procesos de cafe

Post on 23-Jan-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

cuidados de cafe y procesos

TRANSCRIPT

Coffee Under Pressure CUP

Nicaragua, El Salvador Guatemala y México

Peter Laderach (CIAT)

p.laderach@cgiar.org

PROGRAMA TALLER CUP

Hora Actividad Responsable

8:30 am Introducción y presentación de

participantes

Coordinador de proyecto

en cada país

8:45 am Objetivo, Metodología del Taller Peter Laderach

9:00 am Presentación introducción general del

proyecto CUP y su traslape con el proyecto

café y medios de vida (CAFE livelihoods)

Peter Laderach

10:15 am Receso

10:30 am Presentación Cropster

Ejercicio

Carlos Zelaya y Peter

Laderach

12:45 pm Almuerzo

1:45 pm Methodologia para quantificar

vulnerabilidad

Maria Baca y Oriana Ovalle

2:30pm Logística y organización de trabajo de

campo

Peter Laderach

4:00 Clausura Lesbia Rizo

PRESENTACION

- Objetivos

- CIAT

- Socios

- Metodologias

- Resultados

- Plan de trabajo

Coffee Under Pressure CUP

A:

E:

C:

D: Evaluar las implicaciones del cambio climatico en

en parámetros socio-economicos (renta, pobreza y

equidad)

Acompañar a organizaciones de agricultores y

actores de cadena de suministro para diseñar

escenarios adecuados

Identificar cultivos alternativos bajo escenarios

predichos de cambio climatico

Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café GMCR

Evaluar los impactos del cambio climático en la

calidad y producción del café

B:

CIAT – Centro Internacional de

Agricultura Tropical

CIAT - Centro Internacional de

Agricultura TropicalCIAT: Parte del grupo consultivo sobre Investigación

Agrícola Internacional

Misión:

Cultivos que trabaja CIAT: Fríjol, Arroz, Yuca y Forrajes

DAPA: Análisis para mejorar decisiones y políticas

Que hacemos: Análisis espaciales, cambio climático

modelos de análisis de impacto

Reducir el hambre y la pobreza en los trópicos

mediante investigación que aumenta la eco-

eficiencia de la agricultura.

Socio - Catholic Relief Services CRS

CRS:

Beneficiarios:

CAFE Livelihoods:

Agencia oficial de la Conferencia de Obispos Católicos de

Estados Unidos para ayuda humanitaria internacional

Mejorar los medios de subsistencia de los agricultores en México,

El Salvador, Guatemala y Nicaragua a través de la mejora de la

productividad de café, la calidad y la comercialización

Más de 7.000 agricultores en México, El Salvador,

Guatemala y Nicaragua

Socio - Cropster.org

Cropster

Cropster

Cropster

Es una plataforma para la trazabilidad, la gestión

de la calidad y la comercialización de productos

agricolas

Asegurará de que la producción, la calidad y explotación de

datos estará disponible para la cadena de suministro y para

la investigación

Se reincorporarán información a la cadena de suministro

para asegurar la mejor toma de decisiones y estrategias de

adaptación de apoyo

Porque estamos tan seguros que el clima esta

cambiando?

Los Hechos

Los Hechos

Los Hechos

Metodología Objetivo A

A: Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café GMCR

METODOLOGIA - Objetivo A

WorldClim (Hijmans et al, 2005)

Clima (actual)

METODOLOGIA - Objetivo A

WorldClim (Hijmans et al, 2005)

Clima (actual)

METODOLOGIA - Objetivo A

Clima (Futuro)

• Los modelos de clima global "(GCM), basado en la ciencia atmosférica, la química, la física y la biología

• Se extiende desde el pasado (para calibrar) y en el futuro

• Usan diferentes escenarios de emisiones de gases

METODOLOGIA - Objetivo A

Clima (Futuro)O r iginatin g G r oup(s) Count r y M ODEL ID OUR ID GRID Yea r

B jerk n es Ce n tre fo r C lim a te Researc h N o rwa y BCCR -B CM2.0 BCCR _ B C M2 128 x 64 2050

