programa de habilidades sociales

Post on 31-Oct-2015

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 17/05/09 11:08Rev.Elect.Interuniv.Form.Profr., 5(5) (2002) (ISSN 1575-0965)

    Pgina 1 de 4http://web.archive.org/web/20060426222217/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=212&docid=895

    27 de Abril de 2006

    AUFOP

    Asociacin

    Estatuto

    rganos colegiados

    Hacerse socio

    XI CONGRESO

    REVISTAINTERUNIVERSITARIA

    Consejo de Redaccin

    ltimo Nmero

    Nmeros publicados

    Normas de publicacin

    REVISTA ELECTRNICA

    Consejo de Redaccin

    ltimo Nmero

    Nmeros publicados

    Normas de publicacin

    RECURSOS

    ENLACES

    Revistas

    Webmaster Navegadores 4.0 y superiores Resolucin 800 x 600

    AUFOP R.E.I.F.P. nmeros revista electrnica interuniversitaria de formacin delprofesorado, 5(5) artculo

    Revista Electrnica

    Interuniversitaria de

    Formacin del ProfesoradoContinuacin de la antigua Revista de Escuelas Normales

    D.L. VA-369-99 ISSN 1575-0965

    Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 5(5),(2002)

    Programa de habilidades sociales para mejorar laconvivencia

    Fernndez Glvez, Juan de Dios & Ramrez Castillo, M AureliaUniversidad de Granada

    Resumen: Abstract:

    Las relaciones sociales se aprenden mediantelas interacciones con los dems. Los contextossociales actuales no favorecen espacios ni tiempospara ello. La escuela, como sistema socialsubsidiario, ha de asumir la enseanza decapacidades que no se adquieren en los procesosnaturales. Muchos de los problemas de convivenciatienen su origen en falta de habilidades sociales.Proponemos un programa para desarrollarhabilidades sociales que mejoren la convivencia, adesarrollar dentro de la intervencin tutorial, frutodel consenso y compromiso del profesorado delcentro educativo. Los contenidos de Programa seorganizan en tres bloques: Conocerse a s mismo ya los otros; Comunicacin y aprender a afrontarsituaciones sociales; y Resolucin de conflictos ytoma de decisiones.

    The social relationships are learnt bymeans of the interactions with the other ones.The current social contexts don't favor spacesneither times for it. The school, as subsidiarysocial system, must assume the teaching ofcapacities that are not acquired in the naturalprocesses. Many of the problems of coexistencehave their origin in lack of social abilities. Wepropose a program to develop social abilities thatimprove the coexistence, to develop inside theintervention tutorial, fruit of the consent and thefaculty's of the educational center commitment.The contents of Program are organized in threeblocks: To know him/herself and the other ones;Communication and to learn how to confrontsocial situations; and Resolution of conflicts andtaking of decisions.

    Descriptores (o palabras clave):

    Habilidades sociales; convivencia; accin tutorial

    INTRODUCCIN

    Las habilidades sociales implican las destrezas en las relaciones con los dems, lascompetencias sociales de las personas. Nacen de las interacciones con los otros, de la participacinactiva en los diferentes contextos y significan relaciones sociales exitosas, es decir, desarrollo social yconocimiento social.

    Si los repertorios conductuales afectan a las relaciones interpersonales, las relacionesinterpersonales en el aula pueden tornarse conflictivas cuando faltan habilidades sociales y cuandolos hbitos de los alumnos se convierten en relaciones de agresividad. En estos casos, se mediatiza lapercepcin de la vida de la clase y se condiciona la percepcin del clima global del centro.

    Ante esta situacin, o quizs para prevenir que esto ocurra, sera indicado potenciar en elcentro un programa de entrenamiento en habilidades sociales con carcter preventivo.

    METODOLOGA

    Hay que enfocar este programa dentro de la intervencin tutorial. Tanto en Infantil y Primariacomo en Secundaria, la Accin Tutorial no est desligada de la docente, cuando actuamos comodocentes en una materia concreta, tambin estamos interviniendo en la formacin humana de cada

  • 17/05/09 11:08Rev.Elect.Interuniv.Form.Profr., 5(5) (2002) (ISSN 1575-0965)

    Pgina 2 de 4http://web.archive.org/web/20060426222217/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=212&docid=895

    alumno y del grupo como tal.

    Pero en Infantil y Primaria la transversalidad a lo largo de todo el horario lectivo es mayor, eltutor o tutora est mucho tiempo con el grupo y las caractersticas evolutivas del alumnadopropician y piden que se afronten los temas tutoriales al hilo de los acontecimientos diarios y en elmomento que acaecen.

    En Secundaria, con la intervencin por especialidades, la supuesta preparacin de los alumnosy del grupo para aplazar la solucin de conflictos y la existencia de una hora de tutora dentro delhorario lectivo con alumnos, propician que se afronte la Accin Tutorial, adems de mediante el actodocente, de forma ms programada en el horario concreto de tutora.

