presentacion seminario 2 2016 17_practicum iii e. primaria

Post on 19-Mar-2017

1.423 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRÁCTICUM IIIEd. Primaria 16/17

EQUIPO DE COORDINACIÓN:Manuel Lucena Rubio (grupo A y B) Francisco García Torres (grupos C y D)EQUIPO DE ASESORÍA ACADÉMICA: Grupo A: Víctor Anguita López. Carmen Castro Castro . Natividad Adamuz Povedano.Grupo B: Manuel Lucena Rubio. Enrique Sánchez Collado. Manuel Mora Márquez . Pilar Molina Torres.Grupo C: Francisco García Torres . Cristina Huertas Abril. Juan Ramón Muñoz Sánchez.Grupo D: María Salud Jiménez Romero. Luis Rafael Brotons Ruiz . María del Mar Montávez Martín.

MODELO DE PROFESIONAL DOCENTE

• Complejidad y singularidad de la educación actual

• Toma de decisiones y responsabilidad

• Cooperación

• Reflexión

• Investigación-acción

OBJETIVOS DEL PRÁCTICUM II

PENSAMIENTO PRÁCTICO

INVESTIGACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

DISEÑO Y APLICACIÓN DE PLANIFICACIONES

CONTRASTE TEORÍA-PRÁCTICA

COMPETENCIAS PROFESIONALES• CM11.1: Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.

• CM11.2: Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.

• CM11.3: Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.

• CM11.4: Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.

• CM11.5: Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.

• CM11.6: Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.

• CM11.7: Regular los procesos e interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años (Ed. Infantil).

• CM11.8: Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria

Coordinador: Manuel Lucena

Grupo A

11 Victoriano Anguita López. Dpto.

Educación

12. María del Carmen Castro Castro. Dpto.

Traducción e Interpretación

13. María del Carmen Castro Castro. Dpto.

Traducción e Interpretación

14. Natividad Adamuz Povedano. Dpto. Matemáticas

Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria

Coordinador: Manuel Lucena Rubio

Grupo B

21. Manuel Lucena Rubio. Dpto. Educación

22. Enrique Sánchez Collado . Dpto. Ed.

Artística y Corporal

23. Manuel Mora. Dpto. Ciencias Sociales

y Experimentales

24. Pilar Molina Dpto. Ciencias Sociales y Experimentales

Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria

Coordinador: Francisco García Torres

Grupo C

31. Francisco García Torres. Dpto.

Psicología

32. Cristina Huertas Abril. Dpto. Filología Inglesa y Francesa

33. Cristina Huertas Abril . Dpto. Filología Inglesa y

Francesa

34. Juan Ramón Muñoz Sánchez. Dpto. Ciencias

del Lenguaje

Equipo Docente de Prácticum III de Grado en Ed. Primaria

Coordinador: Francisco García Torres

Grupo D

41. María Salud Jiménez Romero. Dpto. Psicología

42. Luis Rafael Brotons. Dpto. Ed.

Artística y Corporal

43. María del Mar Montávez Martín. Dpto. Ed. Artística y

Corporal

44. María del Mar Montávez Martín. Dpto. Ed. Artística y

Corporal

Momentos de formación

Seminarios antes, durante y después de las

prácticas

Estancia en los centros del 6 de

marzo al 5 de mayo de 2017

Trabajo autónomo(Informe/Memoria)

Seminarios antes

• 8 seminarios• 2 antes, 5 durante y 1 después

Reparto de centros

Marco general de

Prácticum IIIANTES

Seminarios durantePrimer mes

Seminario 3ºUnidad Tutorial

Seminario 4ºUnidad Tutorial

Segundo mes

Observación, participación, registro

y análisis reflexivo

Seminario 6ºUnidad Tutorial

Seminario 7ºUnidad Tutorial

Seminario 5º Gran grupoFeria de proyectos

Observación, participación, registro

y análisis reflexivo

Seminario después

Seminario 8º

Exposición Unidad de Planificación

¿QUÉ OBSERVAR?

1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación

Descriptores: Unidad Didáctica Integrada, Proyectos de Trabajo, … Concreción Curricular: Es el currículo pretendido.

