programa regional de control y prevención en la asma del ... · programa regional de prevención y...

Post on 10-May-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

programa regional deprevención y controldel asma en lacomunidad de madrid

grupo de autocuidados madrid - marzo de 2008

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

AUTORESElena Alonso LebreroJavier E. Blanco GonzálezPatricia Cervigón MoralesFrancisco Javier Contreras PortaMontserrat Gutiérrez BustilloMontserrat Jurado SueiroMiguel Ángel Lobo ÁlvarezPilar Martín-carrillo DomínguezMercedes Rodríguez RodríguezMaría Rubio Sotés

COORDINADORES

María Rubio SotésJosé María Ordóñez Iriarte

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

objetivos

• Apoyar la estrategia de los autocuidadosdel asma

• Mejorar los conocimientos del asma entrelos pacientes asmáticos

• Incrementar la calidad de vida de lospacientes asmáticos

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

diapositivas de apoyopara cursos de

autocuidados

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 1

los autocuidados

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

autocuidados

• El tratamiento del asma tiene como metaconseguir que el paciente realice una vidanormal, sin limitaciones debidas a laenfermedad.

• El logro de este objetivo depende no sólodel médico sino muy especialmente de laparticipación activa del paciente en elcontrol de su enfermedad.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¿qué son los autocuidados?

• Son el conjunto de pautas de actuaciónmediante las cuales el paciente podrállevar a cabo el cuidado de su enfermedad.

• Mediante los autocuidados el paciente escapaz de entender lo fundamental d estapatología, tanto los síntomas clínicos comolas medidas terapéuticas que debeaplicarse en cada etapa.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¿por qué se usan los autocuidados?

• Porque son eficaces.

• Los resultados obtenidos de diferentesexperiencias en distintos países concluyen:– Mejora el cumplimiento del tratamiento– Disminuyen las crisis– Se reducen las visitas a urgencias– Se incremente la calidad de vida

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¿a quién están dirigidos?

• A los pacientes asmáticos: adultos y niños• Pero hay que extenderlos, para lograr su

máxima eficacia a:– entorno familiar– entorno escolar– entorno laboral

• En el caso de los niños menores de 5 años,la información se da exclusivamente a lospadres.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¿en qué consisten?

• Para lograr el éxito de los autocuidados, lepaciente debe tener información sobre:

– El asma

– El tratamiento

– Los sistemas inhalatorios y “peak flows”

– El control de las crisis

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¿cuándo se deben realizar?

• Idealmente cuando se establezca eldiagnóstico del asma

• Debe estar integrado en el contexto de unaasistencia continuada

• El programa de aprendizaje debe hacersede forma progresiva

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¿cómo debe realizarse?

• La interacción médico-paciente que se daen la consulta reúne las condiciones parala comunicación.

• Información que, en función de lascircunstancias, puede ser:

– Individualizada

– Grupal

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 2

anatomía y fisiología delaparato respiratorio

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

la respiración

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 3

¿qué es el asma?

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

el asma bronquial

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

crisis asmática

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tres síntomas del asma

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

variabilidad de los síntomas

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

cosas que producen ataques de asma

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 4

diagnóstico del asma

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

el diagnóstico lo establece el médicoy se basa en

• Historia clínica

• Pruebas analíticas yradiológicas

• Pruebas de funciónrespiratoria

• Pruebas alérgicas

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 5

alergia y asma

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

normas dehigiene ambiental

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

factores causales del asma. IPOLEN

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

factores causales del asma. IIÁCAROS Y HONGOS

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

factores causales del asma. IIIANIMALES

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 6

el peak flow y su registro

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

medidor de peak flow (medidor de “pico de flujo”)

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

medidas del flujo espiratorio máximo

(PEF)

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

sistema de zonas: tabla del semáforo

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

cálculo de la mejor marca personaltras conseguir la estabilidad del paciente (línea verde) se realizan mediciones durante dos semanas y se selecciona la mejor de todas.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 7

tratamiento del asma

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

el tratamiento farmacológico (con medicamentos)es uno de los cuatro pilares del

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL ASMA

• Educación de pacientes (autocuidados)

• Control medioambiental (desalergenización)

