presentacion sobre primeros auxilios enero 2010 código 25 / 2010

Post on 11-Jan-2015

53 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESENTACION

SOBRE

PRIMEROS AUXILIOS

Enero 2010

Código 25 / 2010

PREVENCION EN EL HOGAR LAS VÍCTIMAS MÁS NUMEROSAS SON LOS NIÑOS .-

LA COCINA ES EL AMBIENTE MÁS PELIGROSO .-

RECUERDE QUE LOS LÍQUIDOS CALIENTES TAMBIÉN QUEMAN.

UBIQUE LOS RECIPIENTES EN LA PARTE POSTERIOR DE SU COCINA. LA SARTÉN SIEMPRE CON EL MANGO HACIA ADENTRO.

PREVENCION EN EL HOGAR

EVITE MANTELES COLGANTES CUANDO SE SIRVEN PLATOS CALIENTES LÍQUIDOS .-

ANTES DE ENCENDER EL GAS, ASEGURESE QUE EL AMBIENTE ESTÉ BIEN VENTILADO .-

DUERMA SIEMPRE CON UNA PEQUEÑA VENTILACIÓN EN SU HOGAR .-

PREVENCION EN EL HOGAR

PROTEJA LOS ENCHUFES DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

NO DEJE CABLES SUELTOS .-

VERIFIQUE EL ESTADO DE LOS ARTEFACTOS ANTES DE USARLOS .-

LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS PRODUCEN QUEMADURAS Y LESIONES GRAVES .-

PREVENCION EN EL HOGAR

LOS VAPORES QUE DESPRENDEN LOS LÍQUIDOS SOLVENTES SON PELIGROSOS . UNA CHISPA PUEDE PROVOCAR INCENDIOS. ALÉJELOS DEL FUEGO Y VENTILE EL AMBIENTE .-

SI USA SUSTANCIAS CÁUSTICA, MANTENGALAS EN RECIPIENTES BIEN IDENTIFICADOS .-

PREVENCION EN EL HOGAR

SI DEBE LIMPIAR ROPA CON ELEMENTOS INFLAMABLES, ABRA PUERTAS Y VENTANAS, EN LO POSIBLE NO LOS UTILICE .-

NUNCA FUME CUANDO ESTÁ ACOSTADO.-

MIENTRAS SE BAÑA NO UTILIZE ARTEFACTOS

ELÉCTRICOS

SALUD

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.)

-EL COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR, FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DEL HOMBRE .-

SE LOGRA UNA BUENA SALUD :

ALIMENTACIÓN ADECUADA Y SUFICIENTE TRABAJO ADAPTADO AL HOMBRE.- ACTIVIDAD FÍSICA (CAMINATAS). MENTALIZARSE PARA QUE TODO LO QUE SE HAGA O

EMPRENDA SE EFECTUÉ CON ALEGRÍA.- SABER COMPARTIR .- SABER ESTAR CON AMIGOS Y COMPAÑEROS,

REALIZANDO TRABAJOS EN CONJUNTO .-

HERIDAS

HERIDAS TODA ROTURA DE TEJIDOS BLANDOS

PRODUCIDAS EN EL ORGANISMO.

SEGÚN SU ASPECTO, SE CLASIFICAN :

HERIDASA -HERIDA CORTANTE: ES PRODUCIDA POR UN

ELEMENTO CORTANTE -

B -HERIDA PUNZANTE: ES PRODUCIDA POR LA PENETRACIÓN DE UN ESTILETE, UNA AGUJA, ...-

C -HERIDA DESGARRADA: ES PRODUCIDA POR LA TRACCIÓN BRUSCA DE LOS TEJIDOS.-

D -RASPADURA: SON EXCORIACIONES PRODUCI-DAS EN LA PIEL COMO CONSECUENCIA DE LA FRICCIÓN ENTRE ESTA Y UN ELEMENTO ÁSPERO.-

