presentaciÓn y condiciones generales de la cÁtedra de … · considerando: que el consejo de la...

Post on 15-Oct-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ing. Julio César Cañón Rodríguez jccanonr@unal.edu.co Facultad de Ingeniería

Profesor Asociado Coordinador académico de la Cátedra

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

03 Febrero 2016

PRESENTACIÓN Y CONDICIONES GENERALES DE LA CÁTEDRA DE SEDE JOSÉ CELESTINO MUTIS 2016 - 1

INGENIO, CIENCIA , TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS Y RETOS EN COLOMBIA

CÁTEDRA DE SEDE JOSÉ CELESTINO MUTIS 2016 - 1

INGENIO, CIENCIA , TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS Y RETOS EN COLOMBIA

SESIÓN 1 Presentación del equipo de Coordinación Presentación de la Cátedra Mutis 2016 - 1 Noticia sobre José Celestino Mutis Reflexión sobre el tema central de la Cátedra Antecedentes académicos de la Cátedra Programa y componentes de evaluación Ensayo y proyecto: pautas para su realización

LA CÁTEDRA

Escenarios de formación Cursos Seminarios Talleres Laboratorios Prácticas Clínica Pasantías Proyectos Cátedras

LA CÁTEDRA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

ATRIBUTOS :

Riqueza temática Diversidad Interdisciplina Impacto

Inscrita en un ambiente de educación superior universal, autónomo, socialmente responsable, pertinente, orientado al desarrollo humano integral y considerado un bien público.

ANTECEDENTES RECIENTES DE LA CÁTEDRA DE SEDE

JOSÉ CELESTINO MUTIS

Más detalles en: http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/index.php/mutis

CÁTEDRA DE SEDE JOSÉ CELESTINO MUTIS 2016 - 1 INGENIO, CIENCIA , TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS Y RETOS EN COLOMBIA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Ofrecer un escenario de reflexión y discusión interdisciplinaria sobre el papel del ingenio, la ciencia y la tecnología en el desarrollo social y particularmente en su relación con comunidades vulnerables.

• Discutir el papel de la ciencia y la tecnología en el modelo de desarrollo actual y su importancia en propuestas alternativas de sociedad.

• Ilustrar el papel de la ciencia y la tecnología como conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo social y sustentable.

• Potenciar la creación de propuestas innovadoras que faciliten el surgimiento de procesos de investigación y acción interdisciplinar, enfocadas en el desarrollo para y desde las comunidades.

CÁTEDRA DE SEDE JOSÉ CELESTINO MUTIS 2016 - 1 INGENIO, CIENCIA , TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: DIÁLOGOS Y RETOS EN COLOMBIA

Considerando: Que el Consejo de la Sede, en su sesión del día 19 de octubre de 2007, consideró conveniente crear la Cátedra "José Celestino Mutis" para promover el desarrollo y difusión de la Ciencia y la Tecnología, en consideración a que en el año 2008 se conmemora el bicentenario de la muerte del eminente naturalista y científico José Celestino Mutis. ARTÍCULO 2. La Cátedra "José Celestino Mutis" tiene como objetivo principal crear un espacio para la reflexión y la discusión sobre la Ciencia y la Tecnología como factores fundamentales en el desarrollo del país. ARTÍCULO 3. La Cátedra que se crea mediante el presente Acuerdo está dirigida a toda la comunidad académica y a la ciudadanía en general. Extractos del Acuerdo 017 de 2007 Consejo de Sede

ACUERDO 017 DE 2007 (Acta 14) "Por el cual se crea la "Cátedra Universitaria José Celestino Mutis" en la Sede Bogotá"

JOSÉ CELESTINO MUTIS

El sabio español (Cádiz 1732 - Santa Fe de Bogotá 1808) dirigió la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, a través de la cual se identificaron y catalogaron cerca de veinte mil especies vegetales y siete mil animales.

Mutis incursionó en disciplinas que incluyeron las matemáticas, la astronomía, la física, la medicina y la botánica.

Sus estudios facilitaron la explotación de importantes riquezas naturales. Sus observaciones sobre la quina fueron publicadas en el Papel Periódico de Santafé de Bogotá y la comercialización de las mismas le produjo cuantiosas utilidades.

Esta investigación del territorio implicó estudiar mucho más que las plantas y animales. Favoreció el desarrollo del pensamiento científico que se manifestó posteriormente áreas del conocimiento tales como la astronomía, la física, la química y la medicina.

