protecciÓn en saludi ii iii iv v spss imss issste otros seguridad social privado otro sin...

Post on 05-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

06/11/12

PROTECCIÓN EN SALUD

Motivación

• El crecimiento del SPSS ha representado un enorme esfuerzo para ofrecer protección en salud a las y los mexicanos

• ¿Quiénes son los que siguen sin protección?

• ¿Qué estrategias pueden implementarse?

ENSANUT 2011

Por reporte directo y sin correcciones, ¾ de los mexicanos se identifican en un esquema de protección en salud

30.41%

3.99% 1.62%

0.40%

0.34%

36.55%

0.44% 0.62%

25.43%

0.16%

IMSS ISSSTE Pemex Defensa/Marina Seguro Popular Privado Otra Sin afiliacion NS

¿Cómo se pregunta protección en salud en la ENSANUT?

ENSANUT 2011

Censo 2010 ENSANUT

La ENSANUT 2012 muestra un incremento en la protección en salud con relación al Censo 2010

Reflejan un incremento de 13 puntos porcentuales en protección en salud a través del Seguro Popular

Censo 2010

Ensanut 2012

Población Derechohabiente: 75%

25.43% 30.41%

5.61%

36.55%

1.80% 0.16% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Popular

Otro NS

Una verificación en campo mostró porcentajes similares

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ENSANUT Supervisión

Ajustando por protección a menores de 5 años y parentesco en seguridad social, cerca de 80% de los mexicanos se identifica en un esquema de protección en salud

21.39%

32.19%

6.00% 0.40%

0.34%

38.53%

0.41% 0.59% 0.15%

Ninguna IMSS ISSSTE Pemex Defensa/Marina Seguro Popular Privado Otro NS/NR

Este resultado muestra una reducción 64% en la población sin protección en salud, dada por el crecimiento del SPSS

59.2% 52.8%

21.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000 2006 2012 Ninguna Seguridad Social Seguro Popular Privado/Otra

En general, la ENSANUT es consistente con datos del Censo

58.6% 59.2%

51.4% 52.8%

33.2%

21.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Censo 2000

ENSA 2000

Conteo 2005

ENSANUT 2006

Censo 2010

ENSANUT 2012

El porcentaje sin protección es similar por quintil socioeconómico

62.7% 44.6%

32.9% 23.5%

12.2%

14.9% 29.4%

38.7% 42.8%

46.3%

1.5% 2.8% 4.8% 8.8% 16.2%

20.1% 21.9% 21.8% 22.4% 21.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

I II III IV V

SPSS IMSS ISSSTE Otros seguridad social Privado Otro Sin protección

Pero el punto de partida en 2006 era heterogéneo

60.4% 56.8%

43.2% 37.7%

30.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

I II III IV V

Sin protección

Las cifras por entidad reflejan igualmente el avance en la protección de 2006 a…

44.7

%

44.8

%

51.1

%

33.9

% 61

.1%

44

.7%

22

.1%

40

.1%

43

.8%

39

.0%

28

.5%

14

.3%

22

.6%

38

.6%

32

.9%

20

.3%

29

.0%

33

.5%

57.6

%

22.2

%

21.6

%

36.2

%

40.9

%

33.3

%

39.3

%

46.6

%

19.1

% 45

.5%

21

.3%

24

.4%

35

.7%

25

.3%

24.8

%

6.3%

6.

0%

24.7

%

2.9%

25

.9%

8.

1%

10.3

%

1.9%

5.

3%

20.3

%

3.7%

15.2

% 10

.4%

6.

4%

1.4%

12.6

% 28

.0%

4.5%

7.

4%

14.3

% 10

.8%

4.