LAVAR CON AGUA LIMPIA,

LIMPIAR CON DESINFECTANTE, CUIDANDO DE NO INTRODUCIR CUERPOS EXTRAÑOS .-

CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APÓSITO O GASA

LIMPIA.-

HERIDASHERIDAS

HERIDAS

NO HACER

NO TOCAR LAS HERIDAS CON LAS MANOS SUCIAS.-

NO SACAR TROZOS DE VESTIMENTAS QUE ESTE ADHERIDOS.-

NO CUBRIR LAS HERIDAS CON ALGODÓN.-NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LAS

HERIDAS.-

HEMORRAGIAS

CUANDO UN ACCIDENTADO PRESENTA :

TOS, SALIDA DE SANGRE POR LA BOCA O SHOCK, DOLOR INTENSO EN LA INSPIRACIÓN, SOFOCACIÓN, DIFICULTAD RESPIRATORIA, PUEDE SER UNA HEMORRAGIA INTERNA .-

HEMORRAGIAS

-SI ES UN HERIDO POR EL ESTALLIDO DE UN ARTEFACTO Y ESTÁ LESIONADO EN REGIÓN ABDOMINAL O TORÁCICA NO LO MOVILIZE DE SU POSICIÓN .-TRATE DE COLOCARLO EN POSICIÓN SEMISENTADO.-

-SOLICITE SU DERIVACIÓN EN FORMA URGENTE

-QUITE LAS ROPAS QUE CUBRAN SU ABDOMEN Y TÓRAX A FIN DE INSPECCIONAR LAS HERIDAS EN ESAS ZONAS.-

HERIDAS

-CUBRALAS CON GASAS ESTÉRILES TRATANDO DE NO TOCAR LAS SIN GUANTES .--APLIQUE SOBRE LAS GASAS AGUA OXIGENADA O ALGÚN DESINFECTANTE .--SI SALEN LOS INTESTINOS AL EXTERIOR DE LA CAVIDAD ABDOMINAL, CUBRRALOS CON UN PAÑO LIMPIO Y HUMEDO CON SOLUCIÓN SALINA NORMAL ( UN LITRO DE AGUA Y UNA CUCHARADA DE SAL ).-

HERIDAS NO HACER

-NO DAR A BEBER LÍQUIDOS .--NO MOVILIZARLO INNECESARIAMENTE .--NO EXTRAER CUERPOS EXTRAÑOS DE LAS HERIDAS .--NO COMPRIMIR EL TÓRAX Y ABDOMEN CON MANTAS .--NO MANIPULAR LOS INTESTINOS TRATANDO DE ACOMODARLOS .-

ES LA PERDIDA DE SANGRE DEL ORGANISMO PROVOCADA POR LA ROTURA DE UN VASO SANGUÍNEO .

PUEDE SER INTERNA SI LA SANGRE VA A ALGUNA CAVIDAD O INTERSTICIO DEL ORGANISMO (NO SE VE), O EXTERNA SI SALE AL EXTERIOR.- -

SEGÚN EL VASO SANGRANTE SERÁ LA FORMA DE ACTUAR FRENTE A UNA HEMORRAGIA EXTERNA :

HEMORRAGIAHEMORRAGIA

HEMORRAGIAS

-CAPILAR: LA SANGRE FLUYE A GOTAS, NO PRE-SENTA PELIGRO. EN ESTOS CASOS SÓLO SE COMPRIMIRÁ LA ZONA CON UNA GASA O APÓSITO

-VENOSO: LA SANGRE SALE A CHORRO CONTINUO Y PUEDE SER LEVE O SEVERA (VÁRICES) DEBERÁ, HACER UN VENDAJE COMPRESIVO

HEMORRAGIAS

-ARTERIAL: LA SANGRE SALE A CHORRO DISCONTINUO COINCIDENTE CON CADA LATIDO. SE HARÁ VENDAJE FUERTEMENTE COMPRESIVO

HEMORRAGIAS

CUANDO LA HEMORRAGIA ES SEVERA, SE ACOSTARÁ AL PACIENTE Y NO SE LE PERMITIRÁ MOVILIZARSE, AUNQUE HAYA CEDIDO LA HEMORRAGIA, YA QUE PUEDE SOBREVENIR UNA LIPOTIMIA (DESMAYO) A CAUSA DE HABER PERDIDO MUCHA SANGRE .

