presentacion dengue

Post on 22-Mar-2017

569 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DENGUE

EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS EPIDEMIOLOGIA DEL VIRUS DEL DENGUEDEL DENGUE

DEFINICION

• Enfermedad viral aguda febril, que se caracteriza por un comienzo repentino, exantemático, acompañada de fenómenos hemorrágicos.

AGENTE INFECCIOSO

ETIOLOGÍA

Virus del dengueClasificación de los virus• Grupo: IV (Virus ARN

monocatenario positivo)• Familia: Flaviviridae• Género: Flavivirus• Especies: dengue

Micrografía del virus del dengue

• Los virus del dengue incluyen cuatro tipos denominados serotipos 1, 2, 3 y 4.

• Son miembros de la familia Flaviviridae, género flavivirus.

• Son estos mismos los que causan el dengue hemorrágico.

AGENTE INFECCIOSO

HISTORIAHISTORIA

• 1780 Dr. Benjamin Rush: Primera comunicación clínica del dengue.

• La transmisión por vectores y su etiología viral demostradas a partir de 1905, siendo aislado el virus en 1944.

HISTORIA

Enfermedades Infecciosas “Principios y Práctica”. Mandell. 4a Ed. 1997

EPIDEMIOLOGIA

Distribución mundial del dengue 2000-2010

Areas infestadas con Aedes aegyptiAreas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue

Razones para la expansión del dengue en las Américas

• Extensiva infestación, con una disminución del control del vector

• Sistemas de abastecimiento de agua poco confiables

• Aumento de recipientes no biodegradables y métodos deficientes de desecho de los residuos sólidos

• Aumento de los viajes aéreos• Aumento de la densidad de población en

áreas urbanas

Problemas para el futuro

• 2,5 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo

• En las Américas ha habido un aumento de 50 veces en casos notificados de DH (1989-1993 en comparación con 1984-1988)*

• Abundancia de Aedes aegypti en las zonas a riesgo

* Organización de Estados Americanos, Salud humana en las Américas, 1996

CARACTERISTICAS DEL VECTOR

CARACTERISTICAS DEL VECTOR

• A. Aegypti

• Deposita sus huevos cercano a las casas en contenedores de agua naturales o del hombre.

• Vuelo corto, diurno generalmente

• Prefieren morder al humano.

• Altitud: Menos de 2 200 m.

• Latitud: 45 grados de latitud norte y 35 grados de latitud sur.

• Gama de temperatura ambiente: 15-40 °C.

• Humedad relativa: de moderada a alta.

• Radio de vuelo: 100 m ( 420 m).

• Netamente antropófilos y domésticos

• A. Albopictus

• No atacan a humanos tan frecuente con el Aegypti.

• Se reproducen mas en contenedores naturales que los hechos por el hombre.

• Hay datos que sugieren que son menos eficientes como vectores naturales del dengue.

– Hay menos epidemias descritas en áreas con éste mosquito.

• Tolera mejor el frío

EPIDEMIOLOGIA

-UptoDate.com: Epidemiology of dengue virus infections. 2007-El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995

CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTIAEDES AEGYPTI

Huevo

Larva

Pupa

Adulto

Diferentes estados del mosquitoAdulto Huevos

LarvasCrisálida o

pupas

Todo el ciclotoma 10 días

CARACTERISTICAS DEL CARACTERISTICAS DEL ZANCUDOZANCUDO

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

Se distinguen por adoptar una posición mas horizontal sobre la superficie durante su reposo

Es un mosquito oscuro con bandas blancas en las patas

Presenta un diseño de “lira” en el tórax

El macho se distingue de la hembra por sus antenas plumosas

Luego de emerger de las pupas se posa sobre las paredes del recipiente durante varias horas para permitir el endurecimiento de su exoesqueleto y alas.

PATRONES DE PATRONES DE COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

•Doméstico• Rango de vuelo limitado • Sólo transmite la hembra• La hembra es infectante durante toda su vida• No se ha demostrado transmisión vertical

PATRONES DE PATRONES DE COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

•Puesta de huevos cada 4 o 5 días.

PATRONES DE PATRONES DE COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

•Prefiere aguas limpias• Las larvas son el estadío más activo• Las larvas se dedican a comer•Principal punto de ataque

OTROS DATOS

– Cuando la hembra del mosquito se infecta es para toda la vida.

– Ella puede trasmitir la infección a su descendencia (transmisión vertical )

– Los machos infectados pueden infectar a la hembra sana a través de su esperma (transmisión horizontal o venérea).

EPIDEMIOLOGIA

DISTRIBUCION Y RESERVORIO

DISTRIBUCION

• Actualmente el virus y A. aegypti son endémicos en todos los continentes excepto Europa y Antártica.

• El Dengue hemorrágico ocurre predominantemente en Asia y las Américas.

EPIDEMIOLOGIA

UptoDate.com: Epidemiology of dengue virus infections. 2007

RESERVORIO

• El hombre y el mosquito

• El complejo mono-mosquito puede ser reservorio en Malasia occidental y África.

-UptoDate.com: Epidemiology of dengue virus infections. 2007-El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995

EPIDEMIOLOGIA

MODO DE TRANSMISION

MODO DE TRANSMISION

• Picadura por mosquitos infectantes Aedes (Stegomyia) aegypti, A. albopictus (Tigre asiático)

-El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995- http://aaegypti.vectorbase.org/Image/organism_pictures/A.%20aegypti/Aaegypti792d2.jpg

EPIDEMIOLOGIA

PERIODO DE INCUBACION

• De 3 a 14 días, promedio 5-6 días.

EPIDEMIOLOGIA

-UptoDate.com: Epidemiology of dengue virus infections. 2007-El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

• No transmitida de persona a persona.

• Los enfermos son infectantes para el mosquito desde el inicio al quinto día de la enfermedad.

• El mosquito se vuelve infectante en el plazo de 8-11 días después de haberse infectado y durante su vida.

El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995

EPIDEMIOLOGIA

SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

• Susceptibilidad universal, los niños la padecen mas benigna que el adulto.

• Inmunidad homóloga es de larga duración

• Inmunidad heteróloga, es breve y puede permitir que la enfermedad se presente en forma febril leve (subclínica).

El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995

EPIDEMIOLOGIA

Dengue en embarazo

• Causa de Aborto• Prematuros• Retardo en crecimiento intrauterino

• Relacionadas a fiebre principalmente y en casos severos plaquetopenia

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-14 AÑO 2013

Dengue Clásico y Grave según FIS Tasa de Incidencia por Municipio, Región de Salud Metropolitana, Semana 1-14 Año 2013

Casas Visitadas, Inspeccionadas, Cerradas y Renuentes Región Metropolitana de Salud

Semana 14 Año 2013

GRACIAS…

top related