diseño, construcción, operación, clausura y obras complementarias de un sitio

de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. (Diario Oficial de la

Federación, 28 de Octubre de 2004).

Presidencia Municipal de Santiago Huajolotitlán, 2010.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales & A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación

nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana 21: 21-82.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de

Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México.2008.

Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de

Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de

la Nación, México, D.F. 2005.

Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,

Sistema Nacional de Información Municipal. México 2005.

Wehenpohl, G., Heredia Cantillana, P., Hernández Barrios, C. P. y de Buen Richkard ay, B. H. 2004.

Guía de cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003. SEMARNAT / GTZ. 55 p.

Page 121: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

109

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

CAPITULO X

10. ANEXOS

AnexoPág.

A.1- Manual de operación x

A.2- Control de vehículo que transportan residuos sólidos urbanos x

A.3- Control de Ingreso de Residuos Sólidos Urbanos (Jaramillo, 1991) x

A.4- Control de herramientas de trabajo x

A.5- Control de Ingreso de Personal x

A.6- Plano de la instalación x

A.7-Listado faunístico del sitio seleccionado x

A.8- Memoria fotográfica x

Page 122: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

I

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXOS A.1

MANUAL DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

HUAJOLOTITLÁN, DISTRITO DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA.

OBJETIVO:

El objetivo del presente manual es para que sirva de guía al personal responsable de la

operación del relleno sanitario, a fin de que coordine y ejecute de manera correcta las diferentes

tareas.

1. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL RELLENO

SANITARIO.

• Superficie de la celda para la disposición de residuos sólidos: 4000 m2

• Colocación de una base del material removido del sitio mezclado con arcillas, con espesor de

0.30 m

• Colocación de Geomembrana de polietileno de alta densidad de 1.5 mm de espesor en una

superficie de 4000 m2.

• Colocación de una capa de material (básicamente arcilla) de protección del liner con un

espesor de 0.30 m en una superficie de 4000 m2.

1.1 PREPARACIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

1.1.1. Limpieza y trazo de las áreas del relleno.

La limpieza de las áreas destinadas para recibir los residuos sólidos consistirá en quitar los

arbustos y árboles que se encuentren en al área destinada al relleno sanitario.

El relleno sanitario contará sólo con una celda, la cual será operada por el método de

trinchera. Para la construcción de la trinchera se requerirá de la excavación del terreno a una

profundidad de 3 m, lo cual se hará empleando una retroexcavadora. La altura de la celda será de

5 metros. Para esto, en los extremos más bajos se construirán muros con materiales

convencionales de construcción. El punto más bajo del área para relleno es el vértice V14’ y

precisamente por eso es que se decidió colocar en ese ahí la tolva de recolección de percolados a

través del relleno.

1.1.2.Bases de protección.

Para proteger el relleno sanitario y evitar que los residuos sólidos puedan ser arrastrados

hacia el arroyo intermitente en las cercanías del sitio en caso de que se presente una precipitación

pluvial abundante, se construirán muros de contención de 2 metros de altura; el material que se

Page 123: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

II

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

empleará para la construcción de los muros serán materiales convencionales de construcción. Por

otro lado, la construcción de los muros tienen el propósito de formar la trinchera, que de forma

natural no se forma, por la pendiente que presenta el predio.

1.1.3.Impermeabilización.

La impermeabilización propuesta para el relleno sanitario es mediante el empleo de

geomembrana de polietileno de alta densidad de 1.5 mm de espesor. La colocación de la

geomembrana se realizará en la trinchera y se efectuará de la siguiente manera: una vez alcanzada

la profundidad deseada, se procederá a poner una capa de arcilla de 0.30 m y se compactará

homogéneamente. Posteriormente se colocará la geomembrana cubriendo el fondo de la

trinchera, dejando cejas de aproximadamente 30 cm para anclarla a las paredes de la trinchera.

