problemas frecuentes del desarrollo

Post on 06-Aug-2015

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

DATOS INFORMATIVOS:ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE PSICOPEDAGOGÍA

TEMA: PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD.

ESTUDIANTE: SRTA. MARÍA FERNÁNDEZ LAZO

TUTOR: DR. GONZALO REMACHE B. MSC.

PROBLEMAS FRECUENTES DEL

DESARROLLO: APEGO Y

ANSIEDAD.

1. Aéreas problemáticas del

desarrollo psicosocial

MADUREZ PSICOLÓGICA

Se logra en los seres humanos

Cuando la personalidad está

consolidada

El individuo es capaz de un funcionamiento

independiente y efectivo

CON METAS A UN CRECIMIENTO PLENO

PERIODOS DE LA VIDA DEL HOMBRE SEGÚN (PAPALIA Y OLDS)

Etapa prenatal. Formación de los órganos y estructura corporal básica:• Crecimiento físico acelerado.• Vulnerabilidad a influencias

ambientales.

Etapa de los primeros pasos (nacimiento a 3 años). El recién nacido es dependiente, pero competente.• Crecimiento físico y desarrollo de

habilidades motoras.• Desarrollo rápido del habla y la

comprensión.

Niñez temprana (3 a 6 años). La familia es el centro de la vida.• Aumenta la fuerza y habilidades

motoras fina y gruesa.• Autocontrol, cuidado propio e

indepencia.• Mayor creatividad e imaginación y su

comportamiento es egocéntrico.

Niñez intermedia (6 a 12 años). Los compañeros tienen gran importancia.• Pensamiento lógico y concreto.• Incrementa la memoria y el lenguaje.• Habilidad cognoscitiva y autoconcepto.• Se afecta la autoestima.

Adolescencia (12 a 20 años). Los cambios físicos son rápidos y profundos.• Comienza la madurez reproductora.• Desarrollo del pensamiento abstracto y

científico.

ÁREAS PROBLEMÁTICAS

Apego, dependencia-independencia, autonomía.

Ansiedad, inseguridad-seguridad y estabilidad emocional.

Agresividad y acometividad, autocontrol.

Conciencia y conducta moral. Motivos, aspiraciones y motivación de

logro.

2. Apego, dependencia-

independencia, autonomía.

APEGO

Concepto. Es la conexión emocional con alguien mas(infante-cuidador ) como base fundamental para la experiencia humana.

El apego desarrollado entre las madres-cuidadores y sus niños incide en la manera en que se establecen vínculos con las demás personas en la adultez e influye en el bienestar y ajuste socioemocional futuro.

La relación “madre” e hijo permite el desarrollo de sus disposiciones psíquicas y corporales.

Papalia y Olds (1997) citan a: o Según Mary Ainsworth “una parte

primordial del plan básico de la especie humana es que los infantes desarrollen vínculos afectivos con una figura materna”.

o Según Gross (1998) “los varones pueden proporcionar un cuidado paterno adecuado y volverse figuras de vinculación”.

PATRONES DE APEGO

Los patrones de apego se desarrollan en la temprana infancia y se relacionan directamente entre el niño y sus cuidadores.

Depende de la satisfacción o necesidades de cercanía, recepción y protección frente a sentimientos.

Experiencias vividas por el niño en su interacción con la madre(o la ausencia de

esta o descuido)Patrón seguro

Patrón inseguro

Niños normales.

Niños ambivalente, evasivos y

desorganizados.

RASGOS Y FUNCIONES DEL APEGOProximidad:

Permite permanecer

cerca

Base segura: Permite explorar.

APEGO

Refugio seguro:Se puede acudir para obtener consuelo y

seguridad.

ANÁLISIS DEL APEGO Y DEPENDENCIA

rClarizio y McCoy, el niño con un sentimiento de confianza; sale de la infancia con una sensación de seguridad y está en condiciones para enfrentarse alas ansiedades personales.

Signos típicos de la dependencia. Lineamientos de acción.

Causas de la dependencia excesiva.

Resultados de una buena adaptación en el área.

Resultados de una mala adaptación.

Signos típicos de la dependencia.

Búsqueda de ayuda para realizar algo.

Conductas para atraer la atención.

Búsqueda de proximidad física.

Pasividad.

Necesidad exagerada de aprobación y reconocimiento.

CAUSAS DE LA DEPENDENCIA EXCESIVA

Protección materna excesiva.

Refuerzo constante de las conductas.

Rechazo materno.

Periodos críticos, niños pequeños se vuelven

altamente dependientes.

Los padres que rechazan con irritación las peticiones de dependencia de sus hijos, pero que se someten eventualmente a esas demandas, producen los niños mas dependientes de todos.

