problemas éticos al final de la vida una propuesta ... del csc/noviembre2012/bermejo 2012/j... ·...

Post on 19-Sep-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Problemas éticos al final de la vidaUna propuesta terminológica

5º Curso de actualización en psicología paliativaGuadalajara, México, 8 de noviembre de 2012

ESQUEMA

3

-Introducción: - Confusión de términos.- ¿Socialización de la bioética?

- Eutanasia y suicidio asistido: (1)¿los grandes problemas éticos?

- Y algo más: otras cuestiones éticas:- Limitación del esfuerzo terapéutico (2)- Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento (3)- Sedación paliativa (4)- Suspensión de atención médica por fallecimiento (5)

- Conclusión: el zoom de la ética

ESQUEMA

INTRODUCCION

CONFUSION DE TÉRMINOS

- Mayor conciencia de los problemas éticos al final de la vida.

- Gran confusión de términos* en la sociedad en general,* en los medios,* en “autoridades”…

INTRODUCCION

• ¿SOCIALIZACION DE LA BIOÉTICA?

- Cine(Mar adentro, invasiones bárbaras, Million dólar baby…)

- Medios

INTRODUCCION

• ¿SOCIALIZACION DE LA BIOÉTICA?

- Casos concretos recientes(Terri Schiavo, Ramón San Pedro, Inmaculada Echevarría, Eluana…)

INTRODUCCION

• ¿SOCIALIZACION DE LA BIOÉTICA?

- Muerte como problema:- Reducción a problema médico.- Las cuestiones éticas = dilemas

procedimentales.

- Muerte como misterio:- Responsabilidad ética en el modo

de vivirla y acompañar a vivirla.- Las cuestiones éticas = problemas

para deliberar con prudencia.

INTRODUCCION

• ¿SOCIALIZACION DE LA BIOÉTICA?

- Lo que más necesitamos es

una GRAMATICA sobre el morir.

- Hay acuerdo social y apoyo legalen la mayor parte de los problemaséticos.

INTRODUCCION

Eutanasia y suicidio asistido

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIA

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIAActuaciones que:- Producen la muerte de los pacientes, es decir,

que la causan de forma directa mediante unarelación causa-efecto, única e inmediata.

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIAActuaciones que:- Producen la muerte de los pacientes, es decir,

que la causan de forma directa mediante unarelación causa-efecto, única e inmediata.

- Se realizan a petición expresa, reiterada en eltiempo, e informada de los pacientes ensituación de capacidad.

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIAActuaciones que:- Producen la muerte de los pacientes, es decir,

que la causan de forma directa mediante unarelación causa-efecto, única e inmediata.

- Se realizan a petición expresa, reiterada en eltiempo, e informada de los pacientes ensituación de capacidad.

- En un contexto de sufrimiento, entendidocomo “dolor total”, debido a una enfermedadincurable que el paciente experimenta comoinaceptable y que no ha podido ser mitigadopor otros medios, por ejemplo mediantecuidados paliativos.

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIAActuaciones que:- Producen la muerte de los pacientes, es decir,

que la causan de forma directa mediante unarelación causa-efecto, única e inmediata.

- Se realizan a petición expresa, reiterada en eltiempo, e informada de los pacientes ensituación de capacidad.

- En un contexto de sufrimiento, entendidocomo “dolor total”, debido a una enfermedadincurable que el paciente experimenta comoinaceptable y que no ha podido ser mitigadopor otros medios, por ejemplo mediantecuidados paliativos.

- Son realizadas por profesionales sanitariosque conocen a los pacientes y mantienen conellos una relación clínica significativa.

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIA

“Los actos que tienen por objetivoterminar deliberadamente con la vidade un paciente con enfermedadterminal o irreversible, que padecesufrimientos que él vive comointolerables y a petición expresa deéste, en contexto sanitario”.

Eutanasia y suicidio asistido

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION DE EUTANASIAEs decir, para que se denomineeutanasia a un acto tiene quecumplir estas condiciones:

- que sea activa,- que sea directa,- que sea voluntaria,- que se dé en contexto sanitario.

DEFINICION SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO

En el mismo contexto anterior,el profesional se limita a

proporcionar al paciente los medios imprescindibles para que sea él mismo quien se produzca la muerte.

Eutanasia y suicidio asistido

DEFINICION SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO

Eutanasia y suicidio asistido

QUE DICE LA LEY

Suiza 1942 SMAOregon 1994/1997 SMAHolanda 2001 SMA y EUTBélgica 2002 EUT

Código penal español: no recogen lostérminos. Los conceptos encajan en el art.143.4 del Código Penal que asigna penasatenuadas al homicidio.

