presentación2

Post on 01-Jul-2015

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

1

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

3

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

4

• La Ley de Prevención de RiesgosLaborales (Ley 31/1995, de 8noviembre), en su artículo 14convierte al empresario y a lasAdministraciones Públicas respectodel personal a su servicio, en elgerente de la Seguridad y la Salud delos trabajadores.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

5

• Se deberá adoptar cuantas medidassean necesarias para la protecciónpermanente de estas condiciones deseguridad y salud.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

6

• Objetivo: El propósito del presentetrabajo es realizar una evaluación delriesgo biológico existente y unavigilancia epidemiológica para lostrabajadores del Hospital con el finde identificar los puestos de trabajoy microorganismos que suponen mayorriesgo y poder adoptar medidas

preventivas.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

7

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

8

DEFINICIONES

cualquierpersona, cuya actividad implique elestar en contacto con pacientes yfluidos corporales y objetos queprovengan del uso de estos.

• Estas personas son : enfermeras,camilleros, aseadoras, recolectores dedesechos, personal de lavandería,

Etc.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

9

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

10

• RIESGO BIOLOGICO: Es laprobabilidad de infectarse con unpatógeno en la actividad laboral. Elriesgo biológico es ubicuo y de granmagnitud. Puede ser sanguíneo,aéreo, oral o de contacto.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

11

SALUD OCUPACIONAL

HOSPITALARIA• Es la disciplina encargada de vigilar

la calidad de vida del trabajador yla salud mediante la reducción delos factores de riesgos generadospor el ambiente y la organizacióndel trabajo.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

12

VIGILANCIA PASIVA

• Cuado el epidemiólogo o elespecialista en salud ocupacionalobtiene los datos de registrosestablecidos por otras disciplinastales como datos demográficos,estadísticas vitales, datos clínicos,etc.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

13

VIGILANCIA ACTIVA

• Cuando se realiza una búsqueda de la información con un objeto concreto y especifico.

• Encuestas de morbilidad, investigación de brotes epidémicos, tamizajes, etc.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

14

VIGILANCIA

ESPECIALIZADA

• Ocurre cuando existe un interésparticular de vigilar un problemade salud especifica, ya sea porinterés nacional o en programasde eliminación de unaenfermedad.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

15

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

16

• Se basa en la observación y análisistanto de la ocurrencia ydistribución de enfermedadesprofesionales como los factorespertinentes a su control para latoma oportuna de acciones.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

17

Actividades básicas de la

vigilancia epidemiológica

• Recolección de la información através de los cuestionarios, de laspruebas especiales y de lasmediciones y de las observacionesdel ambiente de trabajo.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

18

• Consolidación y análisis:agrupamiento, ordenamiento de losdatos recolectados en tablas,gráficos, etc.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

19

• Toma de acciones: aplicación demedidas de prevención y de controladecuados a la situación.

• Divulgación de la información: es unade las etapas mas esenciales de lavigilancia epidemiológica.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

20

Datos mínimos que se deben tener

en cuenta

• Identificación completa deltrabajador lesionado.

• Fecha del diagnóstico inicial.

• Oficio u ocupación habitual.• Edad.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

21

• Sexo.

• Tiempo de servicio en la empresa.• Tiempo anterior de exposición al

factor de riesgo.• Tiempo actual de exposición al

factor de riesgo.• Tiempo total de exposición al

factor de riesgo.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

22

• Agente etiológico.

• Numero total de trabajadoresexpuestos al mismo riesgo.

• salario.

• Aparato o sistema afectado.

• Días de incapacidad temporal.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

23

• Clase de incapacidad permanente.

• Observaciones.

• Resumen del estudio del ambientelaboral.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

24

Estrategias generales de

prevención• BARRERAS FISICAS: Guantes,

mascarillas, gafas, batas y cualquierotro Equipo de Protección Individual.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

25

• BARRERAS QUIMICAS:

Desinfectantes como hipocloritosódico, formaldehido, glutaraldehido,N- duopropenida , povidona yodada,gluconato de ciorhexidina, etc., asícomo biocidas en la limpieza deconductos de aire.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

26

• PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.

• BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

27

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

28

PROPOSITO

• Promover la salud ocupacional de los TSmediante la vigilancia epidemiológica delas actividades especificas de cadaárea hospitalaria para prevenir laexposición a fluidos con riesgobiológico; la implementación y eldesarrollo de las normas de aislamientode pacientes infectados.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

29

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

30

• la vacunación de los funcionariossusceptibles a infeccionesinmunoprevenibles y el tratamientopos exposición.

• El suministro oportuno y continuo delos insumos necesarios para laprotección como vacunas,desinfectantes, guantes, mascarillas,etc.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

31

• El diseño arquitectónico y lascondiciones locativas de acuerdo acada servicio y aérea.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

32

• políticas institucionales apoyadas a:la educación continua a los TS,sobre sus riesgos y las medidas deprotección disponibles; la definicióny aplicación de las normas debioseguridad y las sancionesaplicadas a quienes no cumplan lasdisposiciones establecidas.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

33

• Áreas individuales en consulta,laboratorio o urgencias, donde puedaaislarse el paciente que seasospechoso de una Enfermedadtransmisible .

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

34

La estabilidad laboral permite queel conocimiento de bioseguridad seamas duradero y eficaz y con unaperiocidad frecuente u objetiva.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

35

• La vigilancia permanentemente delíndice de infección hospitalaria poráreas especificas de trabajo: urgencias,pediatría, cirugía, medicina interna, conel fin de reforzar las Medidasprotectoras, las intervencionesespecificas y los programas deeducación, según la necesidad.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

36

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

37

Medidas protectoras o de

prevención:

• Programa de educación sobre los factores de riesgo biológico.

• Accidentes laborales.

• Índice de infecciones.

• Las medidas de protección mas adecuadas y eficaces disponibles.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

38

PRECAUCIONES MAS

IMPORTANTES DEL RIESGO

BIOLOGICO.

LAS DE MAYOR EFICACIA SON :

• La observación y cumplimiento de las normas institucionales.

• Aislamiento de aquellos pacientes que se encuentren infectados.

• Inmunización de las TS susceptibles.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

39

PRECAUCIONES

UNIVERSALES

• Su propósito es reducir lacontaminación con patógenossanguíneos y se aplican con todos lospacientes sin importar su diagnostico.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

40

• Uso de métodos de barrera paraproteger la superficie corporal quevaya a exponerse al líquidoinfectante, según el procedimiento arealizar: guantes, mascarillas, gafas oprotector facial.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

41

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

42

• delantal plástico (en urgencias ocirugías con mucha perdida desangre), y botas plásticas (en lamorgue o el basurero).

• Lavado de las manos después deatender a cada paciente o demanipular cualquier objetocontaminado. El uso de guantes noreemplaza el lavado de las manos.

• Cuidado en la realización deprocedimientos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

43

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

44

• Cuidado en la realización deprocedimientos, especialmenteaquellos que se realizan con objetoscorto punzantes, para evitaraccidentes percutáneos ; noreencapuchar agujas, ni doblarlasantes de desecharlas ;

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

45

• tomar los instrumentos cortantes dela bandeja, no directamente de lamano del instrumentador; no comer nifumar en los laboratorios o áreas delavado de material.

• Definir políticas claras sobre elmanejo de los desechos contaminadoscon fluidos de riesgo.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

46

Tratamiento pos-exposición.

• Tener protocolos escritos queestablezcan los pasos a seguir ante laexposición al riesgo.

• Tener una oficina de salud ocupacionalpara el reporte ágil del accidente y laasesoría respectiva por personaldebidamente entrenado.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

47

• No deben existir tramitesburocráticos que impidan laoportunidad de la profilaxis y todoslos TS deben tener acceso a ellos.