Seleccionar Competencias Clave y Criterios de Evaluación : capacidades, competencias, objetivos, destrezas comunicativas (LE), contenidos,…

Transposición Didáctica: Es el currículo enseñado, ( Tareas ) Definir la estructura de tareas y actividades , productos, los contextos y

escenarios didácticos, temporalización, recursos materiales, agrupamientos. Seleccionar tipos de pensamiento y metodología

Valoración de lo aprendido: Es el currículo aprendido. Rúbricas, Portafolio,.. Elaborar una rúbrica a partir de los criterios de evaluación, indicadores de

evaluación, estándares de aprendizaje, niveles de logro Seleccionar los instrumentos de evaluación.

Relación con proyectos, planes y programas de centro y aula. Currículum formal, no formal e informal.

Registros de Información para el análisis y diseño de la planificación docente (Anexo I)

Primer mesMaestro/a

¿QUÉ OBSERVAR?

2ª DIMENSIÓN: Estrategias y medidas específicas de carácter educativo de atención a la diversidad

Descriptores: Plan de Atención a la diversidad. Atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Necesidades Educativas Especiales: (NEE): discapacidades, trastornos graves de conducta, espectro Autista, por déficit de atención con hiperactividad

Dificultades específicas de aprendizaje, compensación educativa y altas capacidades

Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación… Programas y medidas específicas de carácter educativo para atención a ladiversidad:

• Refuerzos, apoyos educativos y adaptaciones curriculares

Registros de Información para el análisis y diseño de la planificación docente (Anexo I)

Primer mesMaestro/a

¿QUÉ OBSERVAR?

3ª DIMENSIÓN: Convivencia e Igualdad

Descriptores: Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos… Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo) Disciplina, normas, conflictos… Retos y dificultades de la convivencia (acoso, discriminación, exclusión social,

ciberacoso, etc.) Aula de convivencia, alumnado ayudante, mediador, … Relación con el Plan de convivencia y el plan de igualdad, compromisos educativos y

de convivencia, protocolos,…

4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con la familia y el contexto

Descriptores: Participación y coordinación con las familias en el aula y centro. Apertura del centro a la comunidad. Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines

socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales…

Registros de Información para el análisis y diseño de la planificación docente (Anexo I)

Primer mesMaestro

/a

Competencias clave

Familias metodológicas y modelos de enseñanza (y aprendizaje)

Modelos basados en un enfoque

conductual

Modelos basados en un enfoque

cognitivo

Modelos basados en un enfoque

social

Modelos basados en un enfoque

personal

OBJETIVO DE LA SESIÓN DE HOY

• Tratar de reforzar la Transposición Didáctica en función del modelo de Planificación ( UDI o Proyecto de Trabajo )

• Pepe Moraga nos ayudará a tratar de reforzar la Transposición Didáctica en la UDI o proyecto, con metodologías cooperativas

• Jacinto Molero planteará orientaciones para tener una línea pedagógica multidisciplinar basada en proyectos colaborativos con las TIC&TAC integradas.

• Bea y Ana no ayudarán a introducir el trabajo de ABP en los centros de Infantil y Primaria

TIPOS DE UNIDADES PLANIFICACIÓN Y UNIDADES

DIDÁCTICAS

Las salidas

Los programasLos

talleres

Los rinconesABP, PROYECTOS,Aprendizaje Servicio,.

Unidad globalizadas, temáticas, centros interés…La asamblea

Tareas generadoras

Otros

UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS(UDI)

Orden de 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía.

Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía.

Medidas ordinarias

Instrucciones de 22 junio 2015 De la dirección general de Participación y equidad, por las que se establece el

protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo Educativo y organización de la respuesta educativa.

¿Cómo trabajar en los seminarios?1º REGISTROS INDIVIDUALES

(ANEXO I)

2º trabajo en grupo 3º REGISTROS GRUPALES(ANEXO II)

4º exposición y conclusiones

TUTORÍA PROFESIONAL

TUTORÍA ACADÉMICA

¿Cómo intervenir?

1ª DIMENSIÓN: Elementos curriculares de la planificación

Descriptores para la Unidad Didáctica Integrada, Proyecto de Trabajo, … Concreción Curricular: Es el currículo pretendido.