SE LO TRASLADARÁ A UN CENTRO ASISTENCIAL.

AUNQUE LA HEMORRAGIA SE HAYA DETENIDO SE TENDRÁ ESPECIAL CUIDADO, YA QUE PUEDEN VOLVER A PRODUCIRSE.-

HEMORRAGIAS DE CABEZA Y TRONCO

CUANDO LA HERIDA ES DE CABEZA O TRONCO, SE SENTARÁ AL PACIENTE Y CON UN PAÑUELO O APÓSITO Y SE COMPRIMIRÁ LA HERIDA HASTA DETENER LA HEMORRAGIA O HASTA LLEGAR AL CENTRO ASISTENCIAL .-

TORNIQUETE

EL TORNIQUETE SE UTILIZARA SOLO EN AMPUTACIONES TRAUMATICAS, EL TORNIQUETE ES EL MEDIO MAS FÁCIL CON QUE CONTAMOS, PARA DETENER UNA HEMORRAGIA, EN CUALQUIER LUGAR QUE NOS ENCONTREMOS, YA QUE CON UN TROZO DE TELA Y UN PALO O UNA VARILLA PODEMOS REALIZARLO .-

SIN EMBARGO RECORDAR QUE ES PELIGROSO SU MAL APLICACIÓN Y HASTA PUEDE SER CONTRAPRODUCENTE

QUEMADURAS

TIPO “A”: SUPERFICIAL-(ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, ARDOR Y DOLOR INTENSO).

TIPO “AB”: INTERMEDIA-(AMPOLLA Y DOLOR INTENSO).-

TIPO “ C ”: PROFUNDA-(PUEDE NO DOLER, PIEL PÁLIDA Y BLANQUECINA) .-

QUEMADURASRECOMENDACIONES GENERALES

-EL AGUA FRÍA CALMA EL DOLOR Y AYUDA A DESCONGESTIONAR-NO QUITE LAS ROPAS ADHERIDAS A TIRONES, CORTELAS CON CUIDADO CON TIJERAS O ELEMENTOS CORTANTES .--EVITE LA COMPRESIÓN DE LAS QUEMADURA, Y/O ROTURA DE LAS POSIBLES AMPOLLAS .--ANTES DE TRASLADAR AL PACIENTE, CUBRA LA ZONA LESIONADA CON TELA LIMPIA.-

- SI EL TRASLADO DEMANDARA MAS DE UNA HORA, Y EL PACIENTE TUVIERA SED Y NO PRE-SENTA VÓMITOS, SE LE PUEDEN DAR A BEBER PEQUEÑOS SORBOS DE AGUA.-

QUEMADURASQUEMADURASRECOMENDACIONES RECOMENDACIONES

GENERALESGENERALES

SE DEBERA TENER PRECAUCIÓN CON LAS FUENTES DE CALOR, COCINAS, ESTUFAS, ARTEFACTOS ELÉCTRICOS, PLANCHAS.-

LOS, AEROSOLES O SUSTANCIAS INFLAMABLES .-DESPUÉS DE TORMENTAS O FUERTES VIENTOS,

TRANSITAR CON PRECAUCIÓN YA QUE PUEDEN ENCONTRARSE CABLES CAÍDOS .-

QUEMADURAS QUEMADURAS MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVAS

QUEMADURAS MEDIDAS PREVENTIVAS

MANTENER CERRADAS LAS LLAVES DE GAS CUANDO NO SE UTILIZA .-

ANTE LA SOSPECHA DE UNA PERDIDA DE GAS, NO ENCENDER LA LUZ HASTA ASEGURARSE QUE EL AMBIENTE HAYA SIDO CONVENIENTEMENTE VENTILADO .-

USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN ADECUADOS CUANDO SE TRABAJE CON MATERIAL INFLAMABLE .-

NO TOCAR LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CON LAS MANOS MOJADAS O PARADO EN SUPERFICIES MOJADAS .-

QUEMADURAS FUENTES DE CALOR

LLAMAS DIRECTA . CALOR RADIANTE . LÍQUIDOS. GASES RECALENTADOS . SÓLIDOS INCANDESCENTES . ELECTRICIDAD CÁUSTICOS RADIACIONES .