La representación de lo descubierto, además de un logro científico, constituyó un legado artístico.

EL TEMA CENTRAL DE LA CÁTEDRA MUTIS 01 2016

INGENIO CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD DIÁLOGO RETOS COLOMBIA

DETERMINANTES DEL ENTORNO

PODER

Políticas públicas Prioridades Asignación de recursos

CONOCIMIENTO

Sistema educativo Investigación Divulgación

PRODUCCIÓN

Competitividad Innovación Sustentabilidad

CIUDADANIA

Valores Capacidad crítica Conciencia global

LOS PILARES DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 1 2 3 4

Régimen económico e institucional

Educación y habilidades

Infraestructura de información y

comunicaciones

Sistema de innovación

Incentivos para el uso eficiente

del conocimiento y la creación de

empresas

Educación para crear y compartir el

conocimiento

Facilidades para comunicar

efectivamente, divulgar y procesar

información

Empresas Centros de investigación Universidades Grupos de prospectiva Consultores

Objetivo: Alcanzar el tope del conocimiento global, asimilarlo y adaptarlo localmente para crear nuevas tecnologías.

Evaluación de los cuatro pilares desde la perspectiva KAM(MEC) http://go.worldbank.org/JGAO5XE940

PILAR INDICADORES

Régimen económico e institucional

Aranceles y tarifas Regulaciones Reglas de juego

Educación y habilidades

Tasas de alfabetización de adultos Tasas de cobertura [media y superior] Resultados en pruebas internacionales

Infraestructura de información y comunicaciones

Telefonía / 1000 habitantes Computadores/ 1000 habitantes Usuarios de internet /1000 habitantes

Sistema de innovación

Regalías /derechos [US$/persona] Artículos técnicos publicados/millón de habitantes Patentes /millón de habitantes

LA BÚSQUEDA DE FELICIDAD ES UN OBJETIVO HUMANO FUNDAMENTAL: ONU

Las Naciones Unidas aprobaron una resolución para que los países promuevan mejores políticas que incluyan la importancia de la felicidad Adoptada por aclamación, la resolución lleva por título La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo y reconoce que la felicidad es "un objetivo y aspiración universal" que se debe potenciar porque es, además, "la manifestación del espíritu de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" (ODM). La Asamblea General invita en el texto a los 193 países miembros de la ONU a que emprendan "la elaboración de nuevas medidas que reflejen mejor la importancia de la búsqueda de la felicidad y el bienestar en el desarrollo con miras a que guíen sus políticas públicas". Tomado de: http://mexico.cnn.com/salud/2011/07/19/la-busqueda-de-felicidad-es-un-objetivo-humano-fundamental-onu

Contexto

Transformación de la Educación

- Pensamiento crítico.

- Interdisciplinariedad.

- Trabajo en comunidades interculturales.

- Contexto social, político y económico.

- Sustentabilidad y Resiliencia.

Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad Dos años de aprendizaje, reflexión y acción

Ing. Msc. Juan David Reina-Rozo

Descripción

Espacio académico orientado a brindar herramientas de trabajo con

comunidades vulnerables y marginadas para procesos de co-creación en

ciencia y tecnología.

Cada semestre recibe a 60 estudiantes de pregrado de todas las facultades de

la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) desde 2014.

Creación

2014

Grupo Ingenio Sin Fronteras (ISF)

de la Facultad de Ingeniería y

Ciencia, Tecnología y Sociedad

(CTS) de la Facultad de Ciencias.

Objetivo

• Generar capacidades y pensamiento crítico en los estudiantes para la Co-creación de proyectos de ciencia y tecnología en conjunto con comunidades vulnerables y marginales; en el marco del contexto económico, social, cultural, ambiental de Colombia y a nivel global.

Desarrollo

Cuatro versiones (semestres 2014-I, 2014-II, 2015-I y 2015 - II).

Evolución del contenido temático y orientación hacia una integración interactiva.

240 estudiantes han cursado la asignatura.

Generación de productos académicos (Ensayos).

Proyectos de ciencia y tecnología con comunidades vulnerables.

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes

Conferencistas

• 69 conferencistas han estado durante estos dos años participando activamente en la cátedra, de ellos 9 han sido internacionales de países como Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, México, Italia, Palestina y Venezuela.