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION

Puede ser oportuno renovar la definición:- en el diccionario de la RAE- en el Catecismo de la Iglesia Católica

… Abandonar las viejas terminologías (lo sugiere la Organización Médica Colegial y la SECPAL 2002).EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION

Puede ser oportuno renovar la definición:- en el diccionario de la RAE

Acción u omisión que, para evitarsufrimientos a los pacientesdesahuciados, acelera su muerte con suconsentimiento o sin élEUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION

Puede ser oportuno renovar la definición:- en el Catecismo de la Iglesia Católica

2277 Cualesquiera que sean los motivos ylos medios, la eutanasia directa consisteen poner fin a la vida de personasdisminuidas, enfermas o moribundas. Esmoralmente inaceptable.

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION

- Extremadamente rara conasistencia adecuada.

- Hablar de ella sin garantía decuidados adecuados a nivelsanitario y social, es empezarla casa por el tejado.EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION

La OMS, en su programa dedesarrollo de los CP, ha pedido alos gobiernos que no piensen enlegislar a favor del SMA y de laeutanasia mientras no esténsatisfechas las necesidades de susciudadanos con servicios de PC.

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION- Detrás de la legalización:

- Ideología centrada en la autonomía.- Ideología centrada en la compasión.

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXION- Detrás de OPOSICION a la

legalización:

- Carencia de buenos CP.- Pendiente resbaladiza (de pedida a no pedida, de libremente a coaccionada, deterioro de la relación médico-paciente, consideración de “opción terapéutica”, golpe a los CP).

- El ser humano carece de “poder” para disponer de modo radical de su vida o de la de otro.- Se institucionaliza la colaboración de otra persona.

NO

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXIONVALORACION ETICA de la EUTANASIA y del SMA

RAZONAMIENTOS PREVIOS- Si nos atenemos a la definición con rigor (eutanasia activa).- Si promovemos un buen gerontológico y en particular al final de la vida.- Si promovemos los Cuidados Paliativos:

. En hospitales

. A domicilio

. En unidades extra-hospitalarias

. Como filosofía de cuidados (cultura)EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXIONVALORACION ETICA De la EUTANASIA y del SMA

RAZONAMIENTOS PREVIOS- Si promovemos el Testamento Vital o Directrices Previas.

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXIONVALORACION ETICA DE LA EUTANASIA

RAZONAMIENTOS PREVIOS

- Si evitamos la obstinación técnica (encarnizamiento terapéutico).

- Si se hace un buen uso de la sedación paliativa (terminal).

- Si se hace un buen uso de la limitación del esfuerzo terapéutico y se evitan tratamientos fútiles.

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXIONVALORACION ETICAde la EUTANASIA y del SMA

SI…

LA EUTANASIA SE CONVIERTE EN UN PROBLEMA MENOR.

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

REFLEXIONVALORACION ETICA de la EUTANASIA y del SMA

A la vez que hemos conquistadomayor conciencia de responsabilidaden el inicio de la vida, hemos deconquistar mayor conciencia

de responsabilidad al finalde la vida. (Hans Küng)

EUT

SMA

Eutanasia y suicidio asistido

Limitación del esfuerzo terapéutico

Limitación del esfuerzo terapéutico

DEFINICION DE LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

DEFINICION DE LET

El concepto fue introducidoinicialmente por los médicosde las UCIs para la suspensióno el no inicio de tratamientoscon técnicas de soporte vital.

Limitación del esfuerzo terapéutico

DEFINICION DE LET“Retirar o no iniciar medidasterapéuticas porque el profesionalsanitario estima que, en lasituación concreta del paciente,son inútiles o fútiles, ya que tansolo consiguen prolongarle la vidabiológica, pero sin posibilidad deproporcionarle una recuperaciónfuncional con una calidad de vidamínima”.

Limitación del esfuerzo terapéutico

CONDICIONES para la LET:

• “Que el paciente no tengaexpectativas razonables derecuperación”.

• “Que el proceso no sea unretraso inútil de su muerte”.

Limitación del esfuerzo terapéutico

FUTILIDAD:• Es un concepto nuevo (Jonsen, 1980)

• “Aquella actuación médica que carece de utilidad para un particular paciente y que, por tanto, puede ser omitida por el médico”.

