propuestas y estrategias prÁcticas de...

Post on 27-Mar-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

DE INTERVENCIÓN

PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

DE INTERVENCIÓN

Shenkop & Siegel, 1998 ; Ozonoff & Cathcart, 1998; Rogers, 1998; Dawson & Osterling, 1997; Rogers, 1996, Lord, 1995; Fenske, Zalenski, Krantz & McClannahan, 1995; Anderson, Avery, Diprieto, Edwards & Christian, 1994; McEachin & Smith, 1993; Mays& Gillom, 1993; Lovaas, 1987; Hoyson, Jamieson & Strain, 1984; Hoyson et al, 1984; Prizant & Whetherby, 1988.

Efectos de una intervención temprana

Aumento de capacidades intelectualesReducción de conductas disruptivas

Desarrollo del lenguajeIntegración escolar

“tranquilidad” familiar

Aumento capacidad adaptativa

Intervención

1º APRENDO

2º ENSEÑO

VALORES DEL PROFESIONAL (XIII CONGRESO AETAPI, SEVILLA 2006)

TÉCNICA

ÉTICA

EMPATÍA

TÉCNICA

� SISTEMA TEACCH� SSAACC� APOYO CONDUCTUAL POSITIVO� PROMOCIÓN COMPETENCIAS

SOCIALES

ÉTICA

“La calidad de vida aumenta mediante la aceptación y plena integración de la persona en su comunidad. El respeto a cada persona, con independencia de la discapacidad o trastorno que presente, es un factor esencial en la percepción de la calidad de vida…”

“…Los modelos educativos…se deben proyectar hacia la mejora sustancial en las condiciones de vida actuales y futuras, y el apoyo para capacitar a la persona…para la construcción de su proyecto vital, de acuerdo a sus deseos y expectativas legítimas.”

ÉTICA

(J. Tamarit, Rev. (J. Tamarit, Rev. NeurolNeurol 2005) 2005)

� Adaptar la comunicación a su capacidad� Transmitir cercanía y comprensión� Reconocer que cada persona es única� Actitud positiva: búsqueda de puntos

fuertes, intereses� Creer constantemente en las posibilidades

de avance y desarrollo(XIII Congreso nacional AETAPI,

Sevilla 2006)

EMPATÍA

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN GENERALES (Instituto de Salud Carlos III)

� Tratamiento INDIVIDUALIZADO� Tratamiento ESTRUCTURADO� Tratamiento INTENSIVO Y EXTENSIVO� Participación de la FAMILIA� Intervención TEMPRANA

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN� FUNCIONALIDAD

� DESCONTEXTUALIZACIÓN

� SITUACIÓN NATURAL

� USO DE CONSECUENCIAS NATURALES

� ENSEÑANZA INCIDENTAL

� ESPONTANEIDAD

� MOTIVACIÓN

� ADAPTABILIDAD

� ENTORNO PROVOCADOR: FACILITADORES

� FOMENTAR LA ELECCIÓN

� COORDINACIÓN FAMILIA- PROFESIONALES

ENSEÑANZA INCIDENTAL

� Espera estructurada� Crear expectativas para enseñar un

símbolo/ señal (anticipar)� Interrumpir acciones, rutinas� Modelar la expresión de deseos� Crear y/o aprovechar necesidades

FACILITADORES� ¿QUÉ SON?: “Todas las ayudas que

favorecen la comunicación”

� BASES:

� TIPOS:

Permanente atribución de intenciónEntorno afectivo

Entorno seguro y predecible

Objetos, pictogramas,Logotipos, signos, fotos,

Moldeamiento, rutinas, paneles

CÓMO ESTRUCTURO EL ENTORNO (Tamarit)

Entornos aumentativos de comunicación

Ofrecer informaciónrelevante y

comprensible

Generar relacionesde reciprocidad

Entorno diseñado como elemento centralen todo acto de comunicación (S. TEACCH)

CÓMO ADAPTO EL ENTORNO

� Evitar ruidos y distractores� Reducir la carga verbal� Adaptar el lenguaje� Utilizar claves visuales� Promover aprendizaje sin error� Aprovechar intereses personales� Creando entornos predecibles y rutinas

APRENDIZAJE SIN ERROR

� No atender a los errores� Adaptar objetivos al nivel evolutivo� Asegurar adquisición previa de requisitos de conducta� Descomponer la conducta en pasos� Emplear ayudas para evitar errores (tareas tipo TEACCH)� Uso de estímulos discriminativos y neutralización de

irrelevantes� Evitar factores de distracción y ambigüedad� Asegurar la motivación con reforzadores poderosos� Objetivos y actividades funcionalmente relevantes

APOYOS VISUALESTIPOS:

Distribución ambientalObjetos reales

FotografíasPictogramas

Lenguaje escrito

QUÉ HACER:Consistencia de usoNo eliminar lenguaje

Omitir información irrelevanteLenguaje escrito

PARA QUÉ:Rutinas y actividades cotidianas

Días especialesNormas de conductaMejorar motivación

ElegirOrdenar

HABILIDADES

SOCIALES

SECUENCIACIÓN

DE ACTIVIDAD

AUTONOMÍA

PERSONAL

CONTROL DE

OBSESIONES

PREOCUPACIPREOCUPACIPREOCUPACIPREOCUPACIÓÓÓÓNNNN---- SOLUCISOLUCISOLUCISOLUCIÓÓÓÓNNNN

CAMBIO: CAMBIO: CAMBIO: CAMBIO: ¿¿¿¿POR QUPOR QUPOR QUPOR QUÉÉÉÉ????

PROVOCACIONESCOMUNICATIVAS

� 1-Comer un alimento deseado enfrente� 2-Activar juguete de cuerda� 3-Hojear cuentos o revistas� 4-Dar cosas para guardar� 5-Hacer pompas de jabón� 6-Interrumpir juego interactivo� 7-Hinchar/ deshinchar globo

PROVOCACIONES COMUNICATIVAS� 8-Ofrecer algo que le disgusta

� 9-”Urna deseada”� 10-Sensaciones perceptivas

� 11-Interrumpir/ demorar rutina� 12-Puzzle imperfecto

� 13-Derramar/ dejar caer cosas� 14-Provocar bromas

� 15-Oportunidades y Alternativas de elección

PROVOCACIONESCOMUNICATIVAS

� 16-Objetos ruidosos� 17-Material que falta para jugar� 18-Ídem a la vista pero lejos de su alcance� 19-Hacer “adiós” con los juguetes que se

guardan� 20-”Las palabras mágicas”� 21-Puerta de salida cerrada� 22-Ofrecer material equivocado

WETHERBY Y PRIZANT

A TRABAJAR

CASO PRÁCTICO

+ Páginas web� www.cermi.es� www.once.es� www.fiapas.es� www.feafes.com� www.autismo.org.es� www.aetapi.org� www.sid.usal.es� www.inico.usal.es� www.isciii.es� www.rpd.es� www.discapnet.es� www.mtas.es� www.ceapat.org� www.saad.mtas.es� www.mercadis.com� www.ceeafem.org� www.empleoconapoyo.org/aese

top related