CGCM2.0 CCC MA _C G C M2 96 x 48 2020 +

2050

CGCM3.1(T47) CCC MA _CG C M3_1 96 x 48 2050

Ca n ad ia n Ce n tre fo r C lim a te M o de lli n g &

An a ly s is

Ca n ada

CGCM3.1(T63) CCC MA _CG C M3_1_T63 128 x 64 2050

M� t�o -F ra n ce

Ce n tre Na tio n a l de Rec h erc h es M� t�o ro lo g iques F ra n ce CNRM -C M3 CNRM _ CM3 128 x 64

2050

A us tra li a CSIRO -M K 2. 0 CSIRO_M K 2 64 x 32 2020 CSIRO A tm o sp h er ic Researc h

A us tra li a CSIRO -Mk3.0 CSIRO_M K 3 192 x 96 2050

Ma x P la n ck In s t i tu te fo r Me te o ro lo g y Ger m a n y

ECH A M5/MPI -

OM MPI_ECH A M5 N/ A

2050

Me te o ro lo g ica l I n s t i tu te o f th e U n iv ers i ty o f B o n n

Me te o ro lo g ica l Researc h I n s t i tu te o f K M A

Ger m a n y

K o rea ECHO -G MIUB_ECHO_G 96 x 48

2050

LA SG / I n s t i tu te o f A tm o sp h er ic P h y s ics C h in a F GO AL S -g1.0 IA P_ F GO AL S_1_0_G 128 x 60 2050

US Dep t . o f C o mm erce , NO AA

Ge o p h y s ica l F lu id D y n a mi cs L a b o ra to ry US A G F D L -CM2.0 G F D L _CM2_0 144 x 90

2050

US Dep t . o f C o mm erce

NO AA

Ge o p h y s ica l F lu id D y n a mi cs L a b o ra to ry

US A G F D L -CM2.0 G F D L _CM2_1 144 x 90

2050

N A S A / G o ddar d I n s t i tu te fo r Space S tud ies US A GISS -A OM GISS_ A OM 90 x 60 2050

In s t i tu t P ie rre S im o n L ap lace F ra n ce IPSL -CM4 IPS L _CM4 96 x 72 2050

MIROC3.2( h ires) MIROC3_2_HIRES 320 x 160 2050 Ce n ter fo r C lim a te S y s te m Researc h

Na tio n a l I n s t i tu te fo r E nv iro n m e n ta l S tud ies

F ro n tier Researc h Ce n ter fo r G lo b a l C h a n ge

(J A MSTEC)

Japa n

Japa n

MIROC3.2( m edres)

MIROC3_2_MEDRES

128 x 64

2050

Me te o ro lo g ica l Researc h I n s t i tu te Japa n MR I-CGCM2.3.2 MRI_CG C M2_3_2a N/ A 2050

Na tio n a l Ce n ter for A tm o sp h er ic Researc h US A PCM NC A R_PCM1 128 x 64 2050

Had le y Ce n tre for C lim a te Pred ic t io n a n d

Researc h

Me t O ffi ce

U K U K MO -HadCM3 HCCPR_H AD CM3 96 x 73

202 0 +

2050

Ce n ter fo r C lim a te S y s te m Researc h ( CCSR)

Na tio n a l I n s t i tu te fo r E nv iro n m e n ta l S tud ies

(NIE S )

Japa n NIES -99 NIES -99 64x32

2020

METODOLOGIA - Objetivo A

VariablesB io 1 = Ann ua l m ea n te m pera tu re

B io 2 = Mea n d iur n a l ra n ge (Mea n o f m o n th ly (m ax te m p - mi n te m p))

B io 3 = Is ot h er m a li ty (B io 2/B io 7) (* 10 0 )

B io 4 = Te m pera tur e seas o n a li ty (s ta n dard de v ia t io n *100)