QUEMADURASLLAMA DIRECTA

QUE HACER

MANTENER LA TRANQUILIDAD .SI ESTÁ EN LLAMAS, ENVOLVERLO CON FRAZA-

DAS.APAGAR CON ABUNDANTE AGUA.SOFOCAR EL FUEGO ROTANDO AL ACCIDENTADO

POR EL SUELO .TRASLADAR DE INMEDIATO AL CENTRO ASIS-

TENCIAL MAS PRÓXIMO .

QUEMADURASLLAMA DIRECTA

NO HACER

-NO CORRER .

-NO FROTAR NI ROZAR LAS SUPERFICIES QUEMADAS .

-NO APLICAR SOBRE LA QUEMADURA NINGUNA SUSTANCIA O MEDICACIÓN CASERA COMO ACEITES, CENIZAS, PIMENTÓN, AZÚCAR , POMADAS O CREMAS CICATRIZANTES .

-NO ENVOLVER CON PAÑO DE NYLON .

QUEMADURAS ELECTRICIDAD

QUE HACERINTERRUMPIR LA CORRIENTE ELÉCTRICA .SEPARAR AL PACIENTE DE LA MISMA CON LA

AYUDA DE UN PALO O TABLA CONTROLARLE LOS SIGNOS VITALES DEL

ACCIDENTADO (RESPIRACIÓN, PULSO ) AFLOJAR LAS ROPAS, CINTURÓN, CORBATA ETC.) SI TIENE PARO CARDIO-RESPIRATORIO, Y CO-

NOCE LA TÉCNICA DE RESUCITACIÓN APLIQUELA SINO PIDA AUXILIO .

TRASLADE EL ACCIDENTADO .

QUEMADURAS ELECTRICIDAD

NO HACER

-NO INTENTAR DESCONECTAR A LA PERSONA SIN CORTAR LA ELECTRICIDAD .

-NO UTILIZAR MATERIAL CONDUCTOR .

-NO ARROJAR AGUA .

NO COLOCAR SUSTANCIAS SOBRE LA ZONA LESIONADA ..

QUEMADURASCÁUSTICOS (ÁCIDOS Y ÁLCALIS)

QUE HACER

COLOCARSE LOS GUANTES DE LÁTEX ANTE DE AUXILIAR AL ACCIDENTADO .

QUITAR LAS ROPAS IMPREGNADAS.LAVAR PREFERENTEMENTE CON AGUA FRÍA

ABUNDANTE A CHORRO SUAVE DURANTE UN PERIODO PROLONGADO .

CUBRIR LA ZONA AFECTADA CON PAÑO LIMPIO Y PROCEDER A SU TRASLADO INMEDIATO .

QUEMADURASCÁUSTICOS (ÁCIDOS Y ÁLCALIS)

NO HACER

- NO APLICAR SUSTANCIAS SOBRE LA ZONA AFECTADA .

QUEMADURASALQUITRÁN 0 CERA CALIENTE QUE

HACER

COLOCAR LA ZONA AFECTADA BAJO UN CHORRO DE AGUA FRÍA PARA DISMINUIR LA TEMPERATURA LOCAL .

QUEMADURASALQUITRÁN 0 CERA CALIENTE NO

HACER

-NO INTENTAR DESPRENDER LA CERA O EL ALQUITRÁN QUE SE HA QUEDADO ADHERIDO A LA PIEL UNA VEZ FRIÓ .