7%

13.3

%

17.1

%

14.1

%

40.7

% 15

.6%

14

.0%

14

.1%

14.2

%

15.4

%

29.5

%

45.6

%

40.7

%

39.7

%

33.9

%

27.8

%

65.8

% 46.0

%

50.7

%

53.6

%

48.3

%

80.4

%

59.6

%

49.5

%

56.1

%

76.5

%

56.6

%

35.1

%

33.9

%

64.0

%

61.8

%

51.2

%

52.2

%

49.8

%

42.5

%

38.1

%

36.4

%

35.2

%

61.4

%

59.2

%

47.7

%

56.6

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ags

B

C

BC

S

Cam

C

oa

Col

C

hs

Chi

D

F D

go

Gto

G

ro

Hgo

Ja

l M

ex

Mic

h M

or

Nay

N

L O

ax

Pue

Q

ro

QR

S

LP

Sin

S

on

Tab

Tam

Tl

x Ve

r Yu

c Za

c

Seguridad Social SPSS Ninguna Otro Protección en Salud, ENSANUT 2006

…2012, aunque con cierta heterogeneidad entre entidades federativas

52.3

%

52.4

%

56.2

%

37.8

% 64

.5%

45

.5%

16

.3%

50.4

%

48.4

%

43.5

%

32.9

%

20.0

%

28.9

%

47.0

%

38.9

%

28.1

%

33.4

%

39.3

% 61.8

%

16.2

%

27.2

%

46.0

%

43.3

%

35.1

%

54.3

%

54.9

%

27.1

%

44.8

%

25.3

%

30.1

%

43.4

%

34.3

%

33.7

%

26.8

%

26.1

%

47.6

%

14.5

%

39.8

%

61.7

% 27

.2%

24

.8%

36

.0%

48

.9%

55

.7%

52

.3%

27

.7%

33

.4%

44

.8%

43

.0%

43

.5%

19

.1%

63

.0%

47

.5%

37.4

%

34.1

%

49.2

%

28.1

%

25.6

%

53.0

%

36.1

%

51.2

%

46.2

%

40.9

%

46.8

%

13.8

%

19.3

%

17.2

%

14.2

%

19.3

%

14.0

%

21.5

%

19.0

%

24.4

%

20.0

%

17.8

%

24.0

%

18.1

%

24.4

%

26.1

%

26.4

%

23.1

%

16.5

%

17.0

%

20.6

%

24.4

%

15.9

%

21.2

%

14.9

%

16.7

%

18.1

%

17.9

%

17.9

%

22.3

%

23.3

%

15.3

%

18.5

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ags

B

C

BC

S

Cam

C

oa

Col

C

hs

Chi

D

F D

go

Gto

G

ro

Hgo

Ja

l M

ex

Mic

h M

or

Nay

N

L O

ax

Pue

Q

ro

QR

S

LP

Sin

S

on

Tab

Tam

Tl

x Ve

r Yu

c Za

c

Seguridad Social SPSS Ninguna Otro

Protección en Salud, ENSANUT 2012

La brecha se ha cerrado también por nivel de urbanidad

21.4% 25.8% 27.0%

12.3% 21.0%

40.6%

63.1% 45.1%

23.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rural Urbana Metropolitana

Otro Privado Seguro Popular Defensa/Marina Pemex ISSSTE IMSS Ninguna

El principal reto en cobertura está en los mexicanos entre 15 y 29 años, en particular los que no estudian ni trabajan (ya no los cubren los padres)

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Total Ninguna SP IMSS ISSSTE

Porcentaje de la población por quintil de edad

0%

0 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a7

4

75 a

79

80 a

84

85 a

89

90 a

94

95 a

99

100

y mas

El principal reto en cobertura está en los mexicanos entre 15 y 29 años, en particular los que no estudian ni trabajan (ya no los cubren los padres)

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 a

79

80 a

84

85 a

89

90 a

94

95 a

99

100

y m

as

Total Ninguna SP IMSS ISSSTE

El perfil de riesgo en cada esquema de protección es diferente

8 6 4 2 0 2 4 6 8

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a74

80 a 84

90 a 94

100 y mas

Sin protección Hombres Sin protección Mujeres IMSS Hombres IMSS Mujeres ISSSTE Hombres ISSSTE Mujeres SPSS Hombres SPSS Mujeres

Recomendaciones

Estrategias de afiliación dirigidas a los jóvenes • Enfoque en los que han dejado la escuela y no están en

el mercado laboral formal

Registro nominal en salud • Primer paso a integración

Universalización

La cobertura universal promueve el desarrollo • Urgente contar con herramientas para

asegurarla y monitorearla adecuadamente

06/11/12

PROTECCIÓN EN SALUD

top related