presentación de powerpoint - nuevaamerica.edu.co · se unifican los contenidos de programas, para...

Post on 19-Oct-2019

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN MEDIA

ARTICULACIÒN Y

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

LUISA FERNANDA CADENA C.Ph.D.

Abril 24 de 2018

EDUCACIÓN MEDIA

• POLÍTICA PÚBLICA 2008

• ARTICULACIÓN COLEGIOS - IES

• ENLACE ENTRE: ESCUELA Y

FORMACIÓN SUPERIOR Y /O

LABORAL.

• O INSERCIÓN AL MUNDO

PRODUCTIVO

ARTICULACIÓN

ENLACE ENTRE: ESCUELA Y

FORMACIÒN SUPERIOR Y /O

LABORAL.O INSERCIÒN AL

MUNDO PRODUCTIVO

VACÍO EN LA GESTIÓN

EDUCATIVA

Consecuencias

Continuidad en

articulación Sena : 20%

de los estudiantes

Desarticulación de programas de formación

media- técnica

Juventud NINI: Sin acceso a educación

superior sin fuentes de

trabajo.

Población más afectada en

desocupación: Estrato 1 y 2

DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA Y EL PROCESO DE ARTICULACIÓN: UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PARA LA EDUCACIÒN MEDIA TÈCNICA.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

RELEVANCIA PERTINENCIA EQUIDAD

EFICACIA EFICIENCIA

UNESCO :

FINES DE LA EDUCACIÓN Aprender a ser (personalidad, autonomía, criterios, responsabilidad personal, integralidad)

Aprender a vivir juntos (comunicación, comprensión del otro, interdependencia, proyectoscomunes, tratamiento de conflictos, cultura de paz)

Aprender a conocer (cultura general amplia y profundización en materias específicas. Aprender aaprender toda la vida)

Aprender a hacer (calificación profesional más capacidades para resolver situaciones en contextoy trabajar en equipo)

Aprender a emprender y a transformar (ser agentes de cambio)

LA FORMACIÓN HUMANA ES MANDATO LEGAL

FINES Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

¿FORMAMOS TRABAJADORES, O ¿FORMAMOS TRABAJADORES, O FORMAMOS

SERES HUMANOS QUE TRABAJAN?La Constitución Política habla de formación integral (art.67)“La educación formará al colombiano en el respeto a losderechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prácticadel trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

LA FORMACIÓN HUMANA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RIQUEZA: EL CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL

Capital financiero

Capital natural

Capital tecnológico

Capital humanoRIQUEZA DEL PAIS

Los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo social y humano, son al mismo tiempo los que mayor capital social poseen, y

viceversa (Douglass North)

Capital social y cultural

QUÉ ES EL CAPITAL

SOCIAL Y CULTURAL?

Conjunto de factores culturales que determinan lacapacidad de convivencia y de generación de valor

de una comunidad.

Formación de capital humano(Capacidades, competencias)

Formación de capital social y cultural(Cultura de paz, ciudadanía, democracia, asociatividad)

RIQUEZA DEL PAÌS

1. Los valores éticos (Respeto, compromiso, honestidad, etc.)

2. Autorregulación (El respeto a las normas)

3. La capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos

4. Protección y cuidado de lo Público

5. La capacidad de resolver pacíficamente los conflictos

6.Capacidad de concertar sobre asuntos de interés colectivo

7. La confianza en las relaciones interpersonales

8. La capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo

FACTORES CULTURALES

Competencias profesionales

Competencia comunicativa, oral y escrita.

Competencia ética en el ejercicio profesional.

EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

EDUCACIÓN MEDIA CICLO V

Competencias específicas, colaborativas para el trabajo en equipo y la

entronización social.

Competencia comunicativa, oral y escrita.

Competencias creativas y críticas.

Competencia comunicativa, oral y escrita.

Toma de decisiones.

Competencia interpersonal y ciudadana.

Competencias creativas y críticas.

EDUCACIÓN

BÁSICASecundaria

Primaria

CICLO IV CICLO III

CICLO II CICLO I

Competencias para el trabajo en equipo según los Ciclos.

Competencia comunicativa, oral y escrita.

Competencias creativas y críticas.

PRIMERA

INFANCIA

Transición

Jardín

Pre-jardín

Competencias creativas y desarrollo de la curiosidad.