FRACTURAS CONCEPTO: ES LA ROTURA DE UN HUESO CAUSADO POR GOLPES, CAÍDAS O CONTRACTURAS MUSCULARES VIOLENTAS .

SÍNTOMAS: DOLOR INTENSO LOCALIZADO, QUE AUMENTA CON LOS MOVIMIENTOS, INFLAMACIÓN, HEMATOMA E IMPOTENCIA FUNCIONAL .-

“ANTE LA PRESENCIA DE ESTOS SÍNTOMAS, SOSPECHAR LA PRESENCIA DE UNA FRACTURA, Y ANTE LA DUDA ES IMPORTANTE QUE SE ACTUÉ Y SE PROCEDA COMO SI LO FUERA .”

FRACTURASCLASIFICACIÓN:

INCOMPLETA: LA ROTURA ES PARCIAL.- SIMPLE: EL HUESO SE ROMPE EN UN SOLO

LUGAR.- MÚLTIPLE: SE ROMPE EN VARIAS PARTES .- CERRADA: EL HUESO FRACTURADO NO EMERGE

A TRAVÉS DE LA PIEL .- EXPUESTA: CUANDO EL HUESO FRACTURADO

ASOMA A TRAVÉS DE LA PIEL .-

FRACTURASFRACTURAS CERRADAS

QUE HACER

BUSCAR ELEMENTOS QUE PUEDAN REEMPLAZAR A LAS FÉRULAS, Y QUE SIRVAN PARA INMO-VILIZAR EL MIEMBRO FRACTURADO. PUEDEN SER MADERAS, CARTONES, PERIÓDICOS O REVIS-TAS DOBLADAS, VARILLAS METÁLICAS.

EN CASO DE NO DISPONER DE LOS MISMOS SE DEBERÁN FIJAR LOS MIEMBROS AL TÓRAX Y LOS INFERIORES AL MIEMBRO OPUESTO .-

FRACTURASFRACTURAS CERRADAS

QUE HACER

INMOVILIZAR LA ZONA DE FRACTURA CON LA FÉRULA ABARCANDO UNA ARTICULACIÓN POR ARRIBA Y UNA POR ABAJO DE LA LESIÓN .-

MANTENER EL MIEMBRO LESIONADO EN LA POSICIÓN QUE QUEDO DESPUÉS DEL ACCIDENTE, MANEJANDO LA ZONA LESIONADA EN UN SOLO PLANO.-

FRACTURASMANTENER FIRME EL ENTABLILLADO CON :

-CON UN VENDAJE, SIN PRESIONAR LA ZONA DE FRACTURA .-

-ATANDO CON VENDAS EN LOS EXTREMOS DE LA FÉRULA .-

-FIJANDO LAS TABLILLAS CON TELA ADHESIVA .- -MANTENER LA ZONA LESIONADA EN REPOSO .- -TRASLADAR EN FORMA INMEDIATA AL CENTRO

ASISTENCIAL MAS PRÓXIMO .-

FRACTURASNO HACER

NO MOVER EL MIEMBRO LESIONADO SIN ANTES INMOVILIZAR CON LAS FÉRULAS O TABLILLAS .-

NO EFECTUAR MANIOBRAS BRUSCAS .-

NO VENDAR O ATAR CON FUERZA YA QUE PUEDE INTERRUMPIRSE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA .-

NO INTENTAR ENDEREZAR LAS PORCIONES FRACTURADAS CON EL FIN DE ACOMODARLAS YA QUE SE CORRE EL RIESGO DE CORTAR VASOS O NERVIOS CERCANOS .

