profesor: isidro lapuente Álvarez ucjc2010/2011. conocer el sistema deportivo español conocer la...

Post on 05-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Profesor: Isidro Lapuente ÁlvarezProfesor: Isidro Lapuente Álvarez

UCJCUCJC2010/20112010/2011

Conocer el sistema deportivo español Conocer la estructura asociativa del deporte Conocer la estructura y organización de

las diferentes instituciones públicas y privadas

Saber analizar su estructura organizativa Conocer el marco legislativo básico de

la actividad físico-deportiva de las diferentes administraciones

Instrucción directa en forma de lección magistral

participativa

Estudio de casos

Lectura y comentario de textos seleccionados

Ejercicios y prácticas específicas en clase

Exposición individual y grupal de trabajos

prácticos

40 % elaboración y exposición del trabajo en

grupo (2-3 personas)

30% dossier de la asignatura (individual)

15% trabajo individual

15% ejercicios en sesiones presenciales

trabajo en grupo: club deportivo, fundación deportiva,

federación autonómica o nacional, servicio deportivo local,

empresa de servicios deportivos, sistema deportivo (25-50 (25-50

páginas) + exposición en clase en Power point 15-20 páginas) + exposición en clase en Power point 15-20

diapos)diapos)

dossier de la asignatura: apuntes de clase ampliados (50 (50

páginas).páginas).

trabajo individual: tema específico, apartado de contenidos

(10 páginas).(10 páginas). ejercicios en sesiones presenciales.

Blanco, E. (1999). Manual de la organización institucional del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidos.

Cazorla, L.M. et al.(1992). Derecho del deporte. Madrid: Tecnos

De la Plata, N. (2001). Los servicios públicos deportivos. Madrid: Universidad Europea CEES Ediciones.

Dorado, A., y Gallardo, L. (2005). La gestión del deporte a través de la calidad. Barcelona: Inde.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Durántez, C. (1999). El Comité Olímpico Español. Orígenes y naturaleza jurídica. Madrid: COE.

Espartero, J. (2004). Introducción al derecho del deporte. Madrid: Dykinson.

Fuertes, M. (1992). Asociaciones y sociedades deportivas. Madrid: Marcial Pons.

Heinemann, K. (1999). Sociología de las organizaciones voluntarias. El ejemplo del club deportivo. Valencia: Tirant lo blanch.

Kaufmann, A. E. (1993). El poder de las organizaciones. Madrid: ESIC.

Lagardera, F. (1995). El sistema deportivo: dinámica y tendencias. La Coruña: Revista de Educación Física. , 61.

Litterer, J. A. (1979). Análisis de las organizaciones. México: Limusa.

Martín, O. (2002). Organización deportiva. Madrid: Gymnos.

Mestre, J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: Inde.

Palomar, A. (2002). El modelo europeo del deporte. Barcelona: Bosch.

Peiró, J. M. (1990). Organizaciones: nuevas perspectivas psicosociológicas. Barcelona: PPU.

Perkins, D. (2003). Lecciones de liderazgo. Madrid: Desnivel.

Schein, E. (1988). La cultura empresarial y liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés.

1. EL FENÓMENO DEPORTIVO

Deporte y sociedad

La práctica deportiva

Las manifestaciones del deporte

La excelencia deportiva

2. EL SISTEMA DEPORTIVO

Concepto, elementos, estructura

Sistemas deportivos excelentes

El sistema deportivo municipal

Modelos excelentes

3. EL ASOCIACIONISMO DEPORTIVO

El asociacionismo y la participación ciudadana

Modelos excelentes

El voluntariado deportivo

Clubes deportivosFundaciones deportivasFederacionesComités olímpicosFederaciones internacionales

Naturaleza y estructura

Competencias deportivas

Tipos de clubes, fundaciones y federaciones

Modelos excelentes

4. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA PÚBLICA DEL DEPORTE Ámbito local

Naturaleza y estructura

Competencias deportivas

Los municipios, célula básica del desarrollo deportivo

El contexto social

Administración inteligente

El liderazgo y la cultura organizativa

La gestión excelente del deporte. La calidad

Infraestructuras e instalaciones deportivas

Los servicios deportivos locales

Ámbito autonómicoÁmbito nacionalModelos excelentes

Naturaleza y estructura

Competencias deportivas

5. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA PRIVADA

DEL DEPORTE

Empresas de servicios deportivos

6. EL DEPORTE PROFESIONAL

Las ligas profesionales

Los deportistas profesionales

7. EL DEPORTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO

La educación física en el sistema educativo

El deporte escolar

Los servicios de deporte universitario

8. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES

DEPORTIVOS

Las titulaciones deportivas

Formación profesional

9. EL PATROCINIO DEPORTIVO.

La esponsorización y el marketing deportivo

La publicidad e imagen en el deporte

10. ORGANIZACIÓN DE GRANDES EVENTOS

DEPORTIVOS

Proyectos y programas

Protocolo deportivo

Modelos excelentes de eventos deportivos

11. LEGISLACIÓN DEPORTIVA

Ley del deporte de ámbito estatal

Leyes de las CC.AA.

Reglamentos federativos

Otras leyes deportivas

Contenidos Contenidos

1. Nivel sociológico2. Nivel organizativo3. Nivel político

Nivel sociológicoNivel sociológico

Práctica deportiva:1.El fenómeno deportivo2.El sistema deportivo3.El asociacionismo deportivo

Nivel organizativoNivel organizativo

Organización y estructura:4.Organización pública del deporte5.Organización privada del deporte6.El deporte profesional7.El deporte en el sistema educativo8.La formación de los profesionales9.El patrocinio deportivo10.Grandes eventos deportivos

Nivel políticoNivel político

Marco jurídico:11.Legislación deportiva

Estructura Organización Institución Deportiva

Armazón que soporta una edificación

EstructuraEstructura

Distribución y orden de las partes que componen un todo

Sistema de elementos relacionados e interdependientes entre sí.