• O bien: “La intervención médica que pretende proveer un beneficio al paciente en una situación en la que la razón y la experiencia sugieren que el éxito de la intervención es muy improbable y cuyas excepciones no se pueden reproducir sistemáticamente”.

Limitación del esfuerzo terapéutico

QUE DICE LA LEY

La LET no está tipificada en el artículo 143 CP ni en otros.

Es el resultado de un proceso de valoración clínica ponderada.

Limitación del esfuerzo terapéutico

“El objetivo de la medicina esdiminuir la violencia de lasenfermedades y evitar elsufrimiento a los enfermos,absteniéndose de tocar a aquellosen quienes el mal es más fuerte yestán situados más allá de losrecursos del arte”. (Hipócrates,Sobre el arte)

LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

REFLEXION

Matar/dejar morir:

Una cosa es querer la muerte y realizarla y otra muy distinta querer la muerte y dejar que ocurra.

LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

REFLEXIONEl Código de Etica y Deontología Médica

1999 de la OMC establece lacorrección deontológica de la prácticade la LET.

La Iglesia Católica entiende que losmedios fútiles son desproporcionados(Cat. 2278)

LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

REFLEXIONDISCURSO DE JUAN PABLO II A LOS PARTICIPANTES EN UN

CONGRESO SOBRE"TRATAMIENTOS DE MANTENIMIENTO VITAL Y ESTADO VEGETATIVO"

Sábado 20 de marzo de 2004En particular, quisiera poner de relieve que la

administración de agua y alimento, aunque se lleve a cabo por vías artificiales, representa siempre un medio natural de conservación de la vida, no un acto médico. Por tanto, su uso se debe considerar, en principio, ordinario y proporcionado, y como tal moralmente obligatorio, en la medida y hasta que demuestre alcanzar su finalidad propia, que en este caso consiste en proporcionar alimento al paciente y alivio a sus sufrimientos.

LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

REFLEXIONCONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FERESPUESTAS A ALGUNAS PREGUNTAS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESTADOUNIDENSE

SOBRE LA ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN ARTIFICIALES

Primera pregunta: ¿Es moralmente obligatorio suministrar alimento y agua (por vías naturales o artificiales) al paciente en “estado vegetativo”, a menos que estos alimentos no puedan ser asimilados por el cuerpo del paciente o no se le puedan suministrar sin causar una notable molestia física?

Respuesta: Sí. Suministrar alimento y agua, incluso por vía artificial, es, en principio, un medio ordinario y proporcionado para la conservación de la vida. Por lo tanto es obligatorio en la medida y mientras se demuestre que cumple su propia finalidad, que consiste en procurar la hidratación y la nutrición del paciente. De ese modo se evita el sufrimiento y la muerte derivados de la inanición y la deshidratación.

Segunda pregunta: ¿Si la nutrición y la hidratación se suministran por vías artificiales a un paciente en “estado vegetativo permanente”, pueden ser interrumpidos cuando los médicos competentes juzgan con certeza moral que el paciente jamás recuperará la consciencia?

Respuesta: No. Un paciente en “estado vegetativo permanente” es una persona, con su dignidad humana fundamental, por lo cual se le deben los cuidados ordinarios y proporcionados que incluyen, en principio, la suministración de agua y alimentos, incluso por vías artificiales.

El Sumo Pontífice Benedicto XVI, en la audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto, ha aprobado las presentes Respuestas, decididas en la Sesión Ordinaria de la Congregación, y ha ordenado que sean publicadas.

Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 1 de agosto de 2007.William Cardenal Levada

Prefecto

LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

REFLEXIONEsta norma general es formulada con bastantes

matices: 1) Se dice que la hidratación y la alimentación artificiales son

medio ordinario y proporcionado, pero tiene “en principio”.2) “Ha de demostrarse” (no dar por hecho) que “cumplen su

propia finalidad”.3) No cumplirían esa finalidad en el caso de que “estos alimentos

no puedan ser asimilados por el cuerpo de paciente”.4) También serían un medio desproporcionado si la alimentación

y la hidratación “no pudieran ser administradas sin causar

una notable molestia física”.

LET

Limitación del esfuerzo terapéutico

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

DEFINICION

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

DEFINICION

Las decisiones autónomas de lospacientes pueden ser de aceptación o derechazo del tratamiento indicado por losprofesionales como el más beneficiosopara su situación clínica. El rechazo de lapropuesta de los profesionales puedeimplicar la posibilidad de que el pacienteponga en serio peligro su salud o su vida.