Finalmente se protegerá ésta con una capa de arcilla de 0.30 m. De esta manera la trinchera estará

lista para recibir los residuos sólidos generados en la comunidad. El arreglo de esta capa

impermeabilizante se muestra en el esquema de la figura x de la subsección 4.2.2.

1.2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

1.2.1. Adecuación del camino principal de acceso

Estas obras contemplarán el mantenimiento continuo del camino principal desde la

comunidad al relleno sanitario, para garantizar que éste sea transitable durante todo el año. Es

decir, que en el tramo de la carretera federal al sitio de disposición final, se deberá tener un plan

de mantenimiento preventivo para evitar que se tengan contratiempos en la operación normal del

relleno. La recomendación es que a mediano plazo se pueda pavimentar dicho acceso.

1.3 OBRAS DE EDIFICACIÓN

1.3.1. Caseta de vigilancia

Con el fin de establecer un control sobre los vehículos y personas que entran al relleno

sanitario se realizará la instalación de una caseta de vigilancia en la cual el supervisor del relleno

sanitario, realizará sus funciones. Además de llevar un control específico sobre la cantidad de

residuos que ingresan al relleno sanitario, esta área servirá para guardar las herramientas y como

resguardo para el personal en caso de lluvia. La caseta de vigilancia ocupará un área de 12 m2.

1.3.2.Área de servicios.

De acuerdo al tipo de relleno que se construirá, como áreas de servicios sólo se construirá

una letrina de 4 m2.

Page 124: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

III

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

1.4 OBRAS COMPLEMENTARIAS

1.4.1. Cerca perimetral

Se delimitará al área destinada al relleno sanitario con la finalidad de evitar los posibles

impactos al mismo por la presencia de ganado o por la introducción de residuos sólidos urbanos

fuera del horario establecido para la operación del relleno o incluso de residuos peligrosos.

El cercado del sitio se realizará empleando malla ciclónica de 2 metros y tubo galvanizado de

2 pulgadas de diámetro. Finalmente se construirá el portón de acceso, empleando malla ciclónica.

1.4.2.Cortina arbórea perimetral o cerco vivo

1.4.2.1.Justificación

Una vez establecida la infraestructura del relleno sanitario propuesto, es condición

necesaria implementar una franja forestal como cerca viva, que haga las veces de zona de

amortiguamiento en la periferia del mismo, con ello se persigue en primer término controlar la

dispersión de partículas de polvo de las celdas del relleno por acción eólica, hacia el ambiente

circundante, así como controlar la diseminación de malos olores del centro de compostaje,

controlar el paso de fauna silvestre al interior del centro de confinamiento final; en segundo

término proporcionar servicios ambientales tales como: el control de la erosión y mejoramiento

del suelo, la mejora de la calidad del aire (secuestro de carbono) y favorecer la infiltración de agua

de lluvia y en tercer término realizar mejoras en el paisaje escénico del lugar que hagan poco

visible desde la carretera Huajuapán de León- Tehuacán el relleno sanitario. Con el

establecimiento de dicha zona de amortiguamiento vegetal, se pretende adicionar un plus

ecológico al relleno sanitario, para que en su contorno frontal se proporcionen los servicios

ambientales necesarios a fin de perturbar lo menos posible el equilibrio del ecosistema del sitio.

El papel que juega la cerca viva en un relleno sanitario es fundamental para el buen

funcionamiento del mismo dado su importancia estética, pues oculta la visión de la maniobra de

los desechos sólidos, da buena apariencia al inmueble y sirve como barrera para detener papeles y

plásticos levantados por el viento. Además contribuye a mantener el adecuado control de los

olores al entorno ambiental. Luego entonces, las cercas vivas ofrecen beneficios a nivel del relleno

sanitario y además generan servicios ambientales, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Page 125: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

IV

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Anexo Tabla 1. Beneficios que ofrecen las cercas vivas en un relleno sanitario:

1.4.2.2. Especies seleccionadas.

De acuerdo a las características climatológicas de lugar se seleccionaron dos especies de

árboles para ser utilizadas como cerca viva en el relleno sanitario de Santiago Huajolotitlán,

Oaxaca, a saber: Propis juliflora que comúnmente es conocido en la región como Mezquite y

Gliricidia sepiuma que se conoce como Cacahuanano. A continuación se hace una breve

descripción de las especies seleccionadas.