• Informar el accidente al jefeinmediato para recibir asesoría.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

48

• Determinar la magnitud del riesgo :tipo de exposición y característicasde la fuente para establecer lanecesidad de tratamiento.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

49

AGENTES BIOLÓGICOS QUE

PUEDEN ESTAR PRESENTES EN

NUESTRO MEDIO DE TRABAJO

HOSPITALARIO

• Virus de la gripe:– Herpes virus varicela-zoster– Virus de la hepatitis A

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

50

– Virus de las paperas – meningitis – Bordetella pertusis-Virus de la hepatitis B

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

51

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

52

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

53

• Virus de la hepatitis C y D ( "Otrashepatitis víricas" según clasificaciónde las Enfermedades de DeclaraciónObligatoria) .

• Virus de la inmunodeficiencia humana.– Agentes biológicos inespecíficosgrupo 2 vía oral de contagio (según laclasificación del RD 664/1997)

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

54

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

55

• Virus del grupo IV (según clasificación del RD 664/1997)– Estreptococos grupo A.

• Los agentes biológicos consideradosson similares en todos los puestos detrabajo, excepto:

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

56

• – Lavandería y esterilización que solotienen contacto con los fómites, nocon los enfermos, por tanto sepueden excluir los agentes biológicosde vía de transmisión directapersona-persona.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

57

Acciones correctivas prioritarias

para disminuir el riesgo.

• Proporcionar gafas frente asalpicaduras a las auxiliares dequirófano y personal de urgenciaspara que sean utilizadas en casosnecesarios.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

58

• Dotar de guantes con el grosor y lascaracterísticas necesarias paraofrecer mayor seguridad en elcontacto frente a agentes biológicos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

59

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

60

• El personal de limpieza debe utilizarlosde forma sistemática y las auxiliares dequirófano durante la limpieza yclasificación del material.

• Implantación adecuada de los materialesde bioseguridad en todas las áreas delHospital.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

61

• Formación e información sobre riesgosbiológicos a los trabajadores, así comosobre el procedimiento de gestión deresiduos y otros procedimientosseguros de trabajo, con sesionesperiódicas de actualización.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

62

• Todos los accidentes/incidentesbiológicos deben ser comunicados yrealizar el aporte correspondientepara facilitar su investigación yestudio epidemiológico.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

63

• Proseguir con la vigilancia de la saludque se realiza desde el Servicio dePrevención de Riesgos Laborales.

• Continuar con las campañas deinmunización.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

64

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

65

DECRETO 778 DE 1987

• Tuberculosis:Enfermedad infecciosa aguda ocrónica producida por el baciloMycobacterium tuberculosis, quepuede afectar a cualquier tejidodel organismo pero que se suelelocalizar en los pulmones.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

66

Causas

• Los bacilos de la tuberculosis sontransmitidos por el esputo, bienen gotitas suspendidas en el aireo por partículas de polvo y raravez por excrementos o alimentos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

67

• la tuberculosis no tiene un periodo deincubación específico. El bacilo puedepermanecer latente en el organismodurante un largo periodo, hasta que unadisminución de las defensas le da laoportunidad de multiplicarse y producirlos síntomas de la enfermedad.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

68

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

69

DIAGNOSTICO

• El diagnóstico de la enfermedad activa serealiza mediante el aislamiento de los bacilos dela tuberculosis en el esputo.

• Los síntomas comunes a todas las formas detuberculosis en fase avanzada suelen incluirfiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida deapetito y pérdida de peso.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

70

• Difteria: enfermedad aguda muyinfecciosa que afecta principalmentea la infancia, caracterizada por laformación de falsas membranas enlas vías del tracto respiratoriosuperior.

• El agente causal de la enfermedaddescubierto en 1883 es el baciloCorynebacterium diphtheriae.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

71

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

72

FORMA DE PENETRACION• El bacilo diftérico penetra en el organismo a

través de la boca o de la nariz y afecta a lasmembranas mucosas, donde se multiplica y produceuna toxina muy potente.

