presentación de powerpoint - idefom · eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el...

Post on 30-Jul-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROGRAMA

HÁBITAT

Delegación Morelos

Septiembre de

2015

Objetivo

Contribuir a consolidar ciudades compactas,

productivas, competitivas, incluyentes y

sustentables, que faciliten la movilidad y

eleven la calidad de vida de sus habitantes

mediante el apoyo a hogares asentados en las

zonas de actuación con estrategias de

planeación territorial para la realización de

obras integrales de infraestructura básica y

complementaria que promuevan la conectividad

y accesibilidad; así como la dotación de

Centros de Desarrollo Comunitario donde se

ofrecen cursos y talleres que atienden la

integralidad del individuo y la comunidad.

Requisitos de

elegibilidad

I. Ser parte del Sistema Urbano Nacional o

contar con localidades de al menos 15 mil

habitantes de acuerdo con las proyecciones

formuladas por el CONAPO.

II. Haber tenido actuación en otros años.

Requisitos de zonas de actuación

I. Presentar déficit en infraestructura urbana

básica y complementaria.

II. Estar claramente delimitadas y localizadas

dentro del perímetro urbano o urbanizable del

municipio o delegación del Distrito Federal, de

acuerdo con el plan o programa de desarrollo urbano

vigente.

III. Estar en situación regular con respecto a la

propiedad de la tierra y al uso del suelo.

IV. No estar ubicadas en zonas de reserva ecológica,

áreas de riesgo, zonas arqueológicas y áreas

naturales protegidas.

V. Que presenten un Plan de Acción Integral a nivel

zona de actuación.

VERTIENTE

GENERAL

VERTIENTE DE

CENTROS HISTÓRICOSVERTIENTE DE

INTERVENCIONES

PREVENTÍVAS

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Comprende zonas urbanas con

concentración de hogares

con alto grado de rezago

social y déficit de

servicios urbanos básicos e

infraestructura

complementaria que se

denominan Polígonos

Hábitat.

Comprende zonas urbanas que

presentan condiciones de

vulnerabilidad social que

requieran aplicar acciones

anticipadas que reduzcan o

canalicen positivamente

conflictos sociales a nivel

situacional.

.

TIPOS DE APOYO

Desarrollo Social

Promoción del Desarrollo

Mejoramiento del Entorno

Mínimo 15%.

Hasta el 5%

Resto del recurso.

1.-Sino cuenta con CDC debe construirse.2. Si cuanta con CDC invertir al menos 15% 3.- CDC con escritura, inscrito en el RPP y con libertad de gravamen

MONTOS DE APOYO

CONCEPTO APORTACIÓN FEDERAL APORTACIÓN LOCAL

Proyectos de la Vertiente

General

Hasta el sesenta por ciento del

costo del proyecto.

Al menos el cuarenta por

ciento del costo del

proyecto.

Proyectos de la Vertiente

Centros Históricos.

Hasta el setenta por ciento del

costo del proyecto

Al menos el treinta por

ciento del costo del proyecto

Proyectos de la Vertiente

Intervenciones Preventivas

Hasta el setenta por ciento del

costo del proyecto

Al menos el treinta por

ciento del costo del proyecto

GOBIERNOS DE LOS

ESTADOS

GOBIERNOS

MUNICIPALESDISTRITO FEDERAL

INSTANCIAS EJECUTORAS

La ejecución sólo puede llevarse

acabo por una de ellas; sin embargo

en el caso de las aportaciones

puede concurrir el Gobierno

Federal, Estatal y Municipal,

siempre y cuando estos últimos

acuerden montos con los que

participara cada uno y determinen

quien ejecutará.

PROCESO DE OPERACION

OPERACION

1.-Elaborar Diagnostico Comunitario

2.-Elaborar Plan de Acción Integral

3.-Presentar propuesta

4.-Revisión , validación

y aprobación.

5.-Autorización y Ejecución

Centros de Desarrollo

Comunitario.

Programa Hábitat

Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y

Urbano.

Delegación Morelos

Septiembre de 2015

Que son?Espacio donde se promueve la vida comunitaria, se fomenta la identidad

colectiva y sus servicios atienden los siguientes ejes temáticos:

•Capacitación para el trabajo.