1.4.2.2.1.Guía de características biológicas de Propis juliflora

Taxonomía

Nombre científico: Propis juliflora

Nombre(s) común(es): Mezquite, Chácata, Jupala. Upala

Origen: México.

Forma biológica: Árbol o arbusto de 2 a 12 metros de altura, copa amplia y plana, follaje muy ralo

y extendido, sus frutos son vainas fibrosas e indehiscentes.

Usos: Árbol para producción de leña, mejora la fertilidad del suelo, ayuda a la recuperación de

terrenos degradados.

Servicios: Cerca viva en los agrohábitats, proporciona sombra y refugio, alimento a la fauna

silvestre y sombra a los animales domésticos. Provee de microambiente bajo su cubierta. Su

influencia sobre la diversidad y abundancia de mamíferos y aves es importante, es una barrera

rompe vientos.

Beneficios al relleno sanitario Beneficios ambientales

Tiene larga duración Sirven como barreras cortafuegos

Marcan los linderos del inmueble Aseguran un aire más saludable

Dan sombra Mantienen y mejoran los suelos

Dan buena apariencia física a las instalaciones. Sirven como refugio para animales silvestres

Reducen la intensidad del viento Mejoran la belleza escénica del lugar

Marcan barreras físicas para el ganado Captación e infiltración del agua de lluvia

Detienen papel y plástico levantados por el

viento Captación de bióxido de carbono

Page 126: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

V

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

1.4.2.2.2.Guía de características biológicas de Gliricidia sepium

Nombre científico: Gliricidia sepium

Nombre(s) común(es): Cacahuanano, Cocuite, Mata ratón, Cola de rata.

Origen: Nativa de México

Forma biológica: Árbol, arbusto caducifolio, de 2 a 15 m de altura, amplia cobertura del follaje, las

flores son rosadas y se agrupan en racimos densos de 10 a 20 cm, presentan vainas lineares y

deshiscentes a lo largo de dos soturas.

Usos: Se desarrollan policultivos y plantaciones extensivas con el objeto de producir leña, postes

y/o madera, proporciona acolchado, ayuda a la conservación de suelo, fijación de nitrógeno y a la

recuperación de terrenos degradados.

Servicios: Puede ser una barrera rompe vientos, servir como cerca viva en los agrohábitats, es

ornamental por la belleza de sus flores de color rosado o blanco. La especie es ideal para

sombreado permanente o transitorio, debido

1.4.2.3.Metodología de la plantación

1.4.2.3.1.Selección y preparación de la planta en vivero.

Antes del traslado al lugar definitivo se deberá realizar una selección del material para

utilizar únicamente plantas cuyas condiciones físicas, fisiológicas y genéticas hagan más probable

su supervivencia y sano crecimiento. En este proceso se considerarán dimensiones, sanidad,

tronco vigoroso, follaje sano, raíces abundantes y bien distribuidas, plantas con una sola yema

terminal. Los individuos que no cumplan estas condiciones serán rechazados. Las plantas se

regarán abundantemente antes del transporte al terreno.

1.4.2.3.2.Medio de transporte.

Se utilizarán vehículos cerrados y la planta será trasladada debidamente cubierta para

protegerla de la turbulencia del aire y la insolación, factores que pueden provocar intensa

deshidratación e inclusive la muerte de la planta. Para optimizar la capacidad de los vehículos y

disminuir los costos de transporte, se construirán estructuras sobre la plataforma de carga, para

que se puedan acomodar dos o más pisos de plantas.

1.4.2.4.Preparación del terreno para la plantación.

1.4.2.4.1.Rastreo

Se dará un paso superficial de rastra en la época de lluvias, para asegurar la supervivencia y

desarrollo de las plantas.

