promotor de derechos en la dna - …€¦ · y del adolescente sub dirección de defensorías...

Post on 02-Oct-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Yo promotor de los Derechos del Niño, de la Niña

y del Adolescente

Sub Dirección de Defensorías

Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Dirección General de la Familia y la Comunidad

MIMDES

¿Qué es promover los derechos de NNA?

Es el despliegue de acciones planificadas orientadas acambiar la forma de pensar y actuar de las personasen torno a los derechos de la niñez y adolescencia.

Las técnicas persuasivas que utiliza la publicidadpueden servir como herramienta para una mejorpromoción del tema.

Características de la Promoción:

� Es permanente.- Por que demanda de una intervenciónconstante y persistente para lograr el cambio esperado.

� Es participativa.- Por que involucra en su diseño yejecución a las personas de la localidad.

� Es especializada.- Por que el defensor debe desarrollaren si mismo, capacidades especiales para lograr el cambioesperado.

Características de la Promoción:

� Es flexible.- Por que se adapta y cambia deacuerdo al contexto cultural donde interviene laDNA.

� Es efectiva.- Por que logra cambios en lasconductas de las personas respecto a los niños yadolescentes como sujetos de derechos en untiempo determinado.

¿Qué son las Campañas?

Son intervenciones que involucran la realización de diversasactividades, dirigidas a cumplir un determinado objetivo entorno a un tema o problema específico. Además sedesarrollan con un público determinado, en un tiempolimitado y trabajan un mensaje.

Es importante tener en cuenta que el éxito de unacampaña radica en la capacidad de movilizar los recursoshumanos e institucionales que existan en la localidad.

Plan IECAEl IECA, se orienta a desarrollar cuatro componentes necesarios en la población para promocionar los derechos de NNA

Información

Educación

Comunicación

Abogacía

¿Cómo promociono los derechos de los niños y adolescentes?

•Información

•Educación

•Comunicación

•Abogacía

IECA(Plan)

El IECA apunta a resultados factibles, en otras palabras, no busca lograr situaciones ideales o irreales.

Información

Transmisión de conceptos ideas, situacionesy experiencias que buscan exponer el tema,sus causas y consecuencias como motivode debate público en la sociedad. Se brindaa través de un medio de comunicacióngeneralmente masivo.

Educación

Proceso que nos permite obtenerconocimientos y habilidades sobre un temaespecífico.

Ejemplo: Talleres de capacitación en el temade Derecho al Nombre, desarrollado por lospromotores defensores en las comunidadesrurales.

Comunicación

Es la relación que se establece entre dos omás personas o instituciones para intercambiarideas y emociones. Busca motivar a laspersonas a adoptar nuevas actitudes ocomportamientos.

Ejemplo: Consejería en el acompañamientoeducativo a cargo de profesores(as)Defensores, dirigidos a padres y madres de losy las alumnas del colegio “Jorge lópez”.

Abogacía

Acciones individuales y grupales que buscanmotivar a las autoridades y la población en suconjunto y conseguir compromisos políticos yapoyo de los sistemas para lograr undeterminado objetivo o campaña.

Ejemplo: Exposición ante el alcalde distrital,respecto a la incidencia de situaciones demaltrato familiar y escolar de los alumnos yalumnas de las diferentes institucioneseducativas del distrito.

Desarrollo del PLAN IECA

1. Primera etapa: El diagnóstico� ¿Qué nos está afectando? (qué necesitamos

cambiar?)

� ¿Quién está siendo afectado por elproblema?

� ¿ Cómo lo está afectando yprincipalmente dónde?

� ¿Por qué niñas, niños y adolescentes seven afectados?

IMPORTANTE...

Es importante definir el problema, pues lasacciones deben responder a una necesidadexistente y una situación real

Desarrollo del Plan IECA

1. Segunda etapa: Conociendo a nuestropúblico objetivo� Características básicas: Sexo, edad, nivel

de educación, lugar de residencia y detrabajo, ocupación.

� Conocimientos: actitudes, opiniones,creencias, valores.

� Comportamientos: Prácticas, hábitos,costumbres.

Desarrollo del Plan IECA

Público Objetivo Primario- segmento de lapoblación al cual dirigiremos la estrategia. Constituye lapoblación afectada o esta directamente relacionada conella.

Público Objetivo Secundario.- segmento de lapoblación que puede ayudarnos a resolver el problemaidentificado. Tiene posibilidad de influir directamente enel público objetivo primario. También se considerapúblico objetivo secundario, a aquellos(as) que sebeneficiarán indirectamente con las actividades adesarrollar.

Aliados estratégicos.- personas e instituciones quepueden contribuir indirectamente a resolver el problema

Desarrollo del Plan IECA

1. Tercera etapa: La estrategia deintervención

� ¿Qué conductas queremos lograr en el público? (objetivo)

� ¿Cuáles son los beneficios que se pueden obtener al desarrollar estas conductas? (objetivo)

� ¿Qué conocimientos necesita tener el público para desarrollar la conducta propuesta? (objetivo)

� ¿Cómo lograremos las conductas deseadas en el público objetivo? (La respuesta es la estrategia)

Desarrollo del Plan IECA

1. Cuarta etapa: Elaboración del PLAN

• ¿Cómo me organizo para llevar a cabo mi propuesta?

• ¿Qué necesito?Distribución de FuncionesCronogramaPresupuesto

Desarrollo del Plan IECA

El objetivo debe ser:

Medible (que se pueda verificar)Alcanzable (posible de lograr con los recursosdisponibles)Dirigido (a un público definido y

cuantificado)Razonable (en coherencia con los posibles

cambios de conducta)Específico en el Tiempo(señalar el periodo

en el que se dará el cambio)

Ejemplo de redacción de objetivo

El 50% de los padres de familia de las zonas rurales de Abancay, luego de 8 meses de capacitación, incorporan a

sus hijas al sistema educativo

Importancia de la PromociónPuede involucrar a diversos actores de la sociedad.

