presentación de powerpoint - … · modelo de las funciones del roman jakobson, 1960 . contexto...

Post on 25-Sep-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMUNICACIÓN NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

___________________________________________________________________________________________________________________________________

H.V.V./ 2013

COMUNICACIÓN Lat. Cum «con» o

«junto a» y unio de «unión» Comunicare: puesta en común entre uno y otro.

“Transmisión de

señales mediante

un código común

al emisor y al

receptor” (DRAE)

Tipos de comunicación

Características de la

comunicación humana

• Variación

• Desplazamiento

• Productividad

Variación

Desplazamiento

Productividad

Brasil

Nigeria China

CULTURA

IDEOLOGÍA

EL LENGUAJE

Capacidad exclusiva de los

seres humanos para desarrollar

-y participar de- complejos

sistemas de signos.

El sistema de signos [Bien sean

lenguas naturales o artificiales],

de carácter social y anónimo.

La realización individual, única e irrepetible

de la capacidad del lenguaje dentro de un

determinado sistema de signos.

LENGUAJE

LENGUA

HABLA

LENGUAJES NO VERBALES

Kinésica Proxémica Visual

MODELO DE LAS FUNCIONES

de

l

Roman Jakobson, 1960

Contexto

Mensaje

Destinador

Destinatario

Contacto

Código

(función referencial)

(función poética)

(función fática)

(función metalingüística)

(función emotiva o expresiva) (función conativa o apelativa)

ORALIDAD Y ESCRITURA Aspectos Comunes

• Actividad lingüística e intención

• Contextualización

• Proceso dinámico y abierto

• Discurso organizado

• Géneros y polifonía

• Variación

• La perspectiva crítica

• Habilidades Lingüísticas y composición

ORALIDAD Y ESCRITURA Diferencias

Características de la cultura oral:

1) Presentidad del acto comunicativo (Espacio-

temporal, del interlocutor, etc.)

2) Subjetividad de la enunciación (Asociación del

productor con el “Yo” y del receptor con el “tú”)

3) Desarrollo de estrategias mnemotécnicas (Ritmos

métricos, refranes, etc.)

4) La tradición y los ritos cobran fuerza como

mecanismos de acumulación de datos.

Características de la cultura escrita:

1) Descontextualización del proceso comunicativo

(Lo que permite el uso del lenguaje en soledad y

separado del contexto físico en que tiene lugar)

2) Despersonalización y objetivación del discurso

(Diluye la presencia del destinador y el destinatario,

busca denominaciones empíricas y neutras,

discrimina datos objetivos)

3) La memorización da paso al análisis y el

razonamiento.

ORALIDAD Y ESCRITURA Diferencias

COMUNICACIÓN ORAL

Competencia Comunicativa

Qué decir?

A quién?

Cuándo?

Cómo?

COMUNICACIÓN ORAL

Características

Qué decir?

A quién?

Cuándo¿

Cómo?

A

B

C

Simultaneidad

Presentidad

Interacción

COMUNICACIÓN ORAL Rasgos Diferenciales

Kinésica

Proxémica

Acento

Entonación

Pausas

Calidad de la voz

Vocalizaciones

A Rasgos

Prosódicos

B Rasgos

Paralingüísticos C Rasgos

Extralingüísticos

COMUNICACIÓN ORAL Prácticas

Participación breve, estructura de

poder, estructuración.

Entrevista

Intercambio, construcción, progresividad. Diálogo

Cotidiana, espontánea, no formal. Conversación

- Planificación - Preparación –

- Explicación y ejemplificación -

- Sustentación.