B io 5 = Ma x im u m te m pera tur e o f wa rm es t m o n th

B io 6 = M in im u m te m pera tu re o f c o ldes t m o n th

B io 7 = Te m pera tur e Ann ua l Ra n ge (B io 5 Ğ B i06 )

B io 8 = Mea n Te m pera ture o f W e tt es t Quar te r

B io 9 = Mea n Te m pera ture o f D ries t Quar ter

B io 10 = Mea n Te m pera ture o f W ar m es t Quar te r

B io 11 = Mea n Te m pera ture o f C o ldes t Quar ter

B io 12 = Ann ua l Prec ip i ta t io n

B io 13 = Prec ip i ta t io n o f W e tt es t M o n th

B io 14 = Prec ip i ta t io n o f D r ies t M o n th

B io 15 = Prec ip i ta t io n Seas o n a li ty (C o e ffi c ie n t o f Var ia t io n )

B io 16 = Prec ip i ta t io n o f W e tt es t Quar te r

B io 17 = Prec ip i ta t io n o f D r ies t Quar ter

B io 18 = Prec ip i ta t io n o f W a rm es t Quar ter

B io 19 = Prec ip i ta t io n o f C o ldes t Quar te r

METODOLOGIA- Objetivo A

Clima Actual

19 variables bioclmaticas (WorldClim)

Cambio Climatico

Downscaling: interpolación Spline (la misma que se

utiliza en WorldClim)

Generación de 19 variables bioclimaticas

Clima Futuro

Clima actual + Cambio Climático = Futuro

RESULTADOS - Objetivo A

A: Predecir la adaptabilidad de las zonas de

café aptos para producir café en el futuro

RESULTADOS - Objetivo A

RESULTADOS - Objetivo A

T o ta l a n n u a l ra in fa ll c h a n g e 2 0 2 0 a n d 2 0 5 0

- 1 8 0 ,0

- 1 6 0 ,0

- 1 4 0 ,0

- 1 2 0 ,0

- 1 0 0 ,0

- 8 0 ,0

- 6 0 ,0

- 4 0 ,0

- 2 0 ,0

0 ,0

Co

nd

eg

a 2

02

0

Co

nd

eg

a 2

05

0

Dip

ilto

20

20

Dip

ilto

20

50

Es

teli

20

20

Es

teli

20

50

Ja

lap

a 2

02

0

Ja

lap

a 2

05

0

La

s S

ab

an

as

20

20

La

s S

ab

an

as

20

50

Pu

eb

lo N

ue

vo

20

20

Pu

eb

lo N

ue

vo

20

50

Qu

ila

li 2

02

0

Qu

ila

li 2

05

0

S.

Ju

an

R.

Co

co

20

20

S.

Ju

an

R.

Co

co

20

50

Sa

n L

uc

as

20

20

Sa

n L

uc

as

20

50

Te

lpa

ne

ca

20

20

Te

lpa

ne

ca

20

50

Ch

an

ge

in

mm

RESULTADOS - Objetivo A

RESULTADOS - Objetivo A

Cambio climatico promedio en zonas cafetaleras

2020 2050

Average temperature change + 1,1 °C + 2,4 °C

Change in precipitation - 90 mm - 120 mm

RESULTADOS - Objetivo A

Cambio hasta 2050

RESULTADOS - Objetivo A

Adaptabilidad versus elevacion

METODOLOGIA - Objetivo B

A: Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café GMCR

B: Evaluar los impactos del cambio climático en la

calidad y producción del café

METODOLOGIA - Objetivo B

Modelos de prediccion del cultivo

ECOCROP (www.ecocrop.fao.org)

BioClim (Diva-GIS)

Domain (Diva-GIS)

MAXENT (Phillips et al, 2006)

CaNaSTA (Obrien, 2004)

