programa educar educándonos capacitación de agentes multiplicadores en temas de familia y...

Post on 01-Mar-2015

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Programa “Educar educándonos”“Educar educándonos”

Capacitación de agentes multiplicadores en temas de familia y educación.

Objetivo

Ofrecer recursos auxiliares, bibliográficos y metodológicos para formar agentes multiplicadores en temas de familia y educación.

Destinatarios

Padres, docentes, agentes de pastoral y líderes comunitarios.

Beneficiarios

Padres y adultos con niños y adolescentes a cargo.

Buscamos promover en los beneficiarios: •La reflexión. •La conciencia de su responsabilidad. •El afianzamiento de actitudes favorables. •La modificación de actitudes desfavorables.

El programa consta de diferentes proyectos que se desarrollarán como encuentros y/o talleres para padres

Los proyectos son presentados en Los proyectos son presentados en bolsos de trabajo… bolsos de trabajo…

…que contienen el material necesario para los talleres, un manual del formador y material para entregar a los asistentes.

Características de cada

proyecto

• Se presenta en un bolso de trabajo.

•Desarrolla un tema o grupo de temas relacionados.

•Se organiza en bloques para que pueda realizarse en uno o más encuentros.

•Su desarrollo puede requerir entre dos y seis horas.

• Su contenido se expresa en lenguaje sencillo y claro.

Cada bolso de trabajo incluye:

Manual para el formador

Material para dar las clases

Cuadernillo para fotocopiar y recortar

- Presentación del Programa. - Lineamientos comunes a todos los proyectos.-Consejos para la preparación del taller.

Características propias de ese proyecto: - objetivos.- recursos.- planificación de la clase/taller.- desarrollo de los contenidos.- material de apoyo bibliográfico.- algunos sitios web para consultar si se desea profundizar el tema.

Manual para el formadorEstá dividido en una parte general y una específica

Se presenta en dos versiones

Impreso

• Rotafolio y/o láminas

Digital

• CD o DVD

Material para dar las clases

Cuadernillo para fotocopiar y recortar

•Folletos para entregar a los asistentes

•Material de apoyo para seguir la exposición

•Material de apoyo para hacer las dinámicas

Primer proyecto

Corazón y cabeza. ¿se educan los sentimientos?

Primer encuentro

Se presenta cada actividad, su propósito y el tiempo destinado a ella.

Más adelante se presentarán:- objetivos- materiales necesarios- consigna y - desarrollo de cada una de estas actividades.

1- Presentación

Busca que los participantes tengan claro en qué consiste el taller, se conozcan entre ellos y se sientan partícipes del grupo.

2- Exposición del coordinador

Busca fundamentar las dinámicas y colaborar en la reflexión sobre experiencias y saberes previos. Es también una forma de organizar el conocimiento y darle un marco de formación al encuentro.

“A través de mi inteligencia y mi voluntad, puedo reflexionar y decidir qué hacer con lo que siento y cómo tengo que proceder.

¿Cómo voy a actuar con esto que siento...?, ¿cómo lo voy a expresar...?, ¿cómo lo voy a demostrar...?, ¿cuándo es oportuno...?, ¿cuándo es prudente..., (si es prudente y es oportuno)?, ¿es proporcionado a lo que la realidad me presenta?. Lo que haga será resultado de mi libertad, no de un impulso que más se asemeja a un instinto animal”.

3-Dinámica: Respondiendo a nuestros hijos

• El objetivo es que busquen respuestas posibles a expresiones frecuentes de los niños y se involucren con las respuestas dadas.

• Esta dinámica se retoma más adelante.

• Se utilizan los carteles serie A.

4- Descanso

Busca no sólo distender el trabajo si no también promover el diálogo informal de los participantes.

5- Dinámica: Vacunaron a Juan

Es una dramatización que busca que los participantes perciban que en cada situación están presentes distintos estados afectivos y los lleve a ponerse en el lugar de sus hijos.

6- Exposición del coordinador

Una breve explicación vincula la exposición teórica con la experiencia. Busca que lo visto y oído en la dramatización sea correctamente interpretado y que valoren el procedimiento propuesto para ayudar a gobernar los estados afectivos de sus hijos.