Page 127: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

VI

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

1.4.2.4.2. Deshierbe

Al inicio de la plantación se deberá deshierbar lo más posible el sito, especialmente las

gramíneas en el área cercana a la planta, para evitar problemas por competencia, humedad,

nutrientes o luz.

1.4.2.4.3. Subsoleo.

Se aplicará esta técnica ya que el suelo del lugar es demasiado somero.

1.4.2.4.4.Plantación.

La plantación se realizará cuando la planta tenga 30 o 40 cm de altura al principio del período de

lluvias.

1.4.2.4.5. Trazado.

Mediante una cinta métrica se trazará el terreno en forma regular con espaciamientos de 2

x 3 metros entre planta, utilizando el diseño de plantación de “tresbolillo”.

1.4.2.4.6.Apertura de cepas.

Se recomienda utilizar el método más popular que es el de Cepa común (hoyos de 40x40x40

cm). Al efecto las herramientas de trabajo serán. Pico, cava hoyos y pala cuervo.

1.4.2.4.7.Cercado del terreno.

Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo de ganado o que

sea ramoneado por el mismo, se colocará en cada cajete una cerca perimetral con malla ciclónica

de 1 x 1 metro durante los tres a cuatro primeros años de edad.

1.4.2.4.8.Deshierbe

Se realizarán deshierbes alrededor de la planta durante los tres primeros años, en forma de

cajeteo de un metro de diámetro alrededor de la planta.

1.4.2.4.9.Podas y pre-aclareos.

Al inicio de la plantación se realizarán cortas para eliminar individuos plagados, enfermos,

muertos o dañados. Si no se presenta ninguno de los casos anteriores, sólo se aplicarán podas

para regular el follaje de los árboles si así se requiere. Del décimo año en adelante y dependiendo

del tamaño de los árboles se hará un aclareo para disminuir la densidad, obteniéndose de esta

Page 128: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

VII

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

labor materia prima de pequeña escuadría, como son postes y otros materiales para la

construcción rural.

1.4.2.4.10.Reapertura de cepas y reposición de la planta.

Con la finalidad de aprovechar el máximo potencial productivo de la plantación, después de

dos meses de colocada la planta se repondrán las pérdidas, así como las plantas que no sean

vigorosas.

1.4.2.4.11. Construcción y limpieza de brechas cortafuego.

Para prevenir los daños, además de las labores de vigilancia, se abrirán brechas cortafuego

en el perímetro de la plantación de tres metros de cada lado de la cerca, en total 6 metros.

También se deberá hacer un buen control de desperdicios y materia orgánica seca, para disminuir

la presencia de material combustible y evitar incendios en temporada de sequía.

En la tabla 2 se presenta una propuesta de cronograma de actividades para plantación de los

árboles descritos en esta sección.

Anexo Tabla 2. Calendario técnico para la plantación de Enebro (Juniperus fláccida) y Encino

(Quercus rugosa) como cerco vivo en la zona de amortiguamiento del relleno sanitario propuesto.

ACTIVIDAD CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA CERCA VIVA

Adquisición de las

plantas

Preparación del

terreno

Apertura de cepas

Plantación

Deshierbe

Fertilización

Deshierbe

Poda de brotes

Deshierbe

Riego

Deshierbe

MESES ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC.

AÑO 2011

Page 129: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

VIII

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Anexo Tabla 3. Costo aproximado de la plantación

Material Cantidad Precio unitario Total

Pala de dos mangos 2 $ 370.00 $ 540.00

Barreta 2 $ 280.00 $ 560.00

Longímetro de 50 Metros 1 $ 240.00 $ 240.00

Fertilizante 2 bulto $ 450.00 $ 900.00

Pico 1 $ 150.00 $ 150.00

Jornales 6 $ 150.00 $ 900.00

Plantas 180 $ 2.00 $ 360.00

TOTAL $ 3, 650.00

1.5 OBRAS HIDRÁULICAS.

Con la finalidad de garantizar la operación ininterrumpida del relleno sanitario, se construirá

una contracuneta para desvió del agua de lluvia; ésta se construirá de acuerdo con las

especificaciones dadas en la subsección 4.2.3, así como en el plano del Anexo A.6.

