presentación foto movil

Post on 11-Jan-2017

120 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NOCIONES BÁSICAS

El hardware de un Smartphone está formado por los mismos elementos que podemos encontrar en una cámara fotográfica: Un bloque óptico u objetivo que se responsabiliza conducir la luz visible y transportarla sin provocar distorsiones ni aberraciones cromáticas hasta el dispositivo encargado de la captura de la imagen un procesador que permite grabar esa información en un formato archivo adecuado para ser visualizado o procesados posteriormente

• El reto de los fabricantes de Smartphone es implementar soluciones capaces de tomar fotografías de calidad con el hándicap de las reducidas dimensiones del chasis de los teléfonos móviles inteligentes

• El tamaño del sensor como el volumen de la óptica o el objetivo están condicionados por la superficie y grosor del Smartphone

• Hoy en día el abanico de teléfonos móviles capaces de imágenes de calidad más que aceptable es bastante grande.

• A pesar de su tamaño en la actualidad los bloques ópticos de los Smartphone, están compuestas por varias lentes cuyo objetivo es el minimizar las distorsiones y aberraciones cromáticas. También incorporan sistemas de estabilización de imagen (OISS).

OBJETIVO

• Distancia Focal: F Distancia desde eje de la lente y el punto donde convergen todos los rayos paralelos (foco).

• En fotografía prácticamente coincide el plano focal con el plano imagen

• La distancia focal está relacionándola con el ángulo de visión.

• A mayor distancia focal más aumentos• En las compactas se pueden conseguir valores de

zoom enormes debido al factor de multiplicación que introduce el tamaño pequeño del sensor. Sabiendo la distancia focal mínima de una cámara compacta se puede calcular la distancia focal máxima equivalente a partir de su valor de zoom

• En móviles el zoom, la mayoría de las veces se consigue a través de software, recorte y aumentando, con lo que supone en cuanto a la calidad final

Apertura

• Diafragma (f): Por un lado es el elemento que nos permite el paso de la luz a través de la lente. También se aplica por extensión al la luminosidad que del objetivo (f) que es la relación entre el diámetro de la lente y la distancia focal. Es una relación

• Escala valores f. f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22,…• Cada valor es el doble de luminoso que precedente.

Valores numéricamente inferiores son los más luminosos

2

PROFUNDIDAD CAMPO• La profundidad de campo es la distancia por delante y por

detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto

• Mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo• Mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de

campo• Menor distancia al sujeto que se enfoca menor profundidad

de campo• HIPERFOCAL: Distancia sujeto tal que desde la mitad de la

cual todo queda enfocado hasta infinito

HIPERFOCAL

PROFUNDIDAD CAMPO VARIACIONES

SENSIBILIDAD• Capacidad de captar luz por parte del sensor• Máxima calidad coincide con menor ISO que es valor

nominal de cada pixel del sensor. El incremento va asociado al aumento del nivel de salida de la señal, lo que implica una tendencia a la saturación de la misma y la aparición de ruido, que no es más que "interferencias" en la señal por la actividad eléctrica

• Este tipo de ruido que se aprecia más en las zonas oscuras es el denominado ruido por Luminancia

• Otro tipo de ruido es la aparición de puntos de color, ruido crominancia, producido por un calentamiento del sensor sobre todo al usar una sensibilidad alta y largas exposiciones.

VALOR EXPOSICIÓN EV• Valor de exposición es un número que resume los dos

valores de los que depende la exposición: tiempo de exposición y apertura. Se basa en la series de números f y de los tiempos de exposición.

• EV=0 valor corresponde para ediafragma (f:1) y el tiempo de exposición (t) 1s. Sube o baja una unidad por cada paso. Indica con un mismo número combinaciones diferentes de tiempo y diafragma asociadas a una misma exposición

• Cada incremento de 1 EV corresponde al cambio de un paso; “stop” en la exposición. Por ejemplo, la mitad de la exposición, ya sea por disminuir a la mitad el tiempo de exposición o por disminuir a la mitad el área de apertura de diafragma

BALANCE BLANCOS

• Dependiendo de la fuente de luz, la tonalidad de la misma es diferente.

• Temperatura de color: de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada.

• Se mide en ºK (kelvin)

ºK

Color de un cuerpo negro entre 800 y 12.200 K.

Las cámaras incorporan un mecanismo de filtro de color que compensa la dominante de la luz. El modo AUTO a veces no es capaz de corregir y es necesario usar los modos predefinidos o el manual para conseguir un colorido natural. Con una zona blanca en la escena o bien usando una carta blanca auxiliar es fácil compensar la Tª color, sobre todo cuando usamos formato JPG de salida como sucede en la mayoría móviles. Y muy importante si nuestro objetivo es conseguir buenos resultados en B/N por la conversión de tonalidades color a grises.

3100 ajustado

2000 K

8200 K8400 K

Sensor de imagen: matriz o cuadrícula de dispositivos electrónicos sensibles a la luz ( fotorreceptores, fotosensores, o, sencillamente celdas)• CCD (Charge-Coupled Device) elevada calidad de imagen

gracias, amplia gama dinámica y reducido índice de generación de ruido. Compleja fabricación más caros. Se calientan es necesario refrigerarlos. Están cargados eléctricamente, las partículas de polvo se adhieren con facilidad

• CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) fabricación es más sencilla (lo que reduce sensiblemente su precio), consumen un 75% menos que sensores CCD, se calientan menos, evitando complejos sistemas de refrigeración. Además se pueden procesar las imágenes en el interior del propio sensor, y son programables

• Hay otras variantes, que intentan juntar en un mismo dispositivo las ventajas de las dos tecnologías.

• CMOS más utilizados en los smartphones de última generación con «aspiraciones fotográficas» son los sensores BSI (Back-Illuminated Sensor); se diferencian de los convencionales en la forma en que están dispuestas cada una de las celdas que conforman la matriz que les permite para capturar más luz en entornos poca luminosos, permite tomar instantáneas con calidad y bajo ruido en ambientes con poca iluminación.

• La distribución de las celdas sensibles a la luz de los sensores determina su sensibilidad (la cantidad de luz que un dispositivo es capaz de capturar)

• El diseño de los sensores de imagen busca distribuciones de las celdas capaces de maximizar la sensibilidad real que suele coincidir con el valor ISO mínimo. Existen sensores con distribución de las celdas lineal, trilineal, en array múltiple, etc.

• El número de celdas sensibles a la luz de un sensor coincide con la cantidad de píxeles o puntos que conformarán las imágenes tomadas por este. Este valor nos indica su resolución.

• Cada una de los fotodiodos (celdas) cuenta el número de fotones que incide sobre su superficie y genera un voltaje proporcional al número de partículas incidentes (cantidad de luz recibida)

• Dos sensores con el mismo número de fotodiodos, pero la superficie de las celdas de uno de ellos es mayor que la del otro, el sensor de celdas más grandes tendrá mayor superficie global. Por esta razón, podrá «capturar» más fotones o, lo que es lo mismo, «atrapar» más luz. Con un valor idéntico de megapíxeles (una celda equivale a un píxel), el sensor tenga mayor tamaño proporcionará mejor calidad de imagen que otro de menor tamaño.

• Es más importante el tamaño del sensor que su resolución. Una unidad de mayor tamaño es capaz de capturar mucha luz, y nos permite tomar fotografías de más calidad que otro sensor con más resolución (px) de menor superficie.

Tamaño

FACTOR RECORTE

INTERFAZ

top related