LINEAMIENTOS DE ACCIÓN

Medidas prácticas para padres y profesores en relación con los niños demasiado dependientes:

Guiar gradualmente al niño hacia una mayor independencia.

Proponer metas precisas y realistas. Reforzar los progresos. No satisfacer en exceso ni frustrar las

necesidades de dependencia.

RESULTADOS DE LA ADAPTACIÓN EN EL ÁREA.

Buena adaptación.Sentimientos sólidos de

confianza.

Tolerancia a la frustración.

Respuesta a reforzadores sociales.

Cordialidad y sinceridad

Niño psicológicamente sano y adaptado.

Mala adaptación.

Extrema pasividad y sumisión.

Constantes demandas de atención y de

demostración de afecto.

TEORÍAS PSICOSOCIALES DE LA PERSONALIDAD.

Relaciones que el individuo establece con los demás. Separacion-individualizacion. El niño inicia el proceso

de adquirir conciencia de su propia existencia. Gorostegui. Destaca la estrecha relación e

interdependencia de los logros en lo emocional, cognitivo y psicomotor.

Carver y Scheier. Los patrones de relación que se establecen en la infancia temprana son los que definen la forma en que se habrá de relacionarse con los demás par el resto de la vida y constituye la esencia de la personalidad.

la interacción padre-hijos ayuda a predecir de forma precisa la competencia y el dominio que se alcanzará en el futuro.

3. ANSIEDAD, INSEGURIDAD_SEGU

RIDAD Y ESTABILIDAD EMOCIONAL.

El manejo de las respuestas de ansiedad que , en exceso amenazan la estabilidad emocional y el sentido general de bienestar mental.

La persona se enfrenta a numerosos conflictos a lo largo de la vida, muchos de los cuales producen frustración y, en consecuencia ansiedad.

Fracaso en el manejo de la ansiedad se da: trastorno por angustia de separación; trastorno por evitación; trastorno por ansiedad generalizada; las fobias, etc.

Definición de AnsiedadEcheburúa: La ansiedad es , en principio una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias, más o menos difusas, que produce el organismo para reaccionar frente a situaciones de peligro.

Sarason: “Un estado emocional desagradable acompañado por excitación fisiológica y elementos cognitivos de aprensión, culpabilidad y sensación de desastre inminente.”

ANSIEDAD

Como estado

Como rasgo

Es situacional, momentánea y desaparece al cambiar las

circunstancias ambientales o

estímulos que la provocan.

Rasgos estables de personalidad:

ansiosa, preocupada, de mal humor, etc.

ANSIEDAD ANGUSTIA• Respuesta normal y adaptiva ante amenazas reales o

imaginarias.• Reacción frente a situaciones de peligro.

TEMOR MIEDO• Reacción emocional frente a un objeto específico.

MIEDO• Primitivo sistema de alarma que ayuda al niño a

evitar situaciones potencialmente peligrosasAMBITO ESCOLAR.. La ansiedad intensa puede tener efectos indeseables sobre el funcionamiento tanto intelectual como de la personalidad.

Existe un rango que va de lo normal a lo patológico en diferentes manifestaciones conductuales y rasgos de personalidad.Un extremo representa una reacción normal o alerta frente a situaciones de peligro y el otro un estado invalidante.

Cuadro de Ansiedad

ASPECTOS DE LA ANSIEDAD

SIGNOS TIPICOS O MANIFESTACIONES CONDUCTUALES.Son una serie de

respuestas fisiológicas,

evidentes en el ritmo cardiaco,

respiratorio, conductas motoras, informes verbales sobre sentimientos

de aprensión, turbación,

escrúpulos.

ANTECEDESTES O FACTORES CAUSALES.• Excesivo

perfeccionismo de los padres, expectativas poco realistas, modelos aprensivos, castigos frecuentes, tolerancia exagerada.

LINEAMIENTOS DE ACCIÓN.

Establece metas realistas, uso de

procedimientos de desensibilización y la confianza de los

éxitos del niño.BUENA ADAPTACIÓN.

Facilita un adecuado ajuste personal y social.

Mala adaptación.Suele asociarse a

conflictos y restricciones conductuales.

Papalia se refiere también a la pedagogía venenosa: detallando que es una disciplina estricta y autoritaria, los padres resquebrajan la voluntad del niño, socavando su autoconfianza y curiosidad; obligando al niño a reprimir sus sentimientos e impulsos auténticos, dando como consecuencia en la edad adulta una forma de odio y violencia contra sí mismo y hacia los demás.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA.

El texto guía:Bermeosolo, J. (2010). PSICOPEDAGOGÍA

DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA. Desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación. México: Alfaomega.

GRACIAS

top related