•.

7- Dinámica: Muchas palabras, muchos

estados afectivos

El propósito de esta dinámica es que reconozcan la variedad de estados afectivos porque sólo el reconocimiento de estos estados afectivos permitirá que sean aceptados, poseídos y encauzados.

8- Dinámica: Respondiendo a nuestros

hijos (continuación)

Se retoma la primera actividad con el objeto de revisar las respuestas dadas a la luz de lo trabajado en el taller.

9- Cierre:• Busca que los participantes asuman la

importancia de llevar a la práctica lo aprendido, mantengan la motivación hasta el próximo encuentro y experimenten por sí mismos nuevos recursos.

• Por eso se utilizan los Folletos 1 donde tienen una síntesis de lo más importante y una pequeña actividad para poner a prueba en casa.

Segundo encuentro

Del mismo modo que para el encuentro anterior, se presenta cada actividad, su propósito y el tiempo destinado a ella.

Más adelante se presentarán:- objetivos- materiales necesarios- consigna y - desarrollo de cada una de estas actividades.

1- Puesta en común de la tarea pendiente en el encuentro anterior

Busca que compartan sus vivencias y experiencias, expresen sus dificultades y sus dudas y se sientan protagonistas del taller.

2- Revisión

Busca que recuerden conceptos del encuentro anterior y los tengan presentes en este encuentro.

3- Dinámica: Dramatización ¡Qué desorden!

Con esta dramatización se busca que reconozcan que la desobediencia de los hijos también genera estados afectivos en los padres y que también es importante que sean encauzados.

4- Exposición del coordinador

Busca fundamentar las dinámicas y colaborar en la reflexión sobre experiencias y saberes previos. Es también una forma de organizar el conocimiento y darle un marco de formación al encuentro.

“¿Qué hacer entonces, para promover hábitos buenos en nuestros hijos?

Cuando son pequeños, estamos frente “a tierra fertil”. ¡Todo está por hacerse!. La forma más simple y efectiva de lograr un hábito bueno es ponerlo en práctica. A ser veraz, se aprende diciendo la verdad, a ser solidario se aprende compartiendo...

El problema se nos presenta cuando ya está instalado un mal hábito. (...) tratar de sacar un vicio negando el impulso y obligándolo a quedarse oculto, representa un gran desgaste, una lucha interior que termina siendo frustrante y poco efectiva. ¡Al final vuelve a resurgir!.Sólo se logra sacar un vicio, reconociendo el impulso que le da origen, orientándolo y fomentando las conductas contrarias. La repetición de las conductas contrarias forman una virtud y el vicio se termina yendo solo. Ya no es necesario luchar contra él”.

5- Descanso

El objetivo no es sólo distender el trabajo si no también promover el diálogo informal de los participantes

6- Actividad: Explicación del coordinador

• A través de una serie de consejos prácticos se busca ofrecer una estrategia para fomentar buenos hábitos en los hijos.

• Se utilizan los carteles serie F.

7- Actividad: Diálogo

• Se da un espacio a los padres para que piensen y pongan en común qué hábitos, consideran importantes, educar en sus hijos.

• El diálogo que se genere hará ver las diferencias y los acuerdos, enriqueciendo la posición de cada uno.

7- Cierre

• Busca que los participantes asuman la importancia de llevar a la práctica lo aprendido y experimenten por sí mismos nuevos recursos.

• Por eso se utilizan los Folletos 2 donde tienen una síntesis de lo más importante.

Próximos proyectos • Educación integral de la sexualidad. Padres acompañando a sus hijos

• Educación integral de la sexualidad en los primeros años

• Acompañando a mi hijo adolescente

• Acompañando a mi hija adolescente

• Caminando juntos. Preparación para el matrimonio.

• La comunicación en la familia. ¿Diálogo o monólogos compartidos?

• Compañeros, amigos, contactos ¿da lo mismo?

• Entre la casa y la escuela.

• Educar para la libertad.

Instituto para el Matrimonio y la FamiliaPontificia Universidad Católica Argentina

Teléfono: 4338.0827Fax: 4349.0284

matrimonio_familia@uca.edu.ar

top related