2. VIDA ÚTIL DEL RELLENO SANITARIO

La vida útil del relleno sanitario será de 30 años. Este tiempo considera la operación por el

método de trinchera del relleno.

La clausura del sitio se realizará en un mes. La supervisión necesaria para llevar un control

de la conservación del relleno durante el proceso de estabilización de los residuos será de 10 años,

esto debido a que al relleno sanitario únicamente ingresarán los residuos inorgánicos que ya no

sean factibles de reusar o reciclar. Durante este tiempo se realizarán las acciones necesarias de

mantenimiento a la celda, a la cerca perimetral y el cerco vivo; al final de este tiempo se evaluará

la necesidad de continuar con dichas acciones, estableciéndose el tiempo durante el cual se

seguirán aplicando dichas medidas o en caso contrario se dará por terminada la operación del

relleno sanitario.

2.1 CONFINAMIENTO DE LOS RESIDUOS

La construcción de la celda diaria se efectuará de la siguiente manera: al llegar el vehículo

recolector del municipio al relleno sanitario, se detendrá frente a la caseta de vigilancia con el fin

de que el supervisor del relleno registre los datos necesarios para llevar a cabo el registro de los

residuos sólidos que están ingresando al sitio. Después de la descarga de los residuos el vehículo

se retirará del área. En seguida el vehículo pasará al área de separación y acopio donde descargará

los RSU. Después de la separación y clasificación de la fracción inorgánica, los materiales que no se

Page 130: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

IX

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

puedan reusar o reciclar serán llevados al frente de trabajo, en donde el controlador del frente de

trabajo indicará el lugar en el que se descargarán estos residuos.

Se iniciarán las actividades de distribución, compactación y cobertura de los residuos. Será

necesario construir una rampa temporal para el transporte de los materiales que se tengan que

confinar.

2.1.1 Procedimiento para el confinamiento de los residuos

La compactación de los residuos necesaria para alcanzar el peso volumétrico requerido para

un relleno sanitario tipo D (300 kg/m3), se realizará con pisones de mano. La altura máxima de

residuos sólidos depositados deberá de ser de 0.30 m para garantizar que se alcanzará el peso

volumétrico requerido.

2.1.2 Descripción del material a utilizar

Para garantizar la adecuada construcción y operación del relleno sanitario, es necesario que

se cuente con la maquinaría y herramienta necesaria para cada una de las etapas antes señaladas.

Para la construcción del relleno sanitario se requerirá de una retroexcavadora y un volteo. El

volteo se usará para ubicar adecuadamente el material que se retire durante la construcción de la

trinchera.

Para la operación del relleno sanitario, será necesario que los vehículos recolectores se

encuentren en buenas condiciones, para garantizar que la recolección se realizará sin ningún

contratiempo. Se deberá garantizar también la existencia y buen estado de los materiales

necesarios para la construcción de la celda diaria; los materiales necesarios son carretillas de

llantas neumáticas, palas, rastrillos, picos, azadones, horquillas y pisones de madera.

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PERSONAL

Debido a las características y tipo de relleno sanitario, el personal que trabajará en éste será

mínimo, cinco personas, de las cuales uno será el supervisor y los otros cuatro los operarios del

relleno.

Anexo Tabla 4. Requerimiento de personal

Puesto Total

Supervisor 1

Operarios 3

Chofer de volteo 1

Page 131: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

X

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

2.2.1 Funciones

Supervisor

La función del supervisor será llevar un registro y control de los vehículos y personas que

ingresen al sitio, así como de la cantidad y tipo de residuos que estén ingresando al relleno

sanitario; además del inventario y estado de las herramientas utilizadas durante la operación del

relleno. También será el encargado de programar anualmente la operación del relleno sanitario y

de supervisar el buen funcionamiento del mismo.

