presentación introducción - sidastudi.org · sensibilización pública sobre el vih y el sida...

Post on 19-Oct-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÍNDICEPresentación

Introducción

13 I 1 • Marco conceptual1.1. Buenas prácticas en VIH y sida................................................................................. 15

1.1.1. Buenas prácticas: lecciones aprendidas1.1.2. Buenas prácticas: acumulación de experiencia y conocimientos1.1.3. No reínventar la rueda1.1.4. Replicabilidad: ¿prácticas universales?1.1.5. Ensayando una definición

1.2. Las dimensiones de la intervención sobre el VIH y sida.................................. 22

1.2.1. Incidencia política1.2.2. Vigilancia ciudadana1.2.3. Atención integral de las PWS1.2.4. Promoción de la salud1.2.5. Prevención de las ITS, el VIH y el sida1.2.6. Sensibilización pública sobre el VIH y el sida

ILUSTRACIÓN DE FONDO ¡ AFICHE COLECTIVO POR LA VIDA j

331 2. Metodología2.1. Encuestas a instituciones con experiencias y

proyectos en VIH y sida.....................................................................................36

2.2. Reuniones técnicas de discusión del marco conceptual................... 36

2.3. Sistematización de las experiencias y proyectos sobre e! VIH y sida.. 36

2.4. Taller sobre buenas prácticas en VIH y sida............................................ 37

3. Buenas prácticas en Perú: Proyectos y experienciasde intervención en VIH y sida

3.1. Incidencia política y vigilancia ciudadana.............................................. 42

Colectivo por la Vida. "Abogacía para el acceso al tratamiento integral para laspersonas que viven con VIH y sida en el Perú".

Instituto de Educación y Salud, "Constituyendo una Coordinadora Nacional dePersonas Viviendo con VIH y sida".

3.2. Atención integral de las personas que viven con VIH y sida..... 49

PROSA. "Acompañando a un amigo".- Médicos sin Fronteras-Bélgica. "Control de las ITS, el VIH y el sida en Lima Sur".

Médicos sin Fronteras-Bélgica. "Proyecto Control de las ITS, el VIH y el sida en elEstablecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado Ordinario de Lurigancho(EPRCOL)".

CEPESJU. "Promoviendo la salud sexual y reproductiva de las mujeres que vivencon VIH y sida".

Red Peruana de Mujeres VIH. "Articulación de servicios de consejería de parespara personas viviendo con VIH y sida".

Policía Nacional del Perú. "Programa Nacional de Control del Sida de la PolicíaNacional del Perú".Luz de Esperanza. "Consejería de pares a personas viviendo con VIH y sida en unacárcel del Perú".

3.3. Promoción y prevención en adolescentes, jóvenes y mujeres.......... 72

Asociación Kallpa. "Discosida".Asociación Kallpa. "Kit Discosida".Asociación Kallpa. "Tu línea: orientación telefónica para adolescentes".INPPARES. "Multimedia y consejería para adolescentes en colegios de

Lima metropolitana".

Asociación Vía Ubre. "Sidafono: iínea de información y consejería enITS, VIH y sida por vía telefónica".

GTZ. "Proyecto saíud integral del adolescente y prevención del VIH y el sida.Comunidades fortalecidas contra el sida".

Care Perú. "Proyecto multisectorial de población".Redess jóvenes. "Sexualidad, derechos y responsabilidades:ITS, VIH y sida y opciones anticonceptivas".

Proyecto Hope Perú. "Bancos comunales de salud".Ministerio de Educación. "Programa Nacional de Educación Sexual".Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt del Perú:"Impulsa - sida".

3.4. Promoción y prevención en población con mayor vulnerabilidad... 101

Asociación Germinal. "Sexualidad de adolescentes en riesgo y prevención de ETS,VIH y sida".

Asociación Vía Libre, "Espacios educativos sobre salud sexual, y prevención de!VIH y el sida en adolescentes y capacitación de líderes como educadores de paresen el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima (Ex Maranguita)".

Impacta Salud y Educación. "Puentes: programa de salud sexual para hombresque tienen sexo con otros hombres. Experiencia de involucramiento de la comuni-dad en su propia saiud".

CEPESJU. "Intervención educativa en trabajadoras sexuales, para prevenir las ITS,

3.5. Sensibilización pública................................................................................... 119

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, "Acción en SIDA. Recursos einiciativas de comunicación en América Latina y El Caribe".

Asociación Kallpa. "Rescatando las discotecas como espacios de información so-bre prevención del VIH y el sida".

Pathfinder International. "Capacitación de diskjockeys en aspectos de salud sexualy reproductiva y prevención de ITS, VIH y sida".

Red Sur Vida. "Toma el tren de tu vida con un pasaje de protección".VIH darte Centro de Desarrollo Participativo para los Derechos y la Salud. "For-mación de educadores viviendo con el VIH y el sida".

Asociación Vía Libre. "Centro de recursos e información sobre VIH y sida"

4. Aprendiendo de la experiencia

1531 Anexos

Anexo 1. Buenas prácticas en género y sida

Anexo 2. Buenas prácticas identificadas en áreas específicas de intervención.De la colección de ONUSIDA.

Anexo 3. Relación de buenas prácticas recogidas por ONUSIDA de acuerdo a tópicosespecíficos. ONUSIDA: Summary booklet of best practices.

Anexo 4. ONUSIDA: Formato para el llenado de información sobre la práctica

Anexo 5. Ficha para directorio de organizaciones que intervienen sobre e! VIH y el sidaen Perú

Anexo 6. Encuesta Inventario de experiencias en VIH y sida

Anexo 7. Ficha para la sistematización de experiencias y proyectos en VIH y sida en Perú

Anexo 8. Relación de participantes en el taller Construyendo buenas práctica en VIH ysida, diciembre 2003,

top related