presentacion zooterapia

Post on 27-Jul-2015

191 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alfonso Domínguez Salas

zoo terapia

Animales que ayudan en terapias de rehabilitación de distintos padecimientos la llamada zoo-terapia se basa en la convivencia e interacción con animales

¿A quien esta dirigida?

La zoo-terapia esta dirigida a personas con alguna discapacidad motriz, de lenguaje, neurológica entre otras.

tratamiento de personas con discapacidad, las zoo-terapias basan su estrategia en el juego y el vínculo afectivo desarrollado entre el niño y el animal, estimulando la percepción del otro, la interacción y el dar y recibir, como también estimular la motricidad.

estimula el campo de acción el sistema nervioso central (SNC), específicamente el sistema límbico del cerebro, induce la liberación de endorfinas, promoviendo sensaciones de placidez y bienestar que disminuyen las tensiones y gratifican los procesos mentales y sensoperceptivos.

Existen tres grupos de animales que principalmente se utilizan en la zooterapia

Hipoterapia. Delfinoterapia. Animales menores o terapia asistida con

animales de compañía (principalmente perros)

Consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones. Además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.

Estimulación del sistema nervioso central mediante ondas ultrasónicas producidas por el órgano emisor/receptor del delfín, aumento de la atención y concentración, la comunicación y las relaciones sociales.

Delfinoterapia

La Delfinoterapia estimula directamente al hipotálamo a producir endorfinas que son las células neurotransmisoras y estimula la producción de la hormona ACTH, la cual produce en los pacientes, sensación de estabilidad (sensación de estar en equilibrio emocional).

Puede cambiarles la conducta, crear un nuevo sentido de la responsabilidad e incluso ayudar a que el niño participe activamente en cualquier tratamiento.

Los principales campos de acción de los animales en una persona con discapacidad son:

Estimulación de la sensibilidad. Potenciación del placer físico al acariciar al animal

como elemento motivador de la acción y de las sensaciones positivas.

Estimular la relación con el animal, con los compañeros y profesionales, aumentando la felicidad y sentido del humor.

Aumento de la actividad.

Potenciación de la comunicación verbal y no verbal. Aumento de la relación social.

Potenciación de los movimientos voluntarios. Favorecer la relajación en contacto con el animal.

Trastornos que podemos tratar

Autismo. Parálisis cerebral leve y mediana. Distrofia muscular. Retraso mental. Síndrome de Down. Hiperactividad. Estrés. Depresiones. Problemas de aprendizaje en menores. Problemas ortopédicos o reumatológicos. Secuelas de accidentes. Déficit cognitivos y sensoriales.

GRACIAS!!!

Referencias Rodríguez Felder M.(2005) Los animales y su poder terapeuta. Ed. Grulla. B. A Estivill Sara. (1999) La terapia con animales de compañía convivir con

mascotas: como beneficia a las personas. Ed Tikal. Manteca Villanueva Xavier. (1997) Etiologia clínica veterinaria del perro y del

gato. Barcelona. Ed. Multimedica. Parra, E. (2003). La Delfinoterapia: La terapia con los delfines. Manuscrito no

publicado. Sociedad Venezolana de Odontología Biológica, Caracas, Venezuela.

Picas, C. (2003). Investigación documental: Rehabilitación ecuestre enfocado al Trastorno de deficit atencional con hiperactividad. Tesis para optar al grado de Licenciado en Pscología, Escuela de Psicología, Universidad Central de Chile, Santiago, Chile.

Rodríguez, M. (2005). Los animales y su poder terapéutico. Buenos Aires: Grulla.

Salama, I., Lleras. F.& Esteban, A. (2004). Investigación científica de síndrome de Kanner (autismo) y perros. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Escuela de Psicología.

Salama, I., Lleras. F.& Esteban, A. (2004). Investigación científica de un caso de Hiperactividad y dificultades en el aprendizaje. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Escuela de Psicología.

top related