Coordinador operativo

Coordinará y controlará las operaciones de descarga y cobertura de los residuos sólidos en

el relleno sanitario. Dentro de sus funciones se encuentran el supervisar que la descarga de los

residuos sólidos se realice en el lugar establecido, coordinar y controlar que todo el personal que

se encuentre en la zona de operaciones utilice el equipo de seguridad asignado, así como verificar

que se haga una adecuada distribución del material de cobertura y la compactación adecuada de

la celda diaria.

Operario

Las actividades que realizará serán la distribución homogénea de los residuos sólidos, la

compactación de los mismos y la colocación y compactación del material de cobertura. Dentro de

sus funciones se encuentran el distribuir los residuos a lo largo de la celda de trabajo diario,

acarrear y colocar el material de cobertura y compactar los residuos y material de cobertura que

conforman la celda.

Chofer de volteo

Las actividades del chofer de volteo será el transporte de material de cobertura, desde el

banco de material hasta el sitio de disposición final. Además deberá verificar el buen

funcionamiento del vehículo con la periodicidad que se requiera.

2.2.2 Equipo de protección

Es imprescindible garantizar la seguridad del personal que estará en el frente de trabajo de la

celda, para ello será necesario que se le proporcione a este personal guantes de carnaza, overol,

botas, lentes de seguridad y cubre boca para polvos, como se muestra en la siguiente figura (xx).

Page 132: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XI

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Anexo Figura 1. Implementos de protección personal sugeridos para el personal que realizará la

operación del relleno en el frente de trabajo (Jaramillo, 2002).

Page 133: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XII

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.2

CONTROL DE VEHÍCULO QUE TRANSPORTA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Fecha Placas Chofer Horario Total de

viajes

Observaciones

Page 134: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XIII

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.3

CONTROL DE INGRESO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU).

Día Fecha No. de

viajes

Residuos sólidos

Observaciones Volumen

m3/día

Cantidad

Kg/sem

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Subtotal

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Subtotal

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Subtotal

total

Page 135: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XIV

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.4

CONTROL DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

Fecha Nombre del trabajador Herramienta Observaciones

Page 136: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XV

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.5

CONTROL DE INGRESO DE PERSONAL.

Fecha Nombre Hora de entrada Hora de salida Firma

Page 137: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XVI

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.6

PLANO DE LA INSTALACIÓN.

Page 138: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XVII

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.7

LISTADO FAUNÍSTICO DEL SITIO SELECCIONADO

Anexo A.7.I. Ordenes, familias y especies de aves registrada en la periferia del relleno sanitario.

Se presentan el nombre común y estatus: Ab= abundante, Es= Escaso, Ra= rara, CO= Canoras y de

Ornato, R= Residente, M= Migratorias, Pr= protección especial, A= Amenazada, E=Endémica.

Orden Familia Especie Nombre común

(Howell y Webb 1995)

Usos

Estatus

Ab

un

dan

cia

NO

M-0

59

(Ho

wel

l y

Web

b

19

95

)