•Uso de tecnologías de la información y la comunicación,

•Educación abierta y a distancia,

•Prevención de la violencia,

•Actividades infantiles,

•Actividades culturales y deportivas,

•información y asesoría para la gestión de programas sociales, y

sustentabilidad;

N o. M U N ICIPIO N O M BRE CA LLE N o. CO LO N IA

1 CUAUTLA CDC VICENTE GUERRERO AGUSTIN DE ITURBIDE 15 VICENTE GUERRERO

2 CUAUTLA CDC IZTACCIHUATL FRANCISCO AYALA S/N ITZACCIHUATL

3 CUAUTLA CDC TETELCINGO SO LEDAD ANAYA S/N TELTENCINGO

4 CUAUTLA CDC BENITO Q UEZADA LIBERTAD S/N BENITO Q UEZADA

5 CUAUTLA CDC PARAISO AVENIDA FERRO CARRIL S/N PARAISO

6 CUAUTLA CDC GABRIEL TEPEPA CRISTO REY S/N GABRIEL TEPEPA

7 CUERNAVACA CDC LO M AS DE AHUATLAN LAS ANIM AS S/N LO M AS DE AHUTLAN

8 CUERNAVACA CDC M ILPILLAS JAIM E NUNO S/N M ILPILLAS

9 CUERNAVACA CDC VILLA SANTIAGO CEDRO 71 VILLA SANTIAGO

10 CUERNAVACA CDC LAGUNILLA TULE S/N LAGUNILLA DEL SALTO

11 CUERNAVACA CDC O CO TEPEC CANDELARIA S/N O CO TEPEC

12 EM ILIANO ZAPATA CDC PRO HO GAR M AYAS S/N PRO HO GAR

13 JIUTEPEC CDC VICENTE GUERRERO PRO LO NGACIO N LIRIO S/N VICENTE GUERRERO

14 JIUTEPEC CDC CUAUHTEM O C CARDENAS TIERRA Y LIBERTAD S/N CUAUHTEM O C CARDENAS

15 JIUTEPEC CDC JO SEFA O RTIZ DE DO M INGUEZ INSURGENTES S/N JO SEFA O RTIZ DE DO M INGUEZ

16 JIUTEPEC CDC JARDIN JUAREZ HUITZILIN FRANCISCO VILLA S/N JARDIN JUAREZ

17 JIUTEPEC CDC LO M AS DE CHAPULTEPEC 3RA DE SUR S/N LO M AS DE CHAPULTEPEC

18 JIUTEPEC CDC INDEPENDENCIA ALFO NSO GARZO N S/N INDEPENDENCIA

19 PUENTE DE IXTLA CDC PUENTE DE IXTLA FERRO CARRIL S/N NO RTE

20 TEM IXCO CDC RUBEN JARAM ILLO M I PATRIA ES PRIM ERO S/N RUBEN JARAM ILLO

21 TEM IXCO CDC RIO ESCO NDIDO M IRADO R S/N RIO ESCO NDIDO

22 TEM IXCO CDC EL ESTRIBO LAURELES S/N EL ESTRIBO

23 TEM IXCO CDC CEDIF M O RELO S M IGUEL HIDALGO AVENIDA M IGUEL HIDALGO S/N M IGUEL HIDALGO

24 TLALTIZAPAN CDC ZARAGO ZA TABASCO S/N AM PLIACIO N ZARAGO ZA

25 TLALTIZAPAN CDC EM ILIANO ZAPATA FRANCISCO VILLA S/N EM ILIANO ZAPATA

26 TLAQ UILTENANGO CDC CELESTINO M ANZANARES HERO ES DE NACO ZARI 79 M IGUEL HIDALGO

27 XO CHITEPEC CDC HABITAT LA CRUZ LA ATARJEA S/N LA CRUZ

28 XO CHITEPEC CDC ALPUYECA SANTA FE S/N 3 DE M AYO

29 YAUTEPEC CDC LA HUIZACHERA SO LIDARIDAD S/N LA HUIZACHERA

30 YAUTEPEC CDC JO SE O RTIZ S/N JO SE O RTIZ

31 ZACATEPEC CDC PUEBLO TETELPA VICENTE GUERRERO S/N PUEBLO TETELPA

CEN TRO S D E D ESA RRO LLO CO M U N ITA RIO EN M O RELO S

CDC LA NOPALERA,

TEMIXCO, MORELOS.

CDC ALPUYECA

XOCHITEPEC,

MORELOS

CDC LA CRUZ

XOCHITEPEC,

MORELOS

CDC RUBEN

JARAMILLO

TEMIXCO,

MORELOS.

CDC EL ESTRIBO

TEMIXCO, MORELOS

CDC MORELOS

TEMIXCO, MORELOS

VICENTE

GUERRERO.

JIUTEPEC,

MORELOS.

CDC JOSÉ ORTIZ.

YAUTEPEC,

MORELOS.

CDC LA

HUIZACHERA.

YAUTEPEC,

MORELOS.

CDC´s

INACTIVOS

RECORRIDO PARA

VERIFICAR ESPACIOS

Y CONDICIONES

APROVECHAMIENTO DE

LA INFRAESRUCTURA

PROPONER

ACTIVIDAES EN

BENEFICIO DE LA

POBLACIÓN

PROGRAMA

VIVIENDA 2015

Para fortalecer el patrimonio de los hogares de escasos

recursos del medio rural, el Programa busca la concurrencia de

esfuerzos de los beneficiarios, los tres órdenes de gobierno y

en su caso, de las organizaciones de la sociedad civil sin fines

de lucro.