• Tratamiento farmacológico

• Medidas objetivas del funcionamientode los bronquios (uso del medidor del PF)

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tratamiento farmacológico del asma. I

Broncodilatadoresdisminuyen la contracción de los músculosbronquiales (“abren los bronquios”)

Antiinflamatoriosdisminuyen la inflamación de los bronquios

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tratamiento farmacológico del asma. II

BroncodilatadoresInhalados

» Betadrenérgicos de acción corta (rescate)

» Betadrenérgicos de acción larga (mantenimiento)

» Anticolinérgicos

Comprimidos e intravenosos» Teofilinas

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tratamiento farmacológico del asma. III

AntiinflamatoriosCorticoides

» Inhalados

» Orales

» Inyectables

Antileucotrienos (oral)

Cromonas (inhalados)

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tratamiento de la causa del asma alérgico

› Evitar los alergenos(ver apartado Asma y alergia)

› Inmunoterapia (vacunas)inyectadas, sublinguales

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 8

los inhaladores

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

medicación por vía inhalatoria

CÓDIGO DE COLORES

Broncodilatadores• Acción corta (rescate)

• Acción larga (mantenimiento)

• Anticolinérgicos

Corticoides

Asociaciones debroncodilatadores-corticoides

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

Presurizados de dosis controlada Accuhaler Turbuhaler

algunos tipos de inhaladores

Sistema Jet Aerolizer Novolizer

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tipos de cámaras de inhalación

Volumatic

Aerochamber

Optichamber

NebuchamberBabyhaler

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 9

asma y ejerciciosrespiratorios

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

respiración profunda

• Siéntese derecho en una silla o acuéstesecómodamente en una cama o en el suelo, y doblelas rodillas.

• Ponga las manos sobre el estómago.

• Respire hacia adentro profunda y lentamente por lanariz. Trate de llenar el estómago de airecompletamente como si fuera un globo. Mantengael pecho quieto.

• Con los labios apretados, expulse el aire despaciopor la boca. Sienta cómo se reduce el tamaño delestómago.

• Repita este ejercicio despacio, unas 10 veces ohasta que comience a respirar naturalmente.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

tensión y relajación

• Piense en algún lugar hermoso que haya visitado, ycon los ojos cerrados imagine que está allí por unosmomentos. Relájese.

• Después de un rato, abra los ojos y se sentirá relajado.

• Siéntese derecho en una silla o acuéstesecómodamente en una cama o en el suelo.

• Ponga los brazos y las manos sobre las piernas o allado del cuerpo.

• Cierre los ojos, si está sentado deje que la barbillacaiga hacia el pecho.

• Ahora, ponga en tensión y estire el cuello lo másposible. Manténgase así unos segundos, entoncesrelájese. Haga esta misma operación con los músculosde: la cara, los hombros, los brazos, las manos, elestómago, las nalgas, las piernas y los pies.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

si no dispone deespacio para tumbarse puede

realizar estos ejerciciossentado/a de forma cómoda

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 10

manejo de lascrisis asmáticas

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

pasos para controlar un ataque de asma en el hogar. I

• Reconozca las primerasseñales de aviso de su hijo,tales como tener la nariztaponada, opresión en elpecho o estar demasiadocansado

• Déle la cantidad correctade medicina

• Déle agua o zumo

• Manténgale tranquilo yrelajado

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• Esté alerta a reaccionesdel cuerpo, tales como lapostura, el ritmo de larespiración, o el nivel deactividad.

• Haga un ejercicio derelajación, como larespiración profunda.

• Llame a alguien que leayude.

• Intente expectorar(expulse la mucosidad).

pasos para controlar un ataque de asma en el hogar. II

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 11

asma y vida cotidiana

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

asma inducida por el ejercicio

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

escuela y asma. situación a evitar

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• Trate de no permitir que su niño o niñapierda días de escuela

• Si su niño/a no puede asistir a la escuelabusque el modo de ayudarlo a compensarpor el trabajo atrasado

• Hablar con su maestro/a sobre el asmapara que él o ella pueda ayudar a su niño atomar las medidas necesarias en la escuela

la escuela y el asma

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

asma y vida laboral

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

excursiones

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

asma y tabaco

Dejar de fumar es posible

visite

www.ganavida.org o bien www.madrid.org (portal salud) de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