GALLIFORMES

Cracidae

Ortalis poliocephala Chacalaca Mexicana Ra R

ACCIPITRIFORMES

Accipitridae

Accipiter striatus Gavilán Pajarero Ra Pr R

FALCONIFORMES

Falconidae

Falco peregrinus Halcón Peregrino Ra Pr M

COLUMBIFORMES

Columbidae

Zenaida asiática Paloma Aliblanca CO Es R

Zenaida macroura Paloma Huilota CO Ab R

STRIGIFORMES

Strigidae

Glaucidium brasilianum Tecolotito Común Ra R

APODIFORMES

Trochilidae

Cynanthus sordidus Colibrí Prieto Es R, Endémico

Amazilia violiceps Colibrí Corona-violeta Ab R

PICIFORMES

Picidae

Melanerpes hypopolius Carpintero Pechigris Es R, Endémico

PASSERIFORMES

Tyrannidae

Camptostoma imberbe Mosquerito Lampiño Norteño Ra R

Empidonax difficilis Mosquero Occidental Ra

Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal Ab R

Myiarchus tuberculifer Copetón Triste Ra R

Pitangus sulphuratus Luis Grande Ra R

Myiozetetes similis Luis Gregario Ra R

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Ra R

Tyrannus crassirostris Tirano Piquigrueso Ra R

Laniidae

Lanius ludovicianus Lanio Americano Es R

Corvidae

Corvus corax Cuervo grande CO Es R

Hirundinidae

Stelgidopteryx serripennis Golondrina-aliserrada Norteña Es R

Page 139: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XVIII

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Petrochelidon pyrrhonota Golondrina Risquera Es R

Troglodytidae

Campylorhynchus jocosus Matraca del Balsas Ab R, Endémico

Salpinctes obsoletus Saltapared Roquero Es R

Anexo A.7. I. Continua Turdidae

Myadestes occidentalis Clarín Jilguero CO Ra R

Turdus rufopalliatus Zorzal Dorsirrufo CO Ab R

Mimidae

Mimus polyglottos Cenzontle Norteño CO Es R

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Piquicurvo CO Ab R

Parulidae

Basileuterus rufifrons Chipe Gorrirrufo Es

Emberizidae

Pipilo fuscus Rascador Arroyero Ab

Aimophila mystacalis Zacatonero Bigote Blanco Ab

Aimophila notosticta Zacatonero Oaxaqueño Ra Pr Endémico R

Cardinalidae

Piranga flava Tangara Encinera Ra R

Icteridae

Molothrus aeneus Vaquero Ojirrojo CO Ra R

Icterus wagleri Bolsero de Wagler Ra R

Icterus gularis Bolsero de Altamira CO Ra R

Fringillidae

Carpodacus mexicanus Fringílido Mexicano CO Ab R

Spinus psaltria Dominico Dorsioscuro CO Ra R

Page 140: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XIX

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

Anexo A.7.II. Ordenes, familias, especies, nombre común y distribución (NA = Compartida con

Norteamérica, SA = Compartida con Sudamérica, AM= Compartida con Norte y Sudamérica, MX =

Endémica a México) de los mamíferos registrados en la periferia del relleno sanitario.

Orden Familia Especie Nombre común

Distribución

CHIROPTERA

Phyllostomidae

Desmodus rotundus Murciélago vampiro SA

Anoura geoffroyi Murciélago polinívoro SA

Choeronycteris mexicana Murciélago polinívoro NA

Glossophaga soricina Murciélago polinívoro SA

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago polinívoro AM

Artibeus intermedius Murciélago frugívoro SA

Artibeus jamaicensis Murciélago frugívoro SA

Centurio senex Murciélago frugívoro SA

Sturnira lilium Murciélago frugívoro de

charreteas

SA

Vespertilionidae

Rhogeessa gracilis Murciélago insectívoro MX

RODENTIA

Heteromyidae

Heteromys irroratus Ratón espinoso NA

Muridae

Peromyscus maniculatus Ratón de campo NA

Peromyscus melanophrys Ratón de campo MX

LAGOMORPHA

Leporidae

Lepus callotis Liebre torda NA

Page 141: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XX

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.8

MEMORIA FOTOGRÁFICA

ANEXO A.8.I. AVIFAUNA

Zacatonero Oaxaqueño (Aimophila notosticta)

Colibrí Corona-violeta (Amazilia violiceps)

Saltapared Roquero (Salpinctes obsoletus)

Carpintero Pechigris (Melanerpes hypopolius)

Page 142: PROYECTO _ Relleno Sanitario - Santiago Huajolotitlan _ FINAL

XXI

UNIVERSIDAD DEL MAR COORDINACIÓN DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

PROYECTO EJECUTIVO “DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA”

ANEXO A.8.II. MAMIFEROS

Murciélago polinívoro Anoura geoffroyi.

Ratón de campo Peromyscus maniculatus