presentacion normal(1)

Post on 26-Jul-2015

675 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA

DE INDIAS

LA NORMAL: UNA TRADICIÓN FORMATIVA

1848-1900

LA NORMAL: UNA TRADICIÓN FORMATIVA

1848-1900

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué factores políticos, pedagógicos y sociales hacen posible la evolución de una tradición educativa en Cartagena alrededor de la Escuela Normal y su relación con el proceso formativo del hombre caribe entre 1842 a 1900?

¿Qué factores políticos, pedagógicos y sociales hacen posible la evolución de una tradición educativa en Cartagena alrededor de la Escuela Normal y su relación con el proceso formativo del hombre caribe entre 1842 a 1900?

ANTECEDENTES

El tema educativo colombiano ha sido objeto de estudio de muchos investigadores que han intentado hacer aproximaciones de la evolución e impacto del acto pedagógico en la formación del hombre. Siendo las Escuelas Normales instituciones de carácter educativo cuyo objeto es la formación de maestros, quedan inmersas dentro de los diferentes propósitos de investigación de los autores.

La Escuela Normal de Cartagena no ha sido objeto de un análisis minucioso en lo referido a su incidencia formativa en la ciudad. A pesar de encontrarse numerosos estudios relacionados con la educación del departamento de Bolívar, pocas han sido las tésis que abordan como tema de investigación la historia de la normal, esto se evidencia tanto a nivel de pregrado en Universidades, como a nivel de ciclo complementario en la Escuela Normal misma.

La totalidad de los estudios que se han desarrollado sobre la educación en Cartagena, parten de la reforma educativa realizada por los radicales, a partir del decreto orgánico de 1870, desconociendo un período importante como fue el comprendido entre 1822 al 1863, que incluye la reforma educativa de Mariano Ospina Rodríguez en el año de 1842, a partir de la cual es fundada la Escuela Normal de Cartagena el primero de febrero de 1848, fecha que no aparece en ninguno de los estudios realizados hasta el momento.

JUSTIFICACION

La perseverancia de una tradición de educación formadora de maestros en la ciudad de Cartagena es merecedora de poseer una historia que pueda ser leída, narrable y que tenga un carácter de rigurosidad científica, fundamentada en las fuentes históricas documentales; y que goce de una tradición oral, donde todos los miembros de la comunidad educativa sean conocedores del papel histórico que jugó en sus inicios como escuela instructora.

Se busca contribuir a la configuración de la memoria histórica de la Escuela Normal, y a la vez identificar su relación con el proceso formativo del hombre caribe. Si bien cumplió su papel social de formar a grupos de jóvenes que vieron en la educación el apostolado de servicio a la comunidad. Razón por la cual, sus egresados formaron parte del desarrollo de la Costa Atlántica como transmisores del conocimiento y preservadores de una cultura formadora.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los diferentes factores que hicieron posible la evolución y visibilización del proceso formativo del hombre cartagenero como tradición educativa alrededor de la Escuela Normal entre 1848 a 1900.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inferir las causas a través de las cuales surge la Escuela Normal, y derivar el sentido del proceso de consolidación de la misma.

Interpretar los factores que hacen posible la evolución de una tradición educativa en Cartagena.

Analizar la influencia de la Escuela Normal en el proceso de transformación de la sociedad caribeña.

Comprender los factores políticos, pedagógicos y sociales que afectan el proceso formativo del hombre caribeño.

METODOLOGÍA

Dentro de los diferentes momentos cabe resaltar el proceso de archivo, que será fundamental para la consecución de las diferentes informaciones registradas en los anales de la historia, este lapso de trabajo estará marcado por la interpretación de datos históricos y la comprensión de los mismos, para ello se recurrirá a fuentes primarias y secundarias.

RESULTADOS ESPERADOS

Directos Se busca que estas personas sean conscientes que las

actividades que desarrollan alrededor de los Semáforos no solucionan definitivamente su problemática económica.

Se espera detectar hasta donde ha incidido negativamente la aparición de este fenómeno sobre la cultura de la ciudad.

Se esclarecerá que tipo de relación interna existe entre estas personas.

Se busca sensibilizar a estas personas y a la comunidad por la indiferencia generalizada hacia este fenómeno, que contribuye al desorden vehicular y al caos ciudadano, esto incide negativamente en el desarrollo normal de la vida ciudadana

Indirectos Se busca detectar si a este grupo de personas

les preocupa el grado de contaminación que puede causar el desarrollo de estas actividades.

Se planteará una propuesta para mejorar la calidad de vida de los diferentes comerciantes de estos sectores.

Se clasificarán las distintas actividades que se realizan en los semáforos.

IMPACTO ESPERADO

Tomar conciencia de la necesidad de recuperar la cultura ciudadana – por parte de todos los actores – la cual está sufriendo una pérdida progresiva debido al fenómeno social producido por la toma de los Semáforos como punto de convergencia económica y de la indiferencia social frente a este hecho.

El fortalecimiento de la identidad de ciudad y el reconocimiento de Cartagena como centro histórico y turístico que merece respeto en todos sus espacios.

POBLACIÓN BENEFICIARIA

En primera instancia, la población beneficiada serán los actores de las diferentes actividades que se realizan alrededor de los semáforos, ya que con este proyecto se contribuirá a una toma de conciencia hacia el mejoramiento del quehacer de estas personas.

En segundo lugar se verá beneficiada la comunidad en general, porque al facilitarle a los comerciantes talleres sobre conciencia ciudadana, mejorarás las relaciones o el trato de estos hacia la ciudadanía en general.

PROYECCIÓN

Una vez culminado el proyecto, se pretende llamar la atención a entidades competentes para que se apersones de la problemática, y trabajen en proyectos de ciudad que redundaría en beneficio de las personas que ejercen la labor alrededor de los semáforos y de la comunidad en general.

A. TRADICCION B. FORMACION

CATEGORIAS

MEMORIA A.1 EXPERIENCIA B.1

ARCHIVO A.2 TRANSFORMACION B.2

COSTUMBRES A.3 SABER B.3

DISCURSOS A.4 DISCURSOS B.4

SUJETOS A.5 SUJETOS B.5

DISCIPLINAS A.6 METODOS B.6

ESPACIO A.7 ENSEÑANZA B.7

TIEMPO A.8 APRENDIZAJE B.8

EXPERIENCIA A.9 PRACTICA B.9

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

top related