• La toxina lesiona el corazón y el sistema nerviosocentral y puede producir la muerte. Cinco díasdespués de la exposición a la difteria, se forma unexudado blancogrisáceo que afecta las superficiesde la nariz y de la garganta.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

73

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

74

• Este exudado aumenta de tamaño y espesorconvirtiéndose en una falsa membrana grisáceaque puede llegar a obstruir el conductorespiratorio. A veces es necesaria la cirugía paraevitar la asfixia.

• En la tuberculosis pulmonar estos síntomas seacompañan de trastornos respiratorios como tos,dolor torácico y esputos sanguinolentos. Eltratamiento completo dura entre seis meses y dosaños.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

75

• Tifo exantemático: El tifus exantemático endémico transmitido por pulgas, también denominado tifus murino o tropical,es relativamente leve.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

76

• El tifus epidémico se trasmite por lapulga de la rata, Xenopsylla cheopis.Ésta ataca a los seres humanos deforma secundaria, ya que el huéspedprimario es la rata de color castañocomún.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

77

• Los síntomas del tifus endémico sonmuchos menos graves que los delepidémico. El diagnóstico diferencialde estas dos enfermedades se realizaa través de una prueba serológicallamada reacción de Weill-Felix.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

78

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

79

• Hepatitis infecciosa.

• Enfermedades infecciosas:• Antrax: inflamación localizada en el

tejido subcutáneo (bajo la piel)producida por una infección. El ántraxse produce casi siempre por lainfección de estafilococos, y tienemás importancia que el forúnculo, quees la inflamación de un folículopilosebáceo debida a una infección.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

80

• La zona afectada por el ántrax sevuelve roja e inflamada. El tejidosubcutáneo se endurece y la pieltoma una coloración más oscura. Enalgunas zonas se libera pus. El tejidose necrosa y se ulcera, y tras lacuración cicatriza.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

81

• También se conoce como ántrax ocarbunco una enfermedad infecciosaproducida por la bacteria Bacillusanthracis.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

82

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

83

TRATAMIENTO

• consiste en la administración deantibióticos y antisépticos,compresas calientes y, en ocasiones,cirugía.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

84

• Brucelosis: también denominadafiebre ondulante, es una enfermedadinfecciosa causada por variasespecies de bacterias del géneroBrucella, transmitida a los sereshumanos por animales como las vacas,cerdos y cabras. La enfermedad seadquiere por contacto con animalesinfectados o al ingerir su leche.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

85

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

86

• Esta afección se ha conocido con elnombre de fiebre de Malta,enfermedad de Bang, fiebremediterránea y fiebre de las cabras.

• En el ser humano, la brucelosis puedepresentarse en forma aguda o crónica.La forma aguda se caracteriza pordebilidad, escalofríos, fiebrenocturna elevada, y con frecuenciaproduce alteraciones del sistemanervioso central, dolores articulares yaborto espontáneo.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

87

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

88

• Rabia: infección contagiosa, aguda, delsistema nervioso central, producida porun virus específico que penetra en elorganismo a través de la mordedura deun animal. Todos los animales de sangrecaliente son susceptibles de padecerla.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

89

• En los seres humanos el periodo deincubación varía desde tres semanasa 120 días con una media de entrecuatro y seis semanas. La rabia escasi siempre mortal cuando no seadministra la vacuna.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

90

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

91

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

92

• son aquellas que se adquieren dentrodel hospital. Por supuesto, puedenmanifestarse cierto tiempo despuésde que el paciente ha sido dado dealta del hospital y depende delperíodo de incubación de la infecciónen cuestión.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

93

• Puede ser difícil distinguir entre unainfección adquirida en la comunidad yuna infección nosocomial ya que losperíodos de incubación de muchasinfecciones son variables odesconocidos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

94

• La identificación por el laboratoriode un número infrecuente deaislamientos de un patógeno pococomún, de varias cepas del mismomicroorganismo con característicasde sensibilidad antimicrobiana nousuales o con una característicabioquímica especial.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

95

INFECCIONES

NOSOCOMIALES MAS

COMUNES.