Neural Networks

METODOLOGIA - Objetivo B

Cropster.org

METODOLOGIA - Objetivo B

Cropster.org

RESULTADOS - ObjetivoB

Café de Calidad

METODOLOGIA - Objetivo C

A: Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café GMCR

B: Evaluar los impactos del cambio climático en la

calidad y producción del café

C: Identificar cultivos alternativos bajo escenarios

predichos de cambio climatico

Cultivos con mayor área sembrada según la FAO

METODOLOGIA- Objetivo C

1 Palma Elaeis guineensis Jacq. 2500

2 Agaves Agave sisalana \ americana 5400

3 Algodón Gossypium hirsutum L. 1750

4 Arroz oriza sativa 76649

5 Bananos Musa acuminata 732

6 Brachiaria Brachiaria mutica Stapf 2661*-*

7 Cacao en grano Theobroma cacao L. 3900

8 Caña de azúcar Saccharum off icinarum L. 54128

9 Cebollas secas allium cepa L. v cepa 3000

10 Coles Brassica oleraceae var. Botrytis 9500

11 Frijoles phaseolus vulgaris 239165

12 Gamba Andropogon gayanus Kunth 2661*-*

13 Lechuga Lactuca sativa var. capitata L. 2000***

14 Maíz zea mays 318435

15 Mango Mangifera indica L. 420*

16 Maní Arachis hypogaea L. 38579

17 Naranjas citrus Sinensis (L.) Osbeck 19500

18 Nuez de coco Cocos nucifera L. 1300

19 Papas, patatas Solanum tuberosum L. 2400

20 Papaya Carica papaya L. 400*

21 Piña tropical Ananas comosus 3400

22 Plátanos Musa balbisiana Colla 5500

23 Ajonjoli Brassica oleraceae L.v capi. 2000***

24 Ajonjolí Sesamum indicum L. 8269

25 Soja Glycine max 1597

26 Sorgo sorghum bicolor 43069

27 Tabaco Nicotiana tabacum L. 1950

28 Tomates Lycopersicon esculentum M. 500

29 Yuca Manihot sculenta 12000

30 zanahoria Daucus carota L. 400**

Nº CULTIVOAREA

SEMBRADA NOMBRE CIENTIFICO

* Estimativo. Otras frutas (2550Ha)

**Estimativo Raíces y tubérculos (3750Ha)

***Parte de Coles y crucíferas

*-* Estimado en un área de 3.802 manzanas

RESULTADOS- Objetivo C

RESULTADOS- Objetivo C

RESULTADOS- Objetivo C

METODOLOGIA - Objetivo D

Maíz

Fríjol

Arroz

Sorgo

Agaves

Algodón

Cebolla

Plátano

Yuca

Zanahoria

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Similitud de los modelos (%)

Cam

bio

de a

dap

tab

ilid

ad

(%

)

Maíz

Fríjol

Arroz

Sorgo

Caña de azucar

Cebolla

Piña Tropical

Plátano

Repollo

AjonjolíSoja

Zanahoria

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80

% Area que pierde adaptabilidad

Cam

bio

de a

dap

tab

ilid

ad

(%

)

Figura 1. Cambio de adaptabilidad de todos los cultivos

versus proporcion de area que perdera adaptabilidad, el

tamaño de las burbujas expresa el area sembrada en

Nicaragua.

Figura 2. Cambio de adaptabilidad de todos los cultivos versus

porcentaje de similitud de los modelos, el tamaño del circulo

representa el coeficiente de variación.

Los circulos de color gris representan

los cultivos basicos alimenticios y los

circulos de color blanco no representan

cultivos basicos alimenticios.