Forma parte de la teoría del consentimientoinformado, modelo de toma de decisionesvigente en la bioética moderna.

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

QUE DICE LA LEY

La ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en su art. 2.3 y 2.4 dice: “el paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley; su negativa al tratamiento constará por escrito”.

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

RT

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

REFLEXION

El Código de Etica y DeontologíaMédica 1999, de la OMC, art. 9.2:“el médico ha de respetar elderecho del paciente a rechazartotal o parcialmente una pruebadiagnóstica o tratamiento” y“deberá informarle de maneracomprensible de las consecuenciasque puedan derivase a su negativa”.

RT

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

REFLEXION

La Declaración Universal sobre Bioéticay Derechos Humanos de la UNESCO(2005) o el Convenio de protecciónde los Derechos humanos y ladignidad del ser humano conrespecto a las aplicaciones de labiología y la medicina del Consejode Europa así lo reconocen.

RT

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

REFLEXION

La Iglesia católica así lo ha interpretado en el Cat. 2278: “La interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítima. Interrumpir estos tratamientos es rechazar el “encarnizamiento terapéutico”. Con esto no se pretende provocar la muerte; se acepta no poder impedirla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y capacidad o si no por

los que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntadrazonable y los intereses legítimosdel paciente”.

RT

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

REFLEXION

El rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento está en estrecha relación

con la expresión de

las voluntades anticipadas

o testamento vital.

RT

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

Sedación paliativa

DEFINICION

Sedación paliativa

DEFINICION

Administración de fármacos a unpaciente en situación terminal, en lasdosis y combinaciones requeridas parareducir su conciencia todo lo que seapreciso para aliviar adecuadamente unoo más síntomas pertinaces que le causansufrimiento, contando para ello con suconsentimiento informado y expreso o, siesto no es factible, con el de su familia orepresentante.

Sedación terminal: administrada en agonía.

Sedación paliativa

QUE DICE LA LEY

La ley no la contempla expresamente por tratarse de una buena praxis.

No se puede admitir el “consentimiento presunto”.

Sedación paliativa

SP

Sedación paliativa

REFLEXION

Si la sedación terminal cumple losrequisitos de su definición, nopresenta problema ético.

SP

Sedación paliativa

REFLEXION

Si adelanta la muerte:

- principio del doble efecto.

- Código de Etica y Deontología Médica 1999 de la OMC, art. 27.1

- Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2279.

SP

Sedación paliativa

Suspensión de atención médica por fallecimiento

Suspensión de atención médica por fallecimiento

DEFINICION

Suspensión de atención médica por fallecimiento

DEFINICION

Cuando un paciente cumplelos criterios de muerteencefálica no procede iniciar ysí retirar todas las medidasterapéuticas de soporte vital.

Suspensión de atención médica por fallecimiento

QUE DICE LA LEY

Los criterios de muerte encefálicaestán definidos en el Anexo I del RealDecreto 2070/1999 de extracción ytrasplante de órganos.

Suspensión de atención médica por fallecimiento

RIP

Suspensión de atención médica por fallecimiento

REFLEXION

No hay problema ético.

Lo relevante es la posibilidad detransplante de órganos.

RIP

Suspensión de atención médica por fallecimiento

El zoom de la ética

81

82

ZOOM

98

101

105

113

114

EUTANASIA

SMA

115

ZOOM

EUTANASIA

SMA

EUTANASIA

SMA

EUTANASIA

SMA

CUIDADOS PALIATIVOS

EUTANASIA

SMA

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

APROPIACION DEL MORIR

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDAD

APROPIACION DEL MORIR

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIR

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINAL

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALES

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADAS

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADASRegulando los registros –no burocratizando simplemente-

OBSTINACION TÉCNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADASRegulando los registros –no burocratizando simplemente-

OBSTINACION TÉCNICAReconociendo más la autonomía del paciente

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADASRegulando los registros –no burocratizando simplemente-

OBSTINACION TÉCNICAReconociendo más la autonomía del paciente

Promoviendo la co-responsabilidad de todos (no sólo médicos)

CUIDADOS PALIATIVOS

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADASRegulando los registros –no burocratizando simplemente-

OBSTINACION TÉCNICAReconociendo más la autonomía del paciente

Promoviendo la co-responsabilidad de todos (no sólo médicos)

CUIDADOS PALIATIVOSCreando unidades y servicios

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADASRegulando los registros –no burocratizando simplemente-