Involucra a las familias e individuos y los vuelve agentes activos de su propio cambio o mejora.

Contribuye al ejercicio real de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Contribuye a la prevención de la vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Es importante hacer el seguimiento a las acciones del PLAN, y la evaluación de los los resultados al final del mismo, para poder corregir lo que se deba y cambiar o eliminar lo necesario

ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA LA

PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NNA

Los materiales de difusión o promoción, son toda clase de instrumentos especialmente elaborados o modificados en sus reales funciones, con el objetivo de que sirva de vehículo para transmitir mensajes o ideas claves previamente trabajadas.

Estos materiales pueden ser visuales, auditivos o una combinación de ambos.

Elaboración de los Mensajes

¿Cómo deben ser los mensajes?

� La pregunta es: ¿Qué le quiero decir a mipúblico?. Luego, se debe considerar losiguiente:� Estar dirigidos a un grupo en particular

(grupo objetivo)� Ser claros y pertinentes� Debe señalar el beneficio� Llamar la atención� Ser creativos� Requerir de una respuesta

Validación de Materiales

Consiste en verificar si el material que haspreparado es atractivo y comprensible parael público al cual te diriges. Los aspectos aconsiderar son:

·Atracción: Está referido a si el materialgusta o no gusta.·Comprensión: se observa si el contenido loentiende el público a quien se dirige elmensaje, además si se está utilizando ellenguaje adecuado.

Validación de Materiales

• Involucramiento: Aquí se evalúa si realmente, las personas a las que te diriges creen y/o sienten que ese material es para gente como ellos.

• Aceptación: consiste en verificar si algo de lo que contiene el material puede parecerles falso o agresivo para alguna persona. El mensaje no debe “molestar” a nuestro público, no debe incomodarlo porque esto es malo para nuestra campaña, ya que se puede generar resistencia.

Validación de Materiales

• Inducción a la Acción: Es de sumaimportancia que el material queproduzcamos, señale de manera clara yprecisa ¿Qué deseo que la gente haga odeje de hacer?, qué esperamos de ellos.

Puede parecer que la validación es unapérdida de tiempo, sin embargo, a lalarga es una inversión que puede ahorrarmucho dinero y esfuerzo.

Selección y Mezcla de Medios

MediosMasivos De Apoyo Interpersonales Comunitarios

CineRadioTelevisiónPeriódicosRevistas

PanelesOmnibusMototaxis

RotafoliosCartillasFolletosDípticosTrípticosAfichesHistorietasVideos

ConsejeríaTalleresCharlsSociodramasTíteresTeatro callejero

FeriasEventos deportivos y recreativosDesfilesPasacallesReuniones comunalesExposicionesAltoparlanteMurales

Principios publicitarios1. Hágalo sencillo� Asocie el producto con las necesidades

humanas más poderosas e importantes.� Seleccione los sentimientos más arraigados

en el ser humano; aproveche susmotivaciones con respecto a la seguridad,la protección, el sentido de pertenencia ala familia, etc.

1. Utilice el corazón y no la cabeza� La COMUNICACIÓN entre los seres humanos

es EMOCIONAL. La música y las imágenestienen mayor efecto emocional que laspalabras.

Principios publicitarios

1. Refuerce los sentimientos existentes� La publicidad funciona cuando apela a

sentimientos existentes. Por ello,refuerce, alimente, vincule.

1. Sea amistoso y cálido� Utilice un lenguaje familiar, coloquial,

propio de las personas comunes. Laespecificad cultural es esencial: debeadaptarse fácilmente a la cultura local.

Principios publicitarios

1. Utilice lemas y repeticiones interminables� Las mejores campañas de publicidad tienen

un lema que se convierte en parte dellenguaje coloquial de las personas. Si suanuncio está diseñado para tocar las fibrasde las emociones puede ser repetidofrecuentemente.

1. Haga que su mensaje sea compatible con elmedio que utiliza.

� La TV está diseñada para entretener.� La radio es íntima, divertida, privada y

personal.� Los periódicos y revistas son más logicos.

Dónde está Tu hijo?

La vigilancia está alrededor

LOS ANIMALES NO SON PAYASOS

No tome y maneje

PUBLICIDAD DE UNA EMPRESA FUNERARIA

Acercate Acercate Acercate Acercate un poco másun poco másun poco másun poco más

“POR FAVOR AYUDAME, SOY CIEGO"

Un creativo de publicidad que pasaba frente a él, se detuvo y observó unas pocas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso tomó el cartel, lo dió vuelta, tomó una tiza y

escribió otro anuncio. Volvió a poner el pedazo de madera sobre los pies del ciego y se fue. Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna, su gorra estaba llena de billetes y monedas. El ciego reconoció sus

pasos y le preguntó si había sido él quien reescribió su cartel y sobre todo, que había puesto. El publicista le

contestó "Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras", sonrió y siguió su camino. El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel decía: "HOY ES PRIMAVERA, Y NO PUEDO VERLA". Cambiemos de

estrategia cuando no nos sale algo, y verán que puede que resulte de esa manera.

tips

Es vital conocer a la audiencia o P.O.

No hay ideas buenas o malas, sólo adecuadas o no.

Es bueno arriesgarse y experimentar cosas nuevas, pero deben ser planificadas.

Sub Dirección de Defensorías(01) 626 1600anexo 7011

top related