METODOLOGIA- Objetivo D

A: Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café GMCR

B: Evaluar los impactos del cambio climático en la

calidad y producción del café

C: Identificar cultivos alternativos bajo escenarios

predichos de cambio climatico

D: Evaluar las implicaciones del cambio climatico en

en parámetros socio-economicos (renta, pobreza y

equidad)

METODOLOGIA

Identificar municipios – Café Livelihoods. Listado proporcionado

por la CRSAdaptabilidad Cafe

Actual 2050

Cambio adaptabilidad

Mapa de Vulnerabilidad

Número de miembros

MUNICIPIOS SELECCIONADOS

30 Cultivos Vs Café

FAOSTAT

METODOLOGIA - Objetivo D

PARTNER ORGANIZATION DEPARTMENT MUNICIPALITY FARMER ORGANIZATION # MEMBERSEl Cuá Unión de Productores de El Cuá R.L. 36

America Unida R.L. 60Andres Castro R.L. 27El Progreso del Sarayal R.L. 39Nuevo Amanecer del Sardinal R.L. 37Agrupacion de productores de café 78

San Jose de Bocay Nueva Esperanza del Bocay R.L. 200

San Sebastian de Yali Luis Amado Chavarria R.L. 123Subtotal CEPROCOCAES 1 4 8 600

Familia Padre Fabretto Madriz y Estelí Las Sabanas, San Lucas y

Pueblo Nuevo 5 de Junio 500Subtotal FPF 2 3 1 500

Jinotega Siares Cooperativa de Servicios Múltiples (CSM) 40

CSM Payacuca 28

Coop. Agrícola de Producción Salvador 53

Coop. Ecológica 9 de Noviembre 235CSM Santa Isabelia de Peñas Balancas 64

CSM El Castillo 28

CSM San Antonio 41

CSM La Pacayona 32

CSM El Chimborazo 38

CSM Las Nubes 41Subtotal CECOSEMAC 3 5 10 600

El Cuá Bocay COMANUR 52

Wiwili La Providencia 60Matagalpa COOAPANTE 54Waslala COOMUCORWAS 90Tuma La Dalia Coop. Augusto C.S. 23Tuma La Dalia La Esperanza 39Tuma La Dalia Cruz Guido Ramos 68

Sebaco Carlos Fonseca A 13

San Ramon UCA San Ramon 201

Sub-Total CECOCAFEN 2 7 9 600

H y M de Canta Gallo 100Laureano Flores 106José Benito Díaz 19Vicente Talavera 30Miguel Angel Ortez 58Monte Verde 30Justo Pastor Herrera 20La Unión 35LOZAHOREN 55Nueva Esperanza 55Ramón Sevilla 16Román Pineda 28German Pomares 10H y M del Escambray 10Manuel Pastrana 10Ramón Raudales 10Anselmo Díaz 31Oro Verde 38San José de la Luz 49Teocintal 2815 de Septiembre 7417 de Octubre 3022 de Mayo 42Alejandro Maradiaga 36Benjamín Cornejo 28José Alfredo Zeledón 77RENACER 64San Isidro 50Zacarías Padilla 61

Subtotal PRODECOOP 2 7 29 1,200 TOTAL CRS-NICARAGUA 5 22 57 3,500

Jalapa

Estelí

Quilali

Nueva Segovia

San Juan del Río Coco

Estelí

Jinotega

CAFE LivelihoodsPartners and Farmer Organizations

CRS-Nicaragua

CEPROCOCAES JinotegaJinotega

PRODECOOP

Dipilto

Matagalpa

Jalapa, Jicaro, Murra

Pueblo Nuevo

Condega

CECOCAFEN

Matagalpa

Nueva Segovia

CECOSEMAC

Matagalpa

METODOLOGIA - Objetivo D

METODOLOGIA - Objetivo D

METODOLOGIA - Objetivo D

Fuente. Censo 1995 – EMNV 1998

METODOLOGIA - Objetivo D

METODOLOGIA - Objetivo D

METODOLOGIA - Objetivo D

METODOLOGIA - Objetivo D

Municipios seleccionados

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

CRITERIOS DE SELECCION

VULNERABILIDADCAMBIO

ADAP.