OBSTINACION TÉCNICAReconociendo más la autonomía del paciente

Promoviendo la co-responsabilidad de todos (no sólo médicos)

CUIDADOS PALIATIVOSCreando unidades y servicios

Creando cultura de acompañamiento paliativo

HABLAR EN VERDADSuperando la conspiración de silencio

APROPIACION DEL MORIRPromoviendo el protagonismo del paciente

LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICOAceptando la limitación humana y los miedos

SEDACION TERMINALPromoviendo buena praxis: sin prejuicios

FORMACION HUMANIZADA DE PROFESIONALESCompetentes en counselling

Preparados para procurar soporte emocional y espiritual

Capaces de manejar aspectos psico-sociales de la terminalidad

VOLUNTADES ANTICIPADASRegulando los registros –no burocratizando simplemente-

OBSTINACION TÉCNICAReconociendo más la autonomía del paciente

Promoviendo la co-responsabilidad de todos (no sólo médicos)

CUIDADOS PALIATIVOSCreando unidades y servicios

Creando cultura de acompañamiento paliativo

Hablando más abiertamente del morir

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA

Y DEL SMA?

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA Y DEL SMA?

¿HA DESAPARECIDO?

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA Y DEL SMA?

¿HA DESAPARECIDO?

NO

La nueva perspectiva lo coloca en su lugar

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA Y DEL SMA?

¿HA DESAPARECIDO?

NO

La nueva perspectiva lo coloca en su lugar:

UN PROBLEMA REAL, PERO MENOR

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA Y DEL SMA?

¿HA DESAPARECIDO?

NO

La nueva perspectiva lo coloca en su lugar:

UN PROBLEMA REAL, PERO MENOR,

De alta complejidad,

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA Y DEL SMA?

¿HA DESAPARECIDO?

NO

La nueva perspectiva lo coloca en su lugar:

UN PROBLEMA REAL, PERO MENOR,

De alta complejidad, de baja frecuencia.

En este nuevo escenario,

¿QUE LUGAR OCUPA EL PROBLEMA ETICO

DE LA EUTANASIA Y DEL SMA?

¿HA DESAPARECIDO?

NO

La nueva perspectiva lo coloca en su lugar:

UN PROBLEMA REAL, PERO MENOR,

De alta complejidad, de baja frecuencia.

LA JUSTICIA RECLAMA COLOCARLO

EN SU SITIO.

¿Estrabismo ético?

A modo de conclusión

EL PROBLEMA BIOETICO FUNDAMENTAL ES LA HUMANIZACIÓN (J. Gafo)

SI NO QUEREMOS EMPEZARLA CASA POR EL TEJADO

HAY MUCHAS COSAS QUE HABLARANTES DE LA EUTANASIA

Y EL SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO

Porque no es ético hacer bioética de otra manera.

Más corazón en las manos

A modo de conclusión

EJEMPLOS

EJEMPLOEnfermo de 66 años con carcinoma de pulmón avanzado. Mala

respuesta a tratamiento. Situación terminal. Desde hace 2 mesesen programa de cuidados paliativos domiciliarios. Conoceperfectamente su diagnóstico y su pronóstico. Control aceptabledel dolor. Intensa experiencia de sufrimiento que no ha mejoradoa pesar de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, y deapoyo espiritual. En el último mes ha solicitado de formareiterada al médico que lo atiende que le ponga una medicaciónpara terminar con su vida, porque no quiere continuar así yprefiere morir ya. El médico ha confrontado en cada ocasión alpaciente para ayudarle a aclarar la autenticidad de su petición.También ha evaluado su grado de capacidad, que resultaadecuado. Le sugiere que hable con su familia al respecto, pero elpaciente lo rechaza y le pide la más estricta confidencialidad.Finalmente ha accedido a su petición. Unos días después, trasrevisar de nuevo si el paciente está seguro de sus deseos, procedea administrarle por vía intravenosa una medicación para sedarloy, al poco rato, otra que le produce la muerte por paradacardiorrespiratoria de forma inmediata.