NO APLICAR ELEMENTOS CALIENTES .-

NO APLICAR MASAJES EN LA ZONA AFECTADA .-

FRACTURASFRACTURAS ABIERTAS

QUE HACER

INMOVILIZAR IGUAL QUE EN LAS FRACTU-RAS CERRADAS .-

CORTAR LAS VESTIMENTAS QUE LA RODEAN A FIN DE PERMITIR LA LIMPIEZA DE LA HERIDA.-

LAVAR CON AGUA LIMPIA, DESINFECTAR Y CUBRIR.-

FRACTURASCONDUCTA ANTE LA HERIDA

QUE HACER

LAVAR CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA O AGUA LIMPIA .-

CUBRIR CON GASAS ESTÉRILES O TELAS LIMPIAS. FIJAR CON VENDAS Y TELA ADHESIVA PROTEGER

LA INMOVILIZACIÓN CON ELEMENTOS BLANDOS (ALGODÓN GOMA ESPUMA-TELAS-ETC.) .-

TRASLADAR .-

FRACTURASNO HACER

NO ACOMODAR EL HUESO SALIENTE .-

NO EFECTUAR UN VENDAJE APRETADO .-

NO APLICAR POMADAS CICATRIZANTES .-

FRACTURAS FRACTURAS ABIERTASABIERTAS

FRACTURASCOLUMNA VERTEBRAL

OBSERVAR ANTES DE ACTUAR :

ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO ? .- CAÍDA DE CIERTA ALTURA ? .- ATROPELLADO ? .- VERIFICAR SI EXISTEN: HEMORRAGIAS .- SIGNOS VITALES .- LESIONES NEUROLÓGICAS .- PUNTOS DOLOROSOS EN LA COLUMNA .-

FRACTURASCOLUMNA VERTEBRAL

QUE HACER

BUSCAR UNA CAMILLA O SUPERFICIE DURA PARA EL TRASLADO DEL LESIONADO .-

MOVILIZAR AL LESIONADO ENTRE VARIAS PERSONAS.

TOMARLO SIMULTÁNEAMENTE DEL DORSO - CINTURA - MUSLO - PIERNAS Y CABEZA .-

TRASLADAR EN FORMA URGENTE .-

FRACTURASCOLUMNA VERTEBRAL

NO HACER

NO HACER MANIOBRAS DE FLEXIÓN Y/O EXTENSIÓN DEL TRONCO Y CADERA .-

NO UTILIZAR CAMILLA DE LONA O SUPERFICIES FÁCILES DE CEDER CON EL PESO DEL CUERPO .-

FRACTURASFRACTURA DE BASE CRÁNEO

-FRENTE A UN ACCIDENTADO QUE BALBUCEA, TIENE INESTABILIDAD Y EN FORMA CONTINUA LLEVA SU MANO HACIA UN COSTADO DE LA CABEZA, QUIZÁS ESTEMOS FRENTE A UNA FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO.

-UN SIGNO FRECUENTE ES LA PÉRDIDA DE SANGRE POR EL OÍDO .-

FRACTURASFRACTURA DE BASE CRÁNEO:

-ANTE ESTOS CASOS LO PRIMORDIAL ES ACOSTAR AL ACCIDENTADO, INDICANDOLE QUE NO MUEVA LA CABEZA EN NINGÚN SENTIDO

-INMOVILIZAR EL CUELLO DE LA VÍCTIMA SIN EJERCER PRESIÓN .-

FRACTURASFRACTURA DE BASE CRÁNEO:

-SI PRESENTA VÓMITOS, MANIOBRAR CON CUIDADO, YA QUE LOS MISMOS PUEDEN ASPIRARSE HACIA LOS BRONQUIOS,

- SI SE REALIZA MOVIMIENTOS BRUSCOS CON EL VÓMITO PUEDE SER PERJUDICIAL, ES POR ELLO QUE DEBEMOS INMOVILIZAR CUANTO ANTES EL CUELLO DEL PACIENTE A FIN DE QUE ELLO NO LE AGRAVE SU LESIÓN .-

ESGUINCES

SINTOMAS:

-DOLOR INMEDIATO .- -IMPOTENCIA FUNCIONAL .- -INFLAMACIÓN .-

DEFINICIÓN: DISTENSIÓN O DESGARRO DE LIGA-MENTOS POR MOVIMIENTO FORZADOS A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN .-