Competencias comunicativas orales.

Competencias para la sensibilidad estética.

Competencia heurística: exploración y juego.

SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

¿LA EDUCACIÓN ACTUAL ESTÁ FORMANDO MEJORES SERES HUMANOS?

Tiene como fin la comprensión de las ideas y los

valores universales y la preparación para el ingreso

del educando a la educación superior y al trabajo

(Ley 115, Ley General de Educación, título II,

capítulo I, artículo 27). ED

UC

AC

IÓN

ME

DIA

-T

ÉC

NIC

A Y

E

DU

CA

CIÓ

N

SU

PE

RIO

R.

Acumulación, consolidación y avance en el logro de

los niveles anteriores.

Comprende grados décimo y undécimo.

La principal función de la educación media es facilitar alindividuo la identificación y selección de su identidadprofesional, y de su futuro educativo y ocupacional. Es entoncesesta etapa en la que se requiere la orientación y selección de losdiversos destinos ocupacionales posibles dentro de la sociedad.

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA-SUPERIOR.

“Educar para la vida”

MEDIA FORTALECIDA

DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA Y EL PROCESO DE ARTICULACIÓN: UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PARA LA EDUCACIÒN MEDIA TÈCNICA.

PO

LÍTI

CA

DE

AR

TIC

ULA

CIÓ

N D

E ED

UC

AC

IÓN

MED

IA T

ÉNIC

A-E

DU

CA

CIÓ

N

SUP

ERIO

R

SEN

A

-SE

DEducación media

Ley 115/94

Educación Académica

Educación Técnica

Articula Ciclo V

Convenio 001 del 2001

Articulación de la Educación Media

con La Educación Superior

SENA- IES

Proyecto 290

2008 – 2012

Jóvenes con mejor educación media

Formación para el trabajo

Formación en Competencias Laborales

Educación Media fortalecida.

Proyecto 891 –

2012 – 2016

Educación Media Fortalecida y mayor acceso a la Educación

Superior.

Articulación entre la Educación Media y Educación Superior

Educación Media Especializada

LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

Prepara al estudiante para el desempeñolaboral en uno de los sectores de laproducción y de los servicios o para lacontinuación en la educación superior”MEN (2012, p 2)

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN SED-SENA.

El periodo en el que se debe brindar “laformación para el trabajo y el desarrollohumano”. (MEN. 2012).

LA ARTICULACIÓN Consiste en que loscolegios “asimilen” y“apliquen” los programasque ofrece el SENA “segúnlos criterios de contenido eintensidad horaria”definidos por éste. Celis, etal. (p.6).

INCONVENIENTES DE

LA ARTICULACIÓN

DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA Y EL PROCESO DE ARTICULACIÓN: UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PARA LA EDUCACIÒN MEDIA TÈCNICA.

Convenio Unidireccional.

Los contenidos del programa los define SENA y el colegio los acoge.

Se unifican los contenidos de programas, para colegio académico y colegio técnico industrial.

Los docentes desconocen convenio SENA – SED.

Inadecuada comunicación entre instructores y estudiantes.

Ausencia de formación en emprendimiento durante el programa de articulación.

Los estudiantes restan la importancia al programa de articulación.

Se privilegia el ingreso al mundo del trabajo frente a la continuidad en la cadena de formación con SENA.

Proyecto 891 Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” (2012-2016)

Nota. Adaptado de “Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para

disfrutar y aprender” de la Administración Distrital, en el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá

Humana 2012-2016”.

CESU, (2014), permite iniciar estudios electivos y

complementarios de programas técnicos durante elbachillerato, de tal forma que al finalizar el ciclo, el alumnopueda validar estos saberes para obtener el tránsito a lainstitución de educación terciaria que le ha permitido estaetapa de articulación si así lo desea o pasar a desempeñarsecompetitivamente en el medio laboral.

LA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

Para la creación de instituciones de educación media-técnica o para laincorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá teneruna infraestructura adecuada, el personal docente especializado yestablecer una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje,SENA, u otras instituciones de capacitación laboral o del sectorproductivo (Ley 115, Ley General de Educación, título II, capítulo I,artículo 32.).

FORMALIZACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA-TÉCNICA

La formación para el trabajo es conceptualizada como eldesarrollo de un pensamiento creativo e innovador que llevea las personas a intervenir de manera inteligente en lasrealidades de su entorno y aportar ideas innovadoras ycreativas en el mundo laboral (CESU, 2014).F

OR

MA

CIÓ

N P

AR

A E

L

TR

AB

AJO

Y E

L

DE

SA

RR

OLLO

HU

MA

NO

.

Bachiller puede decidir entre dos opciones :

*Formación superior que puede ser técnico, tecnólogo o universitario

* Otra opción es la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS EN LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MEDIA TÉCNICA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Definición de las competencias.

La palabra competencia tiene su origen etimológico en el término latíncompetencia que de acuerdo con Martínez y Carmona (2009), a la vez nosentrega un doble significado, el término significa “competir”. Consignificados como disputa, rivalidad o competencia deportiva. La segundamanera de interpretarlo es como competente.

Preparan a la persona en la adquisición ydesarrollo de actividades productivas inherentes aun quehacer,En el sector educativo, el desarrollo de estascompetencias se encuentra tradicionalmente enlas instituciones de educación media técnica.

COMPETENCIAS LABORALES

, “las competencias como producto de un aprendizaje yal mismo tiempo como fundamento de la acciónhumana” (Perrenoud. 2012 p.55) de acuerdo con lasituación específica que las rodee,

UNESCO competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio. Se define como

“el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […] Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo”. (UNESCO, 2010)

M.E.N (2012). A partir de la cual se organiza la estrategia de articulación de la formación media-técnica en todo el territorio nacional, dice que:“Se entiende por competencia la característica intrínseca de un individuo (por lo tanto, no es directamente observable), que se manifiesta en su desempeño particular en contextos determinados. Involucra la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, aptitudes, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona. El desempeño laboral de una persona (nivel de logro y resultados alcanzados en determinado tipo de actividades) es una función de sus competencias.”(s.p.).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2001) presenta su definición:“La competencia se interpreta como un sistema más o menos especializado de capacidades, competencias y destrezas que son necesarias o suficientes para alcanzar un objetivo específico”.

DEFINICIONES DEL TÉRMINO COMPETENCIAS

Evocando a Morín…

COMPETENCIA ES:

TENER EL SABER, APLICADO EN EL SABER HACER.

Es decir, si en la educación no se aterriza la teoría a los diferentescontextos prácticos, significa que los estudiantes a futuro no serán losuficientemente competentes ni competitivos en un campo tan exigentecomo el laboral. Esto justifica que, el mundo globalizado en la actualidadexija que los individuos piensen y actúen reflexivamente

¿LA EDUCACIÓN ACTUAL ESTÁ FORMANDO MEJORES SERES

HUMANOS?

A los educadores se les pide que además dedesarrollar en los estudiantes competencias enel trabajo, así como en matemáticas, lenguaje,ciencias, etc. deben formar mejores sereshumanos

¿Cuáles son los aprendizajes que dancapacidad a los educadores para formarmejores seres humanos?

LOS DOCENTES SON PRODUCTO Y REPRODUCTORES DE LA SOCIEDAD QUE SE

QUIERE CAMBIAR• El cómo se enseña termina siendo el qué se enseña. Y el ese cómo está

relacionado con la cosmovisión, con la manera particular de ver el mundo, con el tipode observador que es el docente

• Los educadores han sido formados en la cosmovisión, el sentido de la vida y losparadigmas autoritarios, excluyentes e individualistas propias de la culturapredominante, la cual determina cómo se ve el mundo y cómo se está en él

• Por ello, usualmente las prácticas docentes no permiten la construcción de ambientesde aprendizaje de la convivencia democrática, sino que refuerzan el mundo que sequiere cambiar

LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014. 2016.

DE FOMENTO A LA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO

Emprendimiento-concepto:

Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en lasoportunidades, planteada con visión global y llevada aacabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de unriesgo calculado, su resultado es la creación de valor quebeneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

EL E

MP

RE

ND

IMIE

NT

O.

DEL FRANCÉS ENTREPRENDE–, EMPRENDER.

*El ser capaz de asumir un alto riesgo, porque sabe que tras superarlo, tendrá su recompensa.

*Individuo que sabe organizar las relacionesnecesarias entre personas y recursos para alcanzarun fin personal o colectivo o para tener el controlde una situación.