Por una educación crítica, activa y reflexiva para los retos de una nación en proceso de

reconciliación

Facebook: Ingenio Sin Fronteras UN Twitter: @Isf_unal

PERFIL DE ESTUDIANTES

La Cátedra de Sede José Celestino Mutis 2016-1 Ingenio, Ciencia, Tecnología y

Sociedad: diálogos y retos en Colombia, esta dirigida a estudiantes

interesados en el trabajo interdisciplinario, sensibles a las problemáticas

tecnológicas y sociales y con disposición a aportar soluciones para problemas

de comunidades vulnerables.

Evaluación

ASISTENCIA VALOR

Se controlará en todas las sesiones y se valorará de acuerdo con las disposiciones existentes en los estatutos y reglamentos de la Universidad Nacional de Colombia.

10%

Evaluación

PARTICIPACIÓN VALOR

Preguntas durante las conferencias, evidencias de avances en el desarrollo de ensayos e informes, contribución en los foros instalados en la plataforma de apoyo virtual.

20%

Evaluación

ENSAYO INDIVIDUAL VALOR

Desarrollado de acuerdo con los términos de referencia y lineamientos disponibles en los medios de apoyo virtual de la Cátedra.

30%

Evaluación PROYECTO VALOR

Desarrollado en equipo (seis estudiantes). Se valorarán los informes de avance, el informe final y la exposición de resultados.

40%

Los equipos de trabajo conforman asociaciones transitorias, dinámicas, con

intereses diversos y potencialmente conflictivos.

La cultura del trabajo en equipo se construye a partir de relaciones,

transacciones y experiencia.

CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

TENSIONES EN EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

1. Enfoques excluyentes (privilegio de alguna de las dimensiones de los proyectos): TECNOLÓGICA – SOCIAL – AMBIENTAL – ECONÓMICA 2. Deficiencias en la identificación y cuantificación de necesidades 3. Ausencia de visión sistémica en la concepción de las soluciones 4. Deficiencias en la concepción del proyecto como elemento y como sistema 5. Sesgos en el planteamiento de alternativas

PAUTAS PARA REALIZACIÓN DEL ENSAYO Y EL PROYECTO

Ing. Hernán Gustavo Cortés Mora

Indicaciones para la elaboración del ensayo individual

Indicaciones para el trabajo final

Conformación de Grupos

ENSAYO INDIVIDUAL

Tema central

Cómo la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá puede aportar en la consecución parcial o total de los objetivos del desarrollo sustentable propuestos por las Naciones Unidas para los próximos 15 años.

ONU: 17 OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 2015-2030

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se establecieron en el año 2000 con el fin de alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza para 2015. Basados en los resultados de esos ocho objetivos las Naciones Unidas plantean una nueva agenda que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para el periodo 2015 - 2030

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para 2015 – 2030 son: 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición,

y promover la agricultura sostenible

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación

Objetivos de desarrollo sostenible 2015 – 2030.

10.Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos

11.Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

12.Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles

13.Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

Objetivos de desarrollo sostenible 2015 – 2030.

14.Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible

15.Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica

16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

17.Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Objetivos de desarrollo sostenible 2015 – 2030.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

1. Documentos en formato Word para revisiones y PDF versión final, subidos al aula virtual del curso, no se aceptan versiones impresas.

2. Espacio sencillo y márgenes uniformes de 2,5 cm.

3. Extensión: 5 páginas sin bibliografía

4. Fuente Arial tamaño 11.

5. Identificación de los autores: nombres completos, código y programa académico.

6. Resumen (80 a 100 palabras) en castellano y palabras claves.

7. Ortografía revisada.

8. Referencias completas que contengan todas las citas que aparezcan en el texto. Deben incluirse referencias de las que sean sugeridas por los conferencistas a lo largo del curso. Deben seguir el formato APA.

Estructura

El ensayo consta de tres partes básicas:

• Introducción

• Desarrollo (Cuerpo)

• Conclusión

Idea central

• Carácter dominante

• Generalmente se hace explícita al final de la Introducción

• Expresa la actitud, opiniones e ideas del autor

EL ENSAYO

Introducción

• Anécdota o experiencia personal

• Pregunta / Declaración inesperada

• Definición / Cita / Detalles interesantes

Desarrollo (cuerpo)

Está formado por párrafos que desarrollan la idea central.

Cada párrafo tiene una idea principal y dos, o más, secundarias que ilustran, justifican, ejemplifican, definen y dan detalles, hechos, razones y argumentos a favor de la idea central.