ESGUINCES QUE HACER

APLICAR PAÑOS DE AGUA FRÍA O HIELO .- FIJAR LA ARTICULACIÓN CON UN VENDAJE

FIRME .- TRASLADAR AL ACCIDENTADO SIN APOYAR EL

MIEMBRO LESIONADO .-

ESGUINCES NO HACER

NO APLICAR PAÑOS CALIENTES INMEDIATAMENTE EN ZONA AFECTADA .-

NO TRATAR DE MOVILIZAR LA ZONA LESIONADA CON LA INTENCIÓN DE ACOMODAR LAS ESTRUCTURAS ÓSEAS .-

LUXACIÓN

SÍNTOMAS:DOLOR INMEDIATO .- IMPOSIBILIDAD DE MOVER LA ARTICULACIÓN DEFORMACIÓN ARTICULAR .-AMOROTAMIENTO .-

CONCEPTOCONCEPTO: : ES UNA DISLOCACIÓN DE LOS ES UNA DISLOCACIÓN DE LOS HUESOS .-HUESOS .-

LUXACIÓNQUE HACER

ENTABLILLAR LA ZONA AFECTADA (MADERAS -CARTONES -ETC.) .-

INMOVILIZAR LA ARTICULACIÓN, EN LA POSICIÓN QUE HA QUEDADO CADA HUESO DESPUÉS DEL TRAUMATISMO .-

MANTENER EL MIEMBRO AFECTADO EN ALTO .-APLICAR PAÑO FRÍOS SOBRE LA LESIÓN .-TRASLADAR EN FORMA URGENTE .-

LUXACIÓNNO HACER

NO INTENTAR ACOMODAR LOS HUESOS.-

NO APLICAR CALOR EN LA REGIÓN .-

NO TRASLADAR SIN ANTES INMOVILIZAR LA ZONA .-

PARO CARDIO - RESPIRATORIO

- SE CONOCE CON EL NOMBRE DE PARO CARDIO - RESPIRATORIO AL CESE DE ACTIVIDADES CARDÍACAS (NO HAY LATIDOS) Y RESPIRATORIAS (NO HAY RESPIRACIÓN) .

CUANDO PASA UN TIEMPO PRUDENCIAL (ENTRE 4 Y 6 MINUTOS) Y NO SE RESTAURAN SUS FUNCIONES, PUEDE SOBREVENIR LA MUERTE, POR ELLO ES INDISPENSABLE EL ACTUAR EN FORMA RÁPIDA Y PRECISA .-

-LA TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIO -RESPIRATORIAS, ESTÁN RELACIONADAS CON LAS SIGUIENTES EMERGENCIAS:

ATAQUE CARDIACO .- ATAQUE RESPIRATORIO POR: (INMERSIÓN, OBSTRUCCIÓN, GASES) .- INTOXICACIÓN : (ALCOHOLISMO - DROGAS) .-

PARO CARDIO - PARO CARDIO - RESPIRATORIORESPIRATORIOREANIMACIÓN CARDIO - REANIMACIÓN CARDIO - RESPIRATORIA:RESPIRATORIA:

PARO CARDIO - RESPIRATORIO

REANIMACIÓN CARDIO - RESPIRATORIA:- LO PRINCIPAL EN UNA REANIMACIÓN ES ANTE

TODO AISLAR AL ENFERMO DEL AGENTE AGRESOR .-

-UNA VEZ AISLADO EL PACIENTE, DEBE INICIARSE DE INMEDIATO LA REANIMACIÓN, ES NECESARIO QUE LA MISMA SE EFECTUÉ HASTA LA LLEGADA DEL PERSONAL DE SALUD O BIEN HASTA QUE EL PACIENTE, LLEGUE A UN CENTRO ASISTENCIAL .