• Las infecciones de la piel y lostejidos blandos:

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

96

• las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y pueden ocasionar infección sistémica.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

97

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

98

• La gastroenteritis es la infecciónnosocomial más común en los niños,cuyo principal agente patógeno es unrotavirus: Clostridium difficile es laprincipal causa de gastroenteritisnosocomial en adultos en los paísesdesarrollados.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

99

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

100

• Es una enfermedad infecciosa agudadel estómago y el intestino.

• Producen dolor abdominal, náuseas,vómitos y diarrea (acuosa, o con pus,sangre o moco). Las invasivas presentanademás fiebre y síntomas generales.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

101

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

102

• La gravedad depende de la pérdidamasiva de agua e iones endeposiciones y vómitos, que sueleagravarse por desequilibrioelectrolítico.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

103

• La sinusitis y otras infeccionesentéricas, las infecciones de los ojosy de la conjuntiva.

• La endometritis y otras infeccionesde los órganos genitales después delparto.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

104

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

105

• Existe la posibilidad de transmisiónnosocomial de muchos virus, incluso losvirus de la hepatitis B y C(transfusiones, diálisis, inyecciones,endoscopia), el virus sincitialrespiratorio (VSR), los rotavirus y losenterovirus (transmitidos por contactode la mano con la boca y por vía fecal-oral).

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

106

• También pueden transmitirse otrosvirus, como el citomegalovirus, el VIHy los virus de Ebola, la influenza, elherpes simple y la varicela zoster.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

107

Controles hacia las

enfermedades

• Los riesgos biológicos surgen porbacterias o virus transmitidos poranimales o equipo en malascondiciones de limpieza, y suelenaparecer fundamentalmente en laindustria del procesado de alimentos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

108

• Para limitar o eliminar esos riesgoses necesario eliminar la fuente de lacontaminación o, en caso de que nosea posible, utilizar prendasprotectoras.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

109

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

110

• Establecer objetivos nacionalespertinentes, que sean compatiblescon otros objetivos nacionales deatención de salud.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

111

• Crear un sistema nacional para vigilardeterminadas infecciones y evaluarla eficacia de las interve.

• Armonizar los programas decapacitación inicial y continua deprofesionales de salud.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

112

• Facilitar el acceso a materiales yproductos esenciales para la higieney la inocuidad.

• Instalar a los establecimientos deatención de salud y a vigilar lasinfecciones nosocomiales, con laretroalimentación pertinente a losprofesionales interesados.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

113

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

114

• Determinar las tasas endémicas delas infecciones intrahospitalarias (IH).

• Determinar precozmente incrementos en las frecuencias por encima del nivel endémico (brotes).

• Identificar los factores de riesgo para adquirir la IH.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

115

• Racionalizar los recursos estableciendo prioridades en el control de infecciones.

• Detectar variaciones en los patronesde resistencia antimicrobiana.

• Identificar la emergencia de nuevospatógenos.

• Promover la capacitación al personalhospitalario.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

116

ACTIVIDADES A

REALIZAR.

• Elaboración de informes con tablasy gráficos de los indicadores.

• Comparación de los resultadosobtenidos con resultados previos dela UTIP y con la literatura.

• Instrumentación de las medidas decontrol y actividades de prevención.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

117

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

118

OBJETIVO :

• el lavado de manos se basa enprevenir la transmisión de lainfección entre los enfermos y elpropio personal sanitario.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

119

REQUISITOS

• Lavamanos dotado adecuadamente,Ubicado adyacente a las zonas dehospitalización y en los espaciosdedicados a procedimientosdiagnósticos o invasivos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

120

• El jabón será liquido. Para el lavadorutinario no es necesario que tengacapacidad antiséptica.

• NO UTILIZAR PASTILLAS DEJABON.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

121

• Toallas de papel.

• Cepillos (para los casos necesarios)que serán estériles y secos.

• La técnica del lavado de manos serádistinta según el tipo de maniobrasque se van a realizar.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

122

INDICACIONES:

• Antes y después de atender a unpaciente.

• Al pasar de una zona corporal a otra enel mismo paciente.