NECESIDADES DEL EMPRENDEDOR

*Motivación de logro-necesidad de Reconocimiento

*Motivación de la autoridad/ de la energía-necesidad de autocontrol

*Motivación de la afiliación-necesidad depertenencia.

McClelland (2000),

El emprendedor es una persona que demuestra una gran necesidad de alcanzar su realización personal; Es un individuo que no pierde sus ilusiones, una persona cargada de energía y de creatividad, orientada completamente a lograr la meta propuesta, cree en sí mismo y confía en sus capacidades.(Cadena,2017).

Búsqueda de oportunidad e iniciativa.

Persistencia.

Correr riesgos calculados

Exigencia de calidad y eficiencia

Involucrarse.

Búsqueda de informaciones.

Establecimiento de metas.

Planeamiento y monitoreo sistemáticos.

Persuasión y red de contactos.

Independencia y auto confianza.

PERSONALIDAD DE UN EMPRENDEDOR

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

El principal objetivo que mueve a un emprendedorsocial es el deseo de ayudar a aminorar o mejoraruna situación social catalizando una transformaciónde ésta a través de su idea de actividademprendedora.

La misión social es fundamental para un

emprendedor social. Adoptar una misión socialpara crear y mantener un impacto social es loque diferencia a los emprendedores sociales delos emprendedores empresariales.

EMPRENDEDORES SOCIALES

Según Kliksberg, “los emprendedores socialesgeneran un nuevo equilibrio social, estable (…)que alivia el sufrimiento del grupo relegado,asegurándole un mejor futuro y contribuyendoa la sociedad en general.”(2012. P.49).

EMPRENDEDORES SOCIALES

Resiliencia, pues el emprendedor social debe estar preparado para afrontar frustraciones personales, familiares e

incluso sociales y ser capaz de sobreponerse a estas para continuar en el desarrollo de su misión.Debe poseer innovación, pues constantemente debe generar ideas novedosas para dar soluciones a situaciones queen ocasiones son recurrentes.

Responsabilidad social, en cuanto su objetivo será siempre generar una respuesta positiva que genere

bienestar personal y comunitario.

Compromiso: el emprendedor debe estar siempre atento, perseverando en la consecución del objetivo,

animando a los otros, obviando obstáculos, trabajando para alcanzar lo planteado.

Liderazgo: debe poseer la capacidad de dirigir y guiar a un equipo tras la consecución de un objetivo de bienestarcomún.

Autoconfianza: conocerse suficientemente para tener confianza en sí mismo y conocer el alcance de susposibilidades.

Capacidad de asumir riesgos, en tanto emprender un proyecto siempre tendrá un alto nivel de incertidumbre,

se puede pasar por momentos de duda y temor, pero se debe estar preparado para asumir los contratiempos yreponerse a estos para continuar con la convicción que se puede lograr el cumplimiento de las metas.

HABILIDADES Y DESTREZAS DEL EMPRENDEDOR SOCIAL

RESILIENCIA

LIDERAZGO

COMPROMISO ETICOINNOVACION

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elementos de formación de carácter abstracto consideradas relevantesen la formación de la personalidad emprendedora:Cadena,2017

McClelland (2000)dice que lasparticularidades delemprendedor son,por una parte, unmodelo especial decomportamiento ypor otra, un deseode ser incluido enactividades queimplican riesgo.

MODELO DE FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN

EL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN DE LA

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RESILIENCIA

Autoestima consistente

Autonomía

Iniciativa

Honestidad

Pensamiento crítico

LIDERAZGO

Orientación al logro

Baja aversión al riesgo

Capacidad de convocatoria

Toma de decisiones

Manejo de conflictos

Capacidad de negociación

COMPROMISO

ÉTICO

Tomar decisiones congruentes conla situación.

El respeto a la diferencia.La pro-actividad encaminada al

bienestar de la comunidadeducativa y de la sociedad engeneral.

la coherencia entre lo que se dice ylo que se hace.

La reflexión crítica y constanteacerca de los saberes propios y losde los demás..

INNOVACIÓN

Habilidad para transformar ideas

en actos.

Habilidad para planificar y gestionar

proyectos.

Alcanzar objetivos

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

• Generar confianza y

transparencia en el grupo social.

• Respetar los derechos de las

personas

• Proporcionar bienestar social

desde las decisiones asumidas.

MODELO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Solamente y sencillamente……

top related