LA REANIMACIÓN CARDIO - PULMONAR, DEBE REALIZARSE AÚN EN EL TRASLADO DE LA

VÍCTIMA .-

COLOQUE A LA VÍCTIMA SOBRE UN PLANO DURO, PREFERENTEMENTE SOBRE EL SUELO O UNA TABLA. EL MISMO DEBE ESTAR EN POSICIÓN DECÚBITO DORSAL O SEA RECOSTADO SOBRE SU ESPALDA .-

AFLÓJELE LAS ROPAS AJUSTADAS O QUE PUDIEREN ENTORPECER LAS MANIOBRAS. VERIFIQUE QUE NO TENGA CUERPOS EXTRAÑOS EN LA BOCA, COMO DIENTES POSTIZOS, RESTOS DE ALIMENTOS O ALGÚN ELEMENTO QUE PUEDA OBSTRUIR LAS VÍAS RESPIRATORIAS .-

PARO CARDIO - PARO CARDIO - RESPIRATORIO RESPIRATORIO

PARO RESPIRATORIO:PARO RESPIRATORIO:

PARO CARDIO - RESPIRATORIO PARO

RESPIRATORIO INDEPENDIENTEMENTE, EXAMINE EL PULSO CAROTIDEO. LA AUSENCIA DEL MISMO INDICA QUE HAY UN PARO CARDÍACO, POR LO QUE DEBERÁ INICIARSE DE INMEDIATO EL MASAJE CARDÍACO EXTERNO .-

APENAS OCURRIDO EL ACCIDENTE, VERIFIQUE LAS PUPILAS ESTAS DEBEN DE ESTAR DE TAMAÑO NORMAL, SI LAS MISMAS SE VEN AGRANDADAS QUIERE DECIR QUE ESTAMOS ANTE UN ESTADO DE MÁXIMA GRAVEDAD, POR LO QUE HAY QUE ACTUAR EN FORMA INMEDIATA REALIZANDO LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y EL MASAJE CARDÍACO .-

PARO CARDIO - RESPIRATORIO PARO

RESPIRATORIO -CIERRE LA NARIZ DE LA VÍCTIMA CON UNA DE

SUS MANOS. CON LA OTRA MANTENGA EL CUELLO EXTENDIDO Y LA CABEZA INCLINADA HACIA ATRÁS. INSPIRE PROFUNDAMENTE Y APOYANDO LA BOCA EN LA BOCA ENTREABIERTA DE LA VÍCTIMA, SOPLE CON FUERZA, OBSERVANDO QUE EL TÓRAX SE ELEVE . RETIRE SU BOCA Y SUELTE LA NARIZ A FIN DE PERMITIR LA SALIDA DEL AIRE . REPITA LA RESPIRACIÓN CADA 5 SEGUNDO .-

PARO CARDIO - RESPIRATORIO

MASAJE CARDIACO EXTERNO

-UBIQUE EL TERCIO INFERIOR DEL ESTERNÓN, COLOQUE LA PALMA DE LA MANO SOBRE EL MISMO, POR ENCIMA DE LA BOCA DEL ESTÓMAGO. MANTENGA LOS DEDOS LEVANTADOS, SIN TOCAR EL PECHO, COLOCANDO LA OTRA MANO ENCIMA DE LA PRIMERA, APRIETE CON FUERZA CONTRA EL ESTERNÓN, EL TALÓN DE LA MISMA. REALICE ESTE MOVIMIENTO, BAJANDO UNOS 5 cm . LA PARED TORÁCICA CON CADA COMPRESIÓN.-

PARO CARDIO - RESPIRATORIO

SI EL AUXILIO ES PRESTADO POR UNA O DOS PERSONAS, COMPRIMA EL TÓRAX 15 VECES A RAZÓN DE UNA VEZ POR SEGUNDO Y REALICE LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA 2 VECES, SIGUIENDO CON EL PROCEDIMIENTO SUCESIVAMENTE HASTA OBTENER UNA RESPUESTA FAVORABLE .-

LA RESPIRACIÓN SE EFECTUARA, NO INTERRUMPIENDO EL MASAJE CARDIACO

top related