GUÍA RESUMIDA PARA DEJAR DE FUMARCinco claves

asma y tabaco

1. Prepárese

2. Busque apoyos en su entorno cercano

3. Aprenda nuevas habilidades y conductas

4. Pida ayuda a los profesionales médicos, farmacéuticosy de enfermería y utilice los medicamentoscorrectamente

5. Esté preparado por si recae y para enfrentarse asituaciones difíciles

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 12

asma y embarazo

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

¡ENHORABUENA!

todo irá bien si

» Realiza autocuidados

» Consulta con el médico

» Usa los medicamentos indicados

» Evita fumar y los desencadenantes de las crisis

asma y embarazo

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

asma y embarazo

En el embarazo, si mantiene el asma bien controlado

todo irá bien si

» No tiene más riesgo que cualquier otro embarazo

» La mayoría de los medicamentos a emplear sonseguros para el niño

» El parto será como cualquier otro parto

» Puede dar lactancia natural

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

Utilizar la cantidad de medicación prescrita, mínima,pero suficiente, para alcanzar:

• Buena capacidad respiratoria durante el día.• Ausencia de tos y/o sibilancias nocturnas.• No precisar tratamiento urgente.• Poder realizar todas las actividades habituales,

laborales,y de tiempo libre, sin fatiga.

Crear un ambiente doméstico saludable, con lamenor cantidad de alergenos e irritantes.

control del asma y embarazo

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 13

asma del niño pequeño

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

IMPORTANTE PARA LOS CUIDADORES

» No esperar

» No tener dudas

» Estar tranquilo

el niño pequeño en caso de crisis

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

NO ESPERAR

Reconocer las señales que “avisan”de una posible crisis

Saber claramente qué tratamientose debe usar

Iniciar el plan de tratamientosin demora

Consultar pronto

el niño pequeño en caso de crisis

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

NO TENER DUDAS

Revise si ha entendido bien

Síntomas que “avisan”del comienzo de una crisis

Manejo de losdispositivos de inhalación

Plan de tratamiento

el niño pequeño en caso de crisis

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

ESTAR TRANQUILO

La tranquilidad se transmite al niño

(igual que el nerviosismo)

Si usted respira tranquilamente

ayudará al niño a hacer lo mismo

Siéntese a su lado y

háblele tranquilamente

el niño pequeño en caso de crisis

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 14

cómo usarlos servicios sanitarios

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

CUÁNDO IR A URGENCIAS HOSPITALARIAS

Niños

» Respiración corta y no puede hablar

» Respiración corta y no puede comer

» Frecuencia respiratoria mayorde 50 respiraciones por min.

» Ritmo cardiaco superior a 140 latidospor min.

» PEF menor del 50% del mayorobtenido

SIGNOS DE ASMA SEVERA

Adultos

» Tiene dificultad para respirary acabar una frase al mismo tiempo

» La frecuencia respiratoria es superiora 25 respiraciones por min.

» El ritmo cardiaco es superior a 110latidos por min.

» El PEF es menor del 50% del normalprevisto o de la mejor marca personal

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

SIGNOS DE EXTREMA GRAVEDAD

Niños

» No oye su propia respiración,tiene color azul de labios y haceun gran esfuerzo al respirar

» Se encuentra muy cansado yexahusto.

» Se encuentra agitado y algoadormilado. El PEF es menordel 35% del mejor obtenido

Adultos

» El ritmo cardiaco es superiora 110 latidos por min.

» La frecuencia respiratoriaes superior a 25 respiratoriospor min.

» El PEF es menor del 35%del normal previsto o de la mejormarca personal

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

centros sanitarios y profesionalesque atienden su asma

CENTRO DE SALUD

• Médico de familia• Enfermero/a• Trabajador social

AMBULATORIO DEESPECIALIDADES

• Neumología• Alergólogo/a• Enfermería especializada

HOSPITAL

• Servicio de alergología• Servicio de neumología• Enfermería especializada

URGENCIAS DE HOSPITAL

• Médicos de urgencia• Otras especialidades si fuese

necesario (además delneumólogo y el alergólogo)

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

capítulo 15

asma y polen

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• Actualmente se entiende por polinosis la inflamación de lamucosa nasal y/o conjuntival y/o bronquial, causada por losalergenos contenidos en los granos de polen, a través de unmecanismo inmunológico mediado por IgE.