CAFÉ VS

CULTIVOS

N

MIEMBROS

Matagalpa – Jinoteca

La Dalia Pobreza Alta -0.3 - -0.4Café pierde,

cultivos ganan130

Matagalpa Pobreza Menor 0.2 - -0.3 Ambos pierden 380

Jinoteca Pobreza Media -0.1 - -0.2 Café adap.> 50% 241

Esteli – Madriz

Condega Pobreza Media -0.2 - -0.3 Ambos pierden 206

Las Sabanas Pobreza Severa -0.1 - -0.2Café pierde,

cultivos ganan166

Nueva Segovia Quilali Pobreza Severa -0.3 - -0.4 Ambos pierden 146

Proyecto de tesis

PREDICCION DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA

ADAPTABILIDAD DEL CAFE Y DETERMINACION DE

CULTIVOS ALTERNATIVOS EN LAS REGIONES DE

ESTUDIO DEL PROYECTO CUP-NICARAGUA.

Oriana Ovalle R.Peter Laderach

Estudiante Ing. AgronomicaDirector Tesis

Objetivo principal

– Predecir el impacto del cambio climático en el cultivo de

café y determinar cultivos alternativos en Nicaragua.

Objetivos específicos

– Comparar y validar modelos de cultivos para Coffea arabiga en Nicaragua.

– Predecir la adaptabilidad y distribución del café evaluando calidad y cantidad en

Nicaragua.

– Identificar cultivos alternativos al café teniendo en cuenta condiciones biofísicas

y socioeconómicas de Nicaragua.

• 1. Municipios seleccionados

Metodología del Trabajo en campo

2. “Días de trabajo” (2 días)

• Organización de los cultivos según importancia para el caficultor.

• Motivo de siembra.

• Epoca en que los siembran.

• Dificultad al sembrarlos.

• Cultivos/baja-alta producción del café.

• Otras actividades realizan.

Metodología del Trabajo de campo

Por medio de…

• Carteleras -participativas

• Realización de encuestas

Cultivos…

Con la participación de las

cooperativas…

– Cinco de Julio y Fundacion Fabretto

– Prodecoop

– Cecoprocae y Cecocafen

– Cecocafen y Cecosemac

Y finalizara…

– Visita a fincas cafetaleras.

– Captura de coordenadas.

– Evidencia fotografica.

– Charlas con los caficultores.

Pero para esto se necesita…

1. Apoyo de los técnicos.

2. Cooperación de los caficultores.

3. Asistencia de CRS.

Identificación de la vulnerabilidad de las

familias cafetaleras en sus medios de vida

y posibles estrategias de adaptación al

cambio climático en tres zonas de

Nicaragua

Tema de investigación

Comité asesor

Jeremy Haggar Ph.D

Peter Läderach Ph.D

Tamara Benjamin Ph.D

Ana Baker Botelho Msc

Estudiante de Maestría

Agricultura Ecológica

María Baca Gómez

Nicaragua

Febrero-2010

Contenido

Propósito del estudio

Objetivo general

Objetivos específicos

Metodología

Resultados esperados

Impactos esperados

Apoyo requerido

Propósito del estudio

Vulnerabilidad

en los medios

de vida de las

familias

Cambio

climático

Posibles

estrategias

de

adaptación al

cambio

Vulnerabilidad

Capacidad de adaptación

Sensibilidad

Indicadores

Exposición

Vulnerabilidad

Es el grado por

el cual un

sistema es

susceptible o

incapaz de

enfrentarse a

efectos adversos

del cambio

climático

(IPCC 2001)

Exposición

Grado en que un sistema está expuesto

a variaciones climáticas importantes

(IPCC 2001)

Sensibilidad

Es el grado por el que está afectado un

sistema, en sentido perjudicial o

beneficioso, por estímulos relacionados

con el clima (IPCC 2001)

Capacidad de adaptación

Es la habilidad de un sistema de

ajustarse al cambio climático (IPCC

2001)