Conclusión Debe dejar en el lector un sentimiento de satisfacción y la certeza de

que el escrito está terminado. Se puede construir mediante:

• Un breve resumen de las ideas principales

• Un llamado a la acción

• Una advertencia

• Una pregunta provocativa

EL ENSAYO

Pautas para la idea central

Debe ser una declaración positiva, no una orden o una pregunta, porque debe expresar la posición del autor respecto al tema tratado.

Expresa una posición respecto al tema, no solamente lo anuncia. Es una idea que debe ser explicada y probada.

Debe ser una declaración con la que el lector pueda estar de acuerdo o desacuerdo.

Es preferible evitar expresiones como: “yo pienso”, “yo creo” o “en mi opinión”

Ideas secundarias

Desarrollan la idea central por medio de ejemplos, razones, hechos,

anécdotas, citas u otra información específica.

EL ENSAYO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Contenido : Respuesta a la pregunta formulada Satisfacción de aspectos formales: términos de referencia Claridad en las ideas y argumentación Documentación y soportes: Utilización de referencias incluidas las propias de la cátedra Uso correcto del lenguaje Respeto por la ortografía

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

Equipos interdisciplinarios de máximo 6 estudiantes (de al menos tres facultades diferentes), conformados por la Coordinación Académica de la Cátedra con base en los resultados de una encuesta que se aplicará al finalizar el periodo de adiciones y cancelaciones.

Los criterios de conformación de los equipos serán:

1. Agrupación por localidad o Sumapaz.

2. Pertenencia a Facultades y programas académicos diferentes.

3. Distribución equitativa de género.

4. Perfil de cada estudiante (estilo de aprendizaje).

PROYECTO: INFORME ESCRITO Contexto

– Descripción del contexto

– Normatividad

– Actores involucrados

– Interacción con la comunidad

Análisis – Definición del problema

– Causas y consecuencias

– Objetivo General

– Objetivos específicos

– Metodología para la realización del anteproyecto

– Presupuesto para la realización del anteproyecto

– Cronograma del anteproyecto (el semestre académico)

Solución

– Planteamiento de la solución

– Estrategia de apropiación social conocimiento

– Viabilidad de implementación

– Cronograma de implementación de la solución

– Presupuesto para desarrollar la solución

– Retroalimentación de la comunidad

RESULTADOS DEL PROYECTO: SOCIALIZACIÓN FINAL

• Video: Duración máxima cinco minutos. Debe mostrar el resumen del proyecto y los principales aspectos de su realización:

– Integrantes del equipo (deben aparecer todos en el video)

– Proceso de interacción con la comunidad

– Desarrollo del proyecto

– Resultado propuesto

– Entrega del resultado y retroalimentación de la comunidad

RECURSOS DE LA CATEDRA

Plataforma Moodle Página web y correo de la Cátedra Atención personal Oficina: Unidad de Educación Continua y Permanente Facultad de Ingeniería Unidad Camilo Torres bloque 7 tercer nivel Teléfono: 3165000 Ext 10723 Martes y jueves 09:00 a 11:00

REFERENCIA

Referencias en red: http://www.transparency.org/cpi2015/#results-table http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf http://www.observatorioabaco.es/post_conocimiento/banco_mundial http://mexico.cnn.com/salud/2011/07/19/la-busqueda-de-felicidad-es-un-objetivo-humano-fundamental-onu http://go.worldbank.org/JGAO5XE940 http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/index.php/mutis https://bioayuda.wordpress.com/2009/05/31/el-legado-de-jose-celestino-mutis-se-reune-en-el-jardin-botanico-de-madrid/ http://spainillustrated.blogspot.com.co/2012/01/expedición-botánica-de-José-celestino.html Créditos de las imágenes: Las imágenes fueron obtenidas de: www.google.com/imagenes http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/index.php/mutis

Créditos de la presentación: Documentación preliminar: Lorena Katherine Duque Cruz, lkduquec@unal.edu.co Revisión y presentación: Julio César Cañón Rodríguez jccanonr@unal.edu.co Nota: Esta presentación fue preparada específicamente para la sesión inicial de la Cátedra de Sede José Celestino Mutis. Ingenio, Ciencia , Tecnología Y Sociedad: Diálogos y Retos en Colombia. Bogotá 03 de febrero 2016.

top related