• Dependiendo del tamaño de partícula de cada grano de polenla respuesta será distinta, hasta 10 micras las partículasquedan retenidas en el árbol bronquial, y la respuesta será anivel de mucosa nasal y conjuntival únicamente; sin embargoexisten partículas micrónicas (2-5 micras) y paumicrónicas(< 2 micras) capaces de llegar a vías respiratorias inferioresy árbol bronquial y provocar efectos más severos.

asma y alergia. polen y polinosis

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• El polen está en la atmósfera para cumplir una función reproductorabásica en el mundo vegetal.

• Es importante realizar las pruebas de sensibilidad cutáneapertinentes, “prick test”, para saber a qué tipo de polen es alérgicocada paciente.

• El polen atmosférico procede de los árboles y plantas que polinizan através del aire (polinización anemófila) y no a través de los insectos(polinización entomófila).

• La presencia de polen en la atmósfera depende de la propia emisiónde las plantas productoras y de la dispersión y dinámica de losgranos de polen en el aire.

• Cada especie tiene su específico periodo de floración y polinización.

¿qué es el polen?

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

calendariospolínicosMadridCiudad Universitaria

Gutiérrez M., Cervigón P. & al.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

El polen de cupresáceas aparecedesde comienzos del año.

El período de polinización esmuy largo, con una duración mediade dos a tres meses.

Incluso en ocasiones comienzaen el mes de diciembre.

tipos polínicos invernales

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• Polen decupresáceas / taxáceas

• Periodo polinizaciónenero-marzo

• Duración aproximada60 días

• SMS nivelesaltos-muy altos

predicción diaria de cupresáceas / taxáceas

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• El polen de plátano aparece desde lasegunda quincena de marzo hasta lasegunda quincena de abril.El período de polinización es muy corto,con una duración media de 10 a 15 días.

• El polen del olivo aparece en los recuentosatmosféricos de Madrid en el mes de junio.El período de polinización coincide con elde las gramíneas y el plantago.

• El polen de gramíneas está presentedurante los meses de mayo a junio, enperíodos de duración variables.

tipos polínicos primaverales

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• Polen de plátano(Platanus sp.)

• Periodo polinizaciónabril

• Duración aproximada10-15 días

• SMS nivelesniveles altos-muy altos

predicción diaria de plátano

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

• Polen de gramíneas (Fam. Poaceae)

• Periodo polinizaciónmayo-junio

• Duración aproximada20-25 días

• SMS nivelesmedios-altos-muy altos

predicción diaria de gramíneas

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

consejos» Conocer los tipos polínicos a los que se es alérgico y conocer los periodos de polinización de las

plantas que los producen.

» Para realizar una correcta respiración debe inspirarse el aire por la nariz y expulsarlo por la boca.

» Utilizar gafas de sol en el exterior y mascarillas para evitar el contacto con las mucosas de laboca, nariz y ojos. Extremar la higiene de manos y cara, limpiando con agua fresca nariz y ojosfrecuentemente.

» Seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico. Los fármacos antihistamínicospueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta ala hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración.

» Evitar el contacto directo con el césped (gramíneas), cortarlo o sentarse en él.

» Viajar en coche con las ventanillas cerradas (evitando desplazamientos en moto o bicicleta).

» Emplear filtros de polen en el aire acondicionado de las viviendas y los vehículos si es posible.

» Consejos de desalergenización en el domicilio: utilizar aspirador y limpiar el polvo con bayetahúmeda. Dormir con las ventanas cerradas.

» Las concentraciones de polen en el aire aumentan en días con tormentas primaverales de altocontenido eléctrico y fuertes vientos, en los que el polen se reflota.

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

vigilancia de contaminación ambiental

www.madrid.org/polen

sanidadambiental.polen@salud.madrid.org

SMS ALTA POLEN 217035

programa regional de prevención y control del asma en la comunidad de madrid autocuidados

Guía de autocuidadospara el asma

Mi diario para el asma

programa regional deprevención y control del asmade la comunidad de madrid

madrid, mayo de 2008

top related