Eutanasia y suicidio asistido

1

EJEMPLOVarón de 73 años con transplante renal hace 20años. Se le produjo un rechazo crónico tardío, porlo que actualmente está en programa dehemodiálisis por no ser candidato a transplante.Presenta además una miocardiopatía no filiadaetiquetada como moderada, en seguimiento porun médico privado. Tiene una calidad de vidaaceptable, aunque su actividad física está muylimitada. Buen soporte familiar. Acude a urgenciaspor un cuadro de sepsis de origen desconocido,con muy mal estado general. Ingresa en UCI. Enlas primeras horas de evolución es preciso intubaral paciente por insuficiencia respiratoria y/ocardíaca severas, conectándole a ventilaciónmecánica. En las 48 h el enfermo evoluciona conestabilidad hemodinámica y respiratoriaprogresiva, pero a costa de mantenerlo consoporte de medidas y cuidados intensivos, consedación profunda.

Limitación del esfuerzo terapéutico

2

EJEMPLO(sigue-2) Analíticamente mejoraprogresivamente de la sepsis, pero los datosde ecocardiografía y función hemodinámicademuestran una miocardiopatía muyavanzada y los estudios de mecánicarespiratoria señalan una restricciónpulmonar severa. En la semana siguientetodos los intentos de retirar la ventilaciónmecánica son infructuosos. Tampoco sepuede retirar la medicación vasoactivaporque se produce una gran hipotensión. Seinforma a la familia de la situación delenfermo y de la aparentemente malaevolución por insuficiencia respiratoria ycardíaca. La familia dice que se haga todo loque se pueda, pero que tampoco se le hagasufrir innecesariamente.

Limitación del esfuerzo terapéutico

2

EJEMPLO(sigue-3) Los médicos preguntan si habíahecho una Instrucción previa o voluntadanticipada, pero les dicen que no. En lasemana siguiente el estado clínico delpaciente es el mismo. El equipo de laUCI revalora al enfermo en sesión clínicay decide plantear a la familia su decisiónde retirar las medidas de soporte vital,porque no están siendo efectivas y soloprolongan una situación que a todasluces no tiene retorno. La familia aceptala situación. Se procede a la retirada dela medicación vasoactiva y ladesconexión de la ventilación mecánica.El paciente fallece.

Limitación del esfuerzo terapéutico

2

EJEMPLOMujer de 59 años con distrofia muscular progresiva

desde hace 23 años. Tetraparesia flácida ydependencia absoluta de la ventilación mecánicadesde hace 11 años. Ingresada en un hospital deenfermos crónicos. No tiene familia. Hace 1 añocomenzó a decir que no desea vivir en estascircunstancias, pero sólo de manera ocasional. Sinembargo, hace 1 mes solicitó por escrito al equipomédico que la atiende que se la sedara y despuésde la desconectara de la ventilación mecánica. Elequipo médico ha dedicado estas semanas avalorar la autenticidad de los deseos de lapaciente, su estabilidad en el tiempo y su gradode capacidad. También se han asegurado de queera consciente de que con toda probabilidad ellole produciría la muerte. Después, de acuerdo conla paciente, la han sedado y después handesconectado la ventilación mecánica. La pacienteha fallecido. (I.E.)

Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento

3

EJEMPLOMujer de 66 años con cáncer de mama en estadio IV.

Múltiples metástasis hepáticas y óseas. Situaciónterminal. Está en programa de cuidados paliativosdomiciliarios, con buen control de síntomas. Estábien informada de su enfermedad y es consciente deque su pronóstico es muy malo a corto plazo.Comenta al equipo que la atiende que la angustiamucho el momento de morirse, que le da muchomiedo. Los profesionales le ofrecen la posibilidad dedarle sedación paliativa cuando se acerquen losúltimos momentos. Le explican las ventajas einconvenientes de esa terapia, incluyendo laposibilidad de que este tratamiento acelere lamuerte. La paciente y su familia están de acuerdo.Dos semanas más tarde la paciente comienza consignos incipientes de insuficiencia hepática y renal.El equipo de paliativos se traslada al domicilio. Lapaciente está aún consciente, pero angustiadaporque percibe que se acerca el final. Solicita sersedada. El equipo procede a realizarla. La pacientefallece en 24 horas.

Sedación paliativa

4

EJEMPLO

Varón de 42 años que ha sufrido un accidentede moto, con traumatismo craneoencefálicosevero. Entra en UCI en coma e intubado,con una puntuación de la escala de Glasgowde 3. Es un paciente conocido en el hospital,seropositivo para el VIH, VHB y VHC. En lashoras siguientes aparecen criterios demuerte cerebral. Dado que no es candidato aser donante de órganos, se suspenden todaslas medidas de soporte vital, incluida laventilación mecánica. Se produce paradacardiorrespiratoria.

Suspensión de atención médica por fallecimiento

5

top related