• Antes de ponerse y después de quitarselos guantes.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

123

• Antes y después de contacto con pielintacta, como tomar el pulso, lapresión.

• Antes de insertar sondaje urinario,catéter vascular periférico u otrosdispositivo.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

124

• Procedimientos invasivos que norequieran un procedimientoquirúrgico.

• En el manejo de enfermosinmunodeprimidos.

• En el manejo de enfermos aislados.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

125

TECNICA:

• Aplicar la solución alcohólica en lapalma de la mano, siguiendo lasindicaciones:

• Se frotaran las dos manos cubriendotoda la superficie de las manos.

• Se esperara a que las manos sesequen.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

126

• Si las manos están sucias ocontaminadas con sangre o fluidoscorporales, se lavarán con agua yjabón, neutro o antiséptico.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

127

• Duración 1 minuto.

• Mojar las manos y los dedos.

• Enjabonarse frotando todos losespacios interdigitales y uñas.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

128

• desenjabonar con abundante agua.

• Secado con toalla de papel.

• Cerrar el grifo con otra toalla depapel.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

129

Lavado antiséptico asistencial.

Tiene como fin la eliminación de lasuciedad, materia orgánica, floratransitoria de la piel y parte de la floraresidente de las manos, por mediosmecánicos, mediante el lavado mecánicoy la desinfección por el uso deproductos químicos (jabonesantisépticos).

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

130

Lavado de manos quirúrgico

Su fin es la eliminación de la suciedad,materia orgánica, flora transitoria y lamayor parte de la flora residente delas manos por medio del lavadomecánico y la desinfección por el usode productos químicos (jabonesantisépticos), consiguiendo ciertaactividad antimicrobiana residual.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

131

No olvidar:

• Se recuerda que la posición correctaconsiste en mantener manos masaltas que los brazos.

• La apertura y cierre del grifo debeser de codo o pedal, para evitarmanipulaciones después del correctolavado de manos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

132

• Uñas cortas y sin esmalte.

• Las manos deben secarseperfectamente, ya que la humedad esun medio de cultivo excelente paralos microorganismos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

133

• No llevar uñas artificiales.

• Durante toda la jornada de trabajo,las manos deben estar libres deanillos, pulseras ya que en estoslugares se acumula una mayorcantidad de microorganismos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

134

• Humedecer las manos antes deaplicar el jabón.

• Correcto lavado de manos y secadocon toalla de papel,fundamentalmente entre los espaciosinterdigitales.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

135

• Uso de guantes, solo cuando esteindicado y retirarlos al finalizar latarea.

• Uso de cremas hidratantes alfinalizar la jornada.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

136

• EL LAVADO DE MANOS HIGIENICO PUEDE SER

REEMPLAZADO POR EL USO DE SOLUCIONE ALCOHÓLICAS (siempre que las manos estén limpias y no tengan restos de

materia orgánica).

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

137

ANTISEPTICO

Se llama antiséptico a toda sustanciaquímica capaz de reducir y destruir elcrecimiento y proliferación demicroorganismos que se encuentranpresentes en la piel u otros tejidostales como:

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

138

• Genitales.

• Heridas.

• Fluidos corporales, etc.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

139

ANTISEPTICOS DE USO

INTRAHOSPITALARIO

• Alcohol etílico o etanol.

• Alcohol isopropilico o isopropanol o n-propanolol al 60%.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

140

• Acción variable frente a virus yhongos.

• Es inactivo frente a esporas.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

141

Efectos adversos:

• Es volátil e inflamable, por lo que encirugía con láser, la preparación de pielcon alcohol debe ser seguida de unatotal evaporación para evitar el fuego.

• No utilizar sobre heridas, puede dañarlos tejidos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

142

ACTUACIÓN ANTE

EXPOSICIONES

ACCIDENTALES A SANGRE.

• ACCIDENTES PERCUTANEOS(CORTES, PINCHAZOS ... ).

- Retirar el objeto con el que se haproducido el accidente.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

143

• - Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

144

• Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.- Cubrir la herida con apósito impermeable.