    Las habilidades sociales que poseemos estn configuradas en nuestra personalidad comohbitos, como nuestro estilo de ser. No son actuaciones conscientes ni decisiones que tomamosconstantemente. Hemos de conseguir que nuestros alumnos se habiten a ellas, las vean naturales.Para que una actuacin se convierta en hbito ha de realizarse muchas veces y de forma rutinaria.

    Eso hemos de conseguir con nuestros alumnos, que cojan la costumbre de saludar, de sersensibles a los sentimientos de los dems, de comunicarse de forma diferente en situacionesdiferentes, de resolver los conflictos racional y razonadamente, de ponerse en el lugar de los dems,... . Si nosotros, profesores y profesoras nos lo creemos, lo consideramos necesario y tarea educativanuestra, nuestros alumnos y alumnas conseguirn la habilidad social como hbito. Hbitos queconfiguren su forma de ser y de pensar.

    La metodologa que se propone para el logro de las habilidades sociales es:

    A nivel de centro: Reuniones mensuales para la presentacin de materiales y seguimientodel proceso.A nivel de equipo docente: Que los equipos de ciclo se renan con el material de base quese d en las sesiones generales, lo estudien y determinen qu ejercicios van a desarrollar ensus clases, adaptando los propuestos y/o diseando otros nuevos.A nivel de aula: Realizar los ejercicios seleccionados, a ser posible, integrndolos en larutina de clase. Dado que el objetivo es conseguir crear hbitos es necesario realizarlosmuchas veces, es decir, incorporarlos a las rutinas de los alumnos. Los ejercicios seescenificarn, muchas veces y en mltiples situaciones. No se consigue hbito con laexposicin oral de las cuestiones, los alumnos y alumnas han de practicarlo muchas veces,en situaciones artificiales y en las naturales, hasta llegar a incorporarlo a su repertoriocomportamental. Una vez conseguido el objetivo se hace seguimiento de su permanencia.

    PROPUESTA DE PROGRAMA

    El programa de habilidades sociales se dirige a todo el grupo con el objetivo de la prevencinprimaria.Cunta ms prevencin primaria hagamos, menos intervencin posterior tendremos quehacer. Adems, si queremos enfocar la convivencia en un grupo y mejorar las relacionesinterpersonales, hay que dirigirse a todo el grupo, no al alumno o alumnos problemticos. No setrata de imponer unas determinadas normas de disciplina a estos alumnos sino de ir logrando unmodelo de convivencia cooperativo, en donde las variables de personalidad sirvan para beneficiar algrupo y no para perjudicarlo. As, los alumnos ms conciliadores y partidarios de ayudar podrnsimpatizar con los ms conflictivos y modelar conductas de forma natural, constructiva yhumanitaria, que lograrn aumentar la autoestima de aquellos alumnos cuya actitud valorativa de smismos sea ms negativa.

    Por todo ello, antes de la puesta en prctica del programa, hay que negociarlo con los alumnos.El orientador ayuda al tutor en esta negociacin con el alumnado enfocando la negociacin desdeuna perspectiva psicosocial, como un intercambio de comunicacin entre distintas partes quebuscan resolver conflictos para que el final sea lo ms positivo y favorable para todos. Lanegociacin se convierte as en un elemento esencial de la interaccin social ya que es fundamentalpara una adecuada comprensin de las relaciones interpersonales e intergrupales (Pruitt, et. al.1986). Se le har comprender a los alumnos que el objetivo de poner en marcha dicho programa dehabilidades sociales va encaminado a la mejora de la convivencia en la clase y/o en el centro y que estransferible a los distintos mbitos sociales incluido el personal.

    En la implementacin y tras la negociacin, utilizaremos como tcnica ms eficaz lacooperacin. De este modo, los conflictos de aula pueden llevar a cambios sociales grupales y estoscambios, necesariamente tendrn que ser ms positivos ya que no es lo mismo resolverlos por lafuerza, por autoritarismo, que por la negociacin o la cooperacin (Ovejero, 1988). Los efectos de lacooperacin y la negociacin segn Deutsch (1974) son: a) favorece la comunicacin abierta y sincerade la informacin relevante entre los participantes; b) favorece el reconocimiento de la legitimidadde los intereses de cada parte y la necesidad de buscar una solucin que responda a las necesidadesde cada parte; c)induce a la actitud amistosa y confiada que aumenta la sensibilidad ante lassimilitudes y los intereses comunes y minimiza la importancia de las diferencias.

    El programa constar de tres bloques de contenidos cuyos ttulos responden a los objetivosque deseamos lograr para la evitacin de relaciones conflictivas y/o agresivas en la clase, o para lamejora de stas cuando ya estn instaladas.

    1. Conocerse a s mismo y a los otros.2. Comunicacin. Aprender a afrontar situaciones sociales.3. Resolucin de conflictos y toma de decisiones.

    Conocerse a s mismo y a los otros

    Objetivo: El conocimiento de uno mismo y de los dems hay que integrarloen la prctica cotidiana de clase. Es necesario que se cree un hbito de

  • 17/05/09 11:08Rev.Elect.Interuniv.Form.Profr., 5(5) (2002) (ISSN 1575-0965)

    Pgina 3 de 4http://web.archive.org/web/20060426222217/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=212&docid=895

    relacin positiva y sincera. Se debe generalizar un lenguaje de aceptacin ytolerancia, no de comparacin.