Seleccionar Competencias Clave y Criterios de Evaluación : capacidades, competencias, objetivos, destrezas comunicativas (LE), contenidos,…

Transposición Didáctica: Es el currículo enseñado, ( Tareas ) Definir la estructura de tareas y actividades , productos, los contextos y

escenarios didácticos, temporalización, recursos materiales, agrupamientos. Seleccionar tipos de pensamiento y metodología

Valoración de lo aprendido: Es el currículo aprendido. Rúbricas, Portafolio,.. Elaborar una rúbrica a partir de los criterios de evaluación, indicadores de

evaluación, estándares de aprendizaje, niveles de logro Seleccionar los instrumentos de evaluación.

Repercusión de los proyectos, planes y programas del centro en el aula. Currículum formal, no formal e informal.

Registros de Información para el análisis y diseño de la planificación docente (Anexo I)

Segundo mesEstudiante

¿Cómo intervenir?

2ª DIMENSIÓN: Atención a la diversidad

Descriptores: Plan de Atención a la diversidad. Estrategias y medidas específicas de carácter

educativo de atención a la diversidad Atención a las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

Necesidades Educativas Especiales: (NEE): discapacidades, trastornos graves de conducta, espectro Autista, por déficit de atención con hiperactividad

Dificultades específicas de aprendizaje, Compensación educativa y Altas capacidades

Diferencias étnico-culturales, lingüísticas, coeducación… Programas y medidas específicas de carácter educativo para atención a ladiversidad:

• Refuerzos, apoyos educativos y adaptaciones curriculares

Registros de Información para el análisis y diseño de la planificación docente (Anexo I)

Segundo mesEstudiante

¿Cómo intervenir?Registros de Información para el análisis y diseño de la

planificación docente (Anexo I)

Segundo mesEstudiante

3ª DIMENSIÓN: Convivencia e Igualdad

Descriptores: Organización del aula: agrupamientos, espacios, tiempos… Estilos docentes (democrático, autoritario, permisivo) Disciplina, normas, conflictos… Retos y dificultades de la convivencia (acoso, discriminación, exclusión social,

ciberacoso, etc.) Aula de convivencia, alumnado ayudante, mediador, … Relación con el Plan de convivencia y el plan de igualdad, compromisos educativos y

de convivencia, protocolos,…

4ª DIMENSIÓN: Relación e interacción con la familia y el contexto

Descriptores: Participación y coordinación con las familias en el aula y centro. Apertura del centro a la comunidad. Coordinación con otros agentes de la comunidad: instituciones con fines

socioeducativos, centros cívicos, asociaciones vecinales…

¿CÓMO EVALUAR EL PRÁCTICUM?

ASISTENCIA A SEMINARIOS

(10%)

INFORME DEL COLEGIO

(40%)

INFORME/MEMORIA Y EXPOSICIÓN

(50%)

¿Qué hacer ante una incidencia?

ANTES

Llamada al centro los tutores/as

académicos

PRESENTACIÓN

DURANTE

Contactar tutores/as académicos con centros 1ª semana de prácticas

RECEPCIÓN

- Tutor/a profesional

- Tutor/a académica

- Coordinación Prácticum

- Vicedecanato de Prácticum

PROTOCOLO ANTE INCIDENCIA

PERO Sí QUE VALDRÁ LA PENA

NADIE DICE QUE VAYA A SER FÁCIL,

¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Nuevas metodologíasAprendizaje basado en proyectos

Flipped classroom

Aprendizaje móvil

Storytelling

Educación expandida

Educación conectada

Ambientes de aprendizaje

Ludificación

Aprendizaje cooperativo

TIPOS DE TAREAS

DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACIÓN

PRODUCTO FINALTipo Presentación Difusión

FORMULACIÓN DEL PROYECTO¿Qué queremos

saber? ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos? ¿Dónde buscar?

PREGUNTA MOTRIZ /DESAFIOOriginal Creativa Significativa Realista

Tipos de contextos

Fase 1.2 Diseñar proyectos integrados

MCER, 2002 Brofennbrener, 1987)

COMPETENCIAS Y CONTEXTOS

top related