EstructuraEstructura

SISTEMAS SISTEMAS COMPLEJOSCOMPLEJOS

Parte funcional Parte funcional

Utilizado en estudios de salud y Utilizado en estudios de salud y educación, principalmente.educación, principalmente.

ESCENARIOS ESCENARIOS INDIRECTOSINDIRECTOSCONEXIONESCONEXIONES

ENTRE ENTRE ENTORNOSENTORNOS

(Bronfenbrenner, 1987)(Bronfenbrenner, 1987)

17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y

2 CIUDADES AUTÓNOMAS

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

DIPUTACIONES CABILDOS CONSEJERIAS

CONSEJO SUPERIOR DE

DEPORTES

DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓ

N

DIRECCIÓN GENERAL

DEPORTESMUNICIPIO

CONCEJALÍA DE DEPORTES

SERVICIO MUNICIPAL DEPORTES

FEDERACIONES

ESPAÑOLAS

UNIVERSIDAD

FEDERACIONES AUTONÓMICAS

CLUBES, ENTIDADES DEPORTIVAS, DEPORTISTAS

COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL

SECTOR PÚBLICO CSD Consejerías/

cabildos PMD/IMD/SDM SD Universitario

SECTOR PRIVADO COE FED. Españolas Agrupaciones clubes Ligas profesional

FED. Autonómicas Clubes SAD Empresas de servicios

Parte funcional Parte funcional

Parte funcional Parte funcional

MODELOS EXCELENTESMODELOS EXCELENTES

Admón. inteligenteAdmón. inteligente

Liderazgo Liderazgo Cultura organizativaCultura organizativa

Gestión excelenteGestión excelenteCalidad Calidad

Modelo de Modelo de desarrollodesarrollo

Contexto Contexto

Acción y resultado de organizar u organizarse

Organismo que desempeña una función de interés público

Interés públicoInterés público

Beneficio socialBeneficio social

Responsabilidad socialResponsabilidad social

Clubes deportivosClubes deportivos

excelentesexcelentes

EXCELENCIA

??????

EXCELENCIAlim

EXCELENCIA

Misión: nuestro trabajo

Valores: nuestra actitud

Visión: nuestros sueños

Actividad física ejercida como juego o competición sujeto a normas.

Deporte para todos Deporte de rendimiento Deporte espectáculo Deporte de base Deporte profesional Deporte escolar

Deporte de competición Deporte federado Deporte de elite Deporte de alto nivel Deporte infantil Deporte salud Deporte social Deporte recreación Diversidad deportiva Práctica deportiva

Diversidad deportivaPráctica deportiva

PRÁCTICA DEPORTIVA GENERAL

DEPORTE FEDERADO

DEPORTE DE COMPETICIÓN

DIVERSIDAD DEPORTIVA: FORMAS DE HACER DEPORTE

DEPORTE DE RENDIMIENTO

DEPORTE PARA TODOS DEPORTE

SOCIAL DEPORTE

SALUD DEPORTE DE OCIO-

RECREACIÓN

DEPORTE DE BASE DEPORTE DE ELITE

DEPORTE ESCOLAR

DEPORTE INFANTIL

DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

DEPORTE DE ALTO NIVEL

DEPORTE PROFESIONAL

MARCO ORGANIZATIVOMARCO ORGANIZATIVO

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTIVASDEPORTIVAS

DEPORTE PROFESIONAL DEPORTE PARA TODOS

CONOCIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

PROFESIONAL DEL DEPORTEPROFESIONAL DEL DEPORTE

Docencia Gestión Entrenamiento Investigación

ÁMBITOSÁMBITOS

FORMACIÓNFORMACIÓN

HABILIDADESHABILIDADES

CAPACIDADESCAPACIDADES

Intereses Necesidades Expectativas Motivaciones

FORMACIÓNFORMACIÓN

HABILIDADESHABILIDADES

CAPACIDADESCAPACIDADES

EXPECTATIVAS MOTIVACIONES

INTERESESNECESIDADES

1. Definir con claridad el objetivo2. Marcar el plazo para conseguirlo3. Plantear objetivos intermedios

Introducción

EXPECTATIVAS MOTIVACIONES

INTERESESNECESIDADES

Introducción

PREVISIÓN Y ACTITUD INTELECTUAL HACIA LO NUEVOPREVISIÓN Y ACTITUD INTELECTUAL HACIA LO NUEVO

EXPECTATIVAS MOTIVACIONES

INTERESESNECESIDADES

Introducción

LO QUE ME MUEVE Y ACTIVA HACIA EL OBJETIVOLO QUE ME MUEVE Y ACTIVA HACIA EL OBJETIVO

EXPECTATIVAS MOTIVACIONES

INTERESESNECESIDADES

Introducción

LO QUE ES IMPRESCINDIBLELO QUE ES IMPRESCINDIBLE

EXPECTATIVAS MOTIVACIONES

INTERESESNECESIDADES

Introducción

PROVECHO, UTILIDAD, GANANCIAPROVECHO, UTILIDAD, GANANCIA

MOTIVACIONES

NECESIDADEShttp://deportecompartido.wordpress.com/http://deportecompartido.wordpress.com/

Profesor: Isidro Lapuente ÁlvarezProfesor: Isidro Lapuente Álvarez

UCJCUCJC2010/20112010/2011

top related