    Contenido

    1. Saludo

    - Generalizar y controlar el saludo a la entradade clase.- Saludos al entrar en los despachos o clasesdiferentes.- Presentacin del alumno a sus compaeros,indicando sus caractersticas.- Presentacin de un compaero al resto de laclase.- Saludo por telfono.- Saludo a extraos. Saludos en actos sociales.Al llegar a una reunin.- Actuacin para pedir un favor o informacin.- Dar informacin demandada.- Despedidas.- Hacer afirmaciones positivas de s mismo y deotras personas.

    2. Sentimientos

    - Mis caractersticas personales.- Reconocer e identificar sentimientos.- Causas y consecuencias de los sentimientos.- Sentimientos habituales en clase.- Comunicacin verbal de los sentimientos.- Sentimientos y conducta.

    3. Relaciones intra einterpersonales

    - Conocimiento de s mismo.- Sentimientos de respeto a s mismo y a losdems.- Aprendiendo a conocerse mejor.- Aprendiendo a mirar y decir lo positivo.- Aprendiendo a quererse.- Intimidad, aprendiendo a estar con los otros.

    Comunicacin. Aprender a afrontar situaciones sociales

    Objetivos: Aprender a comunicarse para saber relacionarse y poder afrontarsituaciones sociales. Integrarlo en la prctica cotidiana de clase paraaprender a relacionarse con los dems, a establecer autntica comunicacin,a que sta sea sincera y no lleve al conflicto. Que posibilite que seancapaces de ponerse en el lugar de los dems.

    Contenido

    1. Introduccin ala comunicacin

    2. Hablar engrupo Perder el miedo a hablar en grupo.

    3. ComunicacinPositiva

    Aprendiendo a conocerse mejor, aprendiendo a mirar ydecir lo positivo, aprendiendo a quererse, intimidad,aprendiendo a estar con los otros.

    4. Comunicacinverbal y noverbal

    Aprendiendo a comunicarnos.

    5. Aprendizajedecomunicacionesconcretas

    Dar una negativaPedir favoresQuejasPreguntar porquSolicitar un cambio de conducta.

    Resolucin de conflictos y toma de decisiones

    Objetivos: Que los alumnos y alumnas aprendan a resolver los conflictosmediante un proceso de dilogo y siguiendo un proceso sistemtico de tomade decisiones. Llevar este aprendizaje al nivel de hbito ante situacionescotidianas.

    Contenido

    - Qu es la empata.

  • 17/05/09 11:08Rev.Elect.Interuniv.Form.Profr., 5(5) (2002) (ISSN 1575-0965)

    Pgina 4 de 4http://web.archive.org/web/20060426222217/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=212&docid=895

    1. Desarrollo de la empata - Trabajo cooperativo.- Ejercicios de defensa de opiniones.- Defensa de la opinin contraria.

    2. Aprender a detectar ydefinir problemas

    - Problemas y sntomas.- Anlisis de situaciones cotidianasproblemticas.

    3. Buscando soluciones a unproblema

    - Proceso, pasos a seguir.- Ejercitacin en ejemplos concretos ycotidianos.

    4. Aprendiendo a manejarsea s mismo - Debates

    5. Los valores juveniles y lasdecisiones - Debates

    6. Libres para vivir enlibertad

    - Qu es la libertad para ti.- Qu han dicho de la libertad.Obstculosdiarios para ser libres.

    7. El alcohol - Informacin de los peligros.- Debates.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    DEUTSCH, M. (1974). Efectos de la cooperacin y la competicin en los procesos de grupo, enJ.R. TORREGROSA (Ed.): Teora e investigacin en la psicologa social actual. Madrid:Instituto de la Opinin Pblica, pp. 765- 798.

    MACHARGO, J. (1996 ). Programa para la mejora del autoconcepto . Ed. Escuela Espaola.

    OVEJERO, A. (1990). Aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseanzatradicional. Barcelona: P.P.U.

    GARCA PREZ, M & MAGAZ, A: Programa de habilidades sociales: Dragones, ratones yseres humanos autnticos. Madrid: Ed. CEPE.

    PRUITT, D. ET AL. (1986). Gender effects in negotiation. Journal of Experimental SocialPsychology , n 22, pp. 264-275.

    ARN, A & MILICIC, N (1996):Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidadessociales. Madrid: Ed. CEPE.

    Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 5(5),(2002)

    Referencia bibliogrfica de este documento:

    Fernndez Glvez, Juan de Dios & Ramrez Castillo, MAurelia (2002). Programa de habilidades sociales para mejorar laconvivencia. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin delProfesorado, 5(5) . Consultado el 27 de Abril de 2006 enhttp://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n5.asp

    Este artculo ha sido consultado 11796 veces Recibido el 15/04/02Aceptado el 15/06/02

    AUFOP WWW Buscar

    Translate into english Translate

    Copyright 1997-2004. Asociacin Universitaria de Formacin del Profesorado - Todos los derechos reservados

    http://

top related