• SALPICADURAS DE SANGRE 0FLUIDOS A PIEL.- Lavado con jabón y agua.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

145

• SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A MUCOSAS.

- Lavado inmediato con agua abundante.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

146

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

147

• El medio de transmisión ocupacionalmas importante y peligroso es lasangre y sus derivados.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

148

• El profesional con mayor riesgo es aquél que está expuesto a un accidente con aguja hueca. (Más de la mitad de los accidentes biológicos los sufren los/as enfermeros/as).Adoptar las precauciones universales.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

149

• Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infecciosos.

• El empresario debe cumplir las obligaciones recogidas en el R.D. 664/1997 y entre ellas:Identificación y evaluación de los riesgos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

150

• Adecuada recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y de sus residuos.

Protección colectiva e individual.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

151

adecuadas medidas higiénicas (aseosadecuados, fuentes, botiquín deprimeros auxilios, almacenamiento delos equipos de protección, facilitarropas de trabajo así como su lavado ydesinfección, descontar de la jornadalaboral el tiempo para el aseo, etc.)

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

152

• Vigilancia de la salud de lostrabajadores mediante larealización de reconocimientosmédicos específicos previos a laexposición y periódicos.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

153

• Conservar la documentación.

• Formar e informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y sus medidas de prevención.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

154

• La vacunación antihepatitis B deberealizarse a todos los trabajadoressanitarios.

• El lavado de manos es importantísimopara controlar las infecciones en elmedio sanitario.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

155

• No efectuar ninguna técnica invasiva sin equiparse con guantes estériles apropiados.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

156

• Antes de comenzar el trabajo diario,deben cubrirse las lesiones cutáneas,los cortes y las heridas.

• Es necesaria la implantación y difusión de una adecuada política de gestión de residuos. Los objetos punzantes y cortantes deben eliminarse en contenedores rígidos de bioseguridad.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

157

• Hay que capacitar a todos lostrabajadores del hospital, para darlesa conocer las consecuencias que traenlos riesgo biológicos si no se atiendenlas medidas preventivas

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

158

• No encapsular las agujas. Seriaconveniente la utilización dematerial punzante que se autoprotege una vez utilizado.

• Asegurar la calidad del aire interiory el buen estado de lasconducciones de agua, mediante larevisión y el mantenimientopreventivo de las instalaciones.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

159

• Los servicios de prevención o demedicina preventiva debengarantizar de manera efectiva laasistencia inmediata a cualquiertrabajador sanitario accidentadodurante las 24 horas del día.

• Debe implantarse un adecuadosistema de notificación y registrode accidentes que sea conocido portodos los trabajadores.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

160

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

161

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

162

• Tras cualquier exposición accidental,aplicar inmediatamente medidas dearrastre del contaminante,tratamiento local y acudir al serviciode prevención para su tratamiento yregistro.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

163

• Es de suma importancia identificarfactores de riesgo que permitandetectar las probabilidades de que sepresentan las enfermedades ylesiones ocupacionales con el fin dedesarrollar planes de mejoramientopara su prevención.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

164

• Definir la magnitud, tendencias ydistribución de los accidentes detrabajo y las enfermedadesprofesionales de la fuerza de trabajoque permita identificar la eficacia delos planes de mejoramiento y medidasadoptadas para prevenirlas.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

165

• Identificar las ocupaciones,actividades que requieran atenciónespecial.

• El objetivo final de este protocoloes determinar las condicionesambientales en las cuales eltrabajador desarrolla su labor y elcontrol de las posiblesconsecuencias.

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

166

BIBLIOGRAFIA

• Álvarez H, Francisco. (2006). Saludocupacional. Bogota, Colombia:Ediciones ECOE.

• Henao Robledo, Fernando. (1994).Introducción a la salud ocupacional.Quindío, Colombia: universidad delQuindío, facultad de educaciónabierta y a distancia.

• Imágenes abstraídas dewww.encarta.com

31/08/2013 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD

167

top related