VIVIENDA DIGNA

El Programa de Vivienda Rural apoya

a los hogares mexicanos con ingresos

por debajo de la línea de bienestar

mínimo y con carencia por calidad y

espacios de la vivienda que habitan

en localidades rurales de alta y muy

alta marginación de hasta 2,500

habitantes a través de un subsidio

federal para que edifiquen, amplíen o

mejoren su vivienda, buscando así

contribuir a elevar su calidad de vida.

Para que todos los mexicanos

mejoren su calidad de vida mediante

el acceso a una vivienda digna, el

Gobierno Federal, implementó el

Programa Vivienda Digna, diseñado

para apoyar a los hogares de

menores ingresos económicos

disminuyendo los índices de rezago

social, mediante un apoyo económico

otorgado como Subsidio Federal para

una acción de vivienda.

INTRODUCCION

VIVIENDA RURAL

OBJETIVO

Mejorar las condiciones de habitacionales de los

hogares mexicanos en situación de pobreza con

ingresos por debajo de la línea de bienestar y con

carencia por calidad y espacios de la vivienda,

con la finalidad de reducir el rezago habitacional

y/o el hacinamiento de las familias mexicanas

COBERTURA

VIVIENDA DIGNA VIVIENDA RURAL

El Programa operará a nivel

nacional en localidades urbanas

y rurales.

En la medida de sus posibilidades normativas, financieras y operativas, el Programa

ajustará su estrategia de cobertura para priorizar el acceso a los beneficios y la

atención de las personas en pobreza alimentaria, con base en la estimulación de

indicadores y el planteamiento de metas específicamente diseñadas para la

población antes referida.

El Programa operará en localidades rurales de

alta y muy alta marginación y menores de 2,500

habitantes, independientemente de su

demarcación territorial o ubicación geográfica.

El Programa dará atención prioritaria a los municipios que concentran a la

población objetivo de la Cruzada; esto es, las personas en situación de pobreza

con ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y

espacios de la vivienda.

TIPOS Y MONTOS DE

APOYO

VIVIENDA DIGNA

Aportaciones a Nivel Nacional

ModalidadGobierno Federal Gobierno Estatal o

Municipal

Beneficiario

Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Zon

a U

rban

a UBV $63,600.00 $48,000.00Un apoyo igual al valor de la

aportación Federal$10,600.00 $8,000.00

Ampliación $20,000.00 $15,000.00Un apoyo igual al valor de la

aportación Federal$4,000.00 $3,000.00

Mejoramiento $15,000.00 $10,000.00Un apoyo igual al valor de la

aportación Federal$3,000.00 $2,000.00

TIPOS Y MONTOS DE

APOYO

VIVIENDA DIGNA

Aportaciones a Nivel Nacional

ModalidadGobierno Federal Gobierno Estatal o

Municipal

Beneficiario

Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Zon

a R

ura

l UBV $63,600.00 $48,000.00Un apoyo igual al valor de la

aportación Federal$4,100.00 $3,100.00

Ampliación $20,000.00 $15,000.00Un apoyo igual al valor de la

aportación Federal$1,550.00 $1,150.00

Mejoramiento $15,000.00 $10,000.00Un apoyo igual al valor de la

aportación Federal$1,150.00 $770.00

TIPOS Y MONTOS DE

APOYO

VIVIENDA RURAL

Aportaciones a Nivel Nacional

Modalidad

Gobierno Federal

SEDATU

Beneficiario

Máximo Mínimo Auto

Construcción

Zon

a R

ura

l UBV $63,600.00 $48,000.00 Paquete de materiales $4,100.00

Ampliación $20,000.00 $15,000.00 Paquete de materiales $1,550.00

Mejoramiento $15,000.00 $10,000.00 Paquete de materiales $1,150.00

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

REQUISITOS

Instancia Ejecutora

• Acta de Cabildo

• Expediente Técnico

• Plan de Trabajo

• CUIS

• Nombramientos

• Contrato Bancario

Solicitante

• CURP del solicitante y dependientes

económicos.

• Comprobante de Propiedad (Escritura

Pública, Constancia de Posesión,

Contrato privado ratificado ante Juez de

Paz o Certificado parcelario.

• Croquis de localización.

• Fotografía Georreferenciada.

• Constancia de Ingresos o Carta Jurada.

• Carta Jurada de no haber recibido

apoyo para vivienda en caso de UBV.

PAGINA WEB

INSTITUCIONAL

Con la finalidad de dar transparencia al ejercicio

de los recursos federales y para efectos de

promoción de la Contraloría Social, se pondrá a

disposición de los interesados la pagina Web

Institucional :

http:www.fonhapo.gob.mx

PROGRAMA DE APOYO A JÓVENES PARA LA

PRODUCTIVIDAD DE FUTURAS