Vulnerabilidad al cambio climático

Objetivo General

Determinar la vulnerabilidad y las posibles

estrategias de adaptación de las familias

cafetaleras al cambio climático en

tres zonas de Nicaragua

Objetivos específicos

1

Determinar las percepciones de las familias cafetaleras a la

variabilidad climática con relación a sus sistemas de

producción en tres zonas de Nicaragua

2

Determinar la sensibilidad en los medios de vida de las

familias cafetaleras al cambio climático en las tres zonas

3

Determinar la capacidad de adaptación en los medios de

vida de las familias cafetaleras al cambio climático en las

tres zonas

4

Identificar posibles estrategias de adaptación para las

familias cafetaleras al cambio climático en las tres zonas

Proyecto CUP

(CIAT-CRS)

Ubicación zona

de estudio

Metodología

Población

total de

familias

100%

Familias

con alta

exposición

X %

Familias

con baja

exposición

Z%

Familias

con media

exposición

Y%

Muestreo

estratificado

(Basado en

exposición)

(20 familias

cafetaleras por

zona como

mínimo)

Definición de la muestra

10%

del total de

familias

Trabajo en campo

Análisis

exploratorio

Grupos

focales

Entrevistas personales

Trabajo en campo

Equipo de

expertos

Entrevistas

Indicadores

Entrevista de Indicadores de

Vulnerabilidad con enfoque de Medios de

Vida

IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Entrevista No. _________________ Fecha: ____________________________Nombre del Encuestador ____________________________________________Nombre del Jefe(a) del Hogar _________________________________________Sexo Hombre Mujer Edad ________ Años de Estudio

____________Comunidad ___________________ Municipio __________________________Principal medio de transporte de la finca a la comunidad/carretera: ___________Tiempo desde la finca a la comunidad/carretera principal ________ minutos.Principal medio de transporte desde la carretera principal hasta la cabecera municipal: ________________________Tiempo desde la carretera principal a la cabecera municipal ________ minutosServicios básicos con los que cuenta:Agua Energía

Alcantarillado Letrinas

Servicios sociales con los que cuenta:Puesto de

saludEscuela

Medios de Vida

Familias

Humano

Natural

Físico

Social

Financiero

(DFID 1999)

Trabajo en campo

Talleres de

retroalimentación

y posibles

estrategias de

adaptación

• Un estándar de indicadores validado de sensibilidad y

capacidad de adaptación a la variabilidad y al cambio

climático.

• Identificación de la vulnerabilidad global de las familias

cafetaleras a la variabilidad y al cambio climático.

• Identificación y lineamientos sobre posibles estrategias

de adaptación de las familias al cambio climático, en las

tres zonas de Nicaragua.

Resultados esperados

METHODOLOGY - Objetivo E

A: Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café GMCR

E: Acompañar a organizaciones de agricultores y

actores de cadena de suministro para diseñar

escenarios adecuados

B: Evaluar los impactos del cambio climático en la

calidad y producción del café

C: Identificar cultivos alternativos bajo escenarios

predichos de cambio climatico

D: Evaluar las implicaciones del cambio climatico en en

parámetros socio-economicos (renta, pobreza y

equidad)

METODOLOGIA - Objetivo E

- Talleres con participantes de la cadena productiva

- Capacitar capacitadores

- Planificación de escenarios

- Desarrollar mecanismos de financiamiento para

adaptación, créditos de carbono, etc

RESULTS - Objetivo E

Coffee Under Pressure CUP

A:

E:

C:

D: Evaluar las implicaciones del cambio climatico en

en parámetros socio-economicos (renta, pobreza y

equidad) - 2010 - 2013

Acompañar a organizaciones de agricultores y

actores de cadena de suministro para diseñar

escenarios adecuados - 2012 -2014

Identificar cultivos alternativos bajo escenarios

predichos de cambio climatico - 2010 - 2012

Predecir la futura adaptabilidad de las zonas de

abastecimiento de café de GMCR - 2009 - 2011

Evaluar los impactos del cambio climático en la

calidad y producción del café - 2010 - 2011

B:

¡Muchas gracias!

Peter Laderach (CIAT)

p.laderach@cgiar.org

top related