Exposición

COMUNICACIÓN ORAL

REG

ISTR

O

Diálogo

Rasgos y Habilidades

de la escritura

Descontextualización

Interacción diferida

Cosificación

Bidireccionalidad

FUNCIONES DE LA ESCRITURA

INTRAPERSONALES

1. Registrativa

2. Manipulativa

3. Epistémica

INTERPERSONALES

1. Comunicativa

2. Organizativa

3. Estética

MODELO COGNITIVO DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA (HAYES,1996)

EL CONTEXTO DE LA TAREA

El Contexto Social

La Audiencia

Colaboradores

El Contexto Físico

Predisposiciones

Medio de composición

EL INDIVIDUO

Motivación/ Emociones

Textualización

Objetivos

Cálculo

coste/beneficio

Creencias y

actitudes

Memoria de trabajo

Memoria fonológica

Libreta visual/espacial

Memoria semántica

Reflexión

Procesos cognitivos

Interpretación

textual

Memoria a largo plazo

Conocimientos del tema

Esquemas de tareas

Conocimientos del la audiencia

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos de géneros

El texto producido

TIPOLOGÍA TEXTUAL

• Texto Descriptivo

• Texto Expositivo

• Texto Argumentativo

TEXTO DESCRIPTIVO

Tiene como propósito transmitir al lector una imagen precisa del fenómeno observado. Las fases del texto descriptivo serian:

• La observación.

• El orden.

• La exposición.

Desde la primera catarata, en Assuán, hasta su

desembocadura en el Mediterráneo, el Nilo

recorre unos 1.200 kilómetros dividido en dos

zonas geográficas bien diferenciadas. Al norte,

en la desmbocadura, forma un amplio delta

con siete brazos que constituye una compleja

red de vías fluviales: es el llamado Bajo Egipto.

La zona sur, conocida como el Alto Egipto, está

formada por un valle estrecho rodeado de

escarpes en ambas orillas.

R. Enguix, El Antiguo Egipto.

TEXTO EXPOSITIVO

Su función es instruir sobre un tema

determinado. Debe ser comprensible,

claro y objetivo. Entre sus recursos se

encuentran:

•Las definiciones.

•Las comparaciones.

•Los ejemplos.

•La descripción.

La tesis, en este contexto, se define como una

proposición propia respecto de un asunto

controvertible, que se intenta justificar por medio

de razonamientos. La tesis, como proposición en

sentido lógico, afirma o niega algo del objeto de

estudio.

Es una proposición que se presenta justo para

que se realice un examen de ella, de los

argumentos que la respaldan, así como el

proceso mediante el cual se obtuvieron esos

argumentos. La afirmación tendrá que ser

propia, no una idea o aportación de un tercero.

F. García Córdoba, La tesis y el trabajo de tesis

TEXTO ARGUMENTATIVO

Como norma, busca convencer o

persuadir al receptor sobre un

determinado tema. Su estructura básica

es la siguiente:

•Presentación.

•Exposición.

•Argumentación.

•Conclusión.

Estoy en contra de la pena de muerte por una sola razón: Es muy rápida. Quien secuestra a una jovencita, cobra el rescate y la asesina; quien secuestra a un niño y lo mata con crueldad que ningún animal despliega, debe recibir un castigo, no intentos de readaptación, pues no la tiene quien toca esos fondos vesánicos. Pena de vida larga y no de muerte rápida.

Luis González de Alba

“Aprender a escribir transforma la

mente del sujeto; el uso escrito tiene

algunas propiedades que facilitan el

desarrollo de nuevas capacidades

intelectuales, tales como el análisis, el

pensamiento lógico, la distinción entre

datos e interpretación o la adquisición

del metalenguaje”

Daniel Casany

BIBLIOGRAFÍA Baylon C.; Mignot, X. (1996). La comunicación.

Madrid: Cátedra.

.-Cabrera, A.; Pelayo, N. (2002). Lenguaje y

Comunicación. Caracas: Los libros de El Nacional.

.- Cassany, D. (1999). Construir la escritura.

Barcelona: Paidós.

.-González, R.; León, A. (2010). Redacción,

composición y estilo. México: Limusa.

.-Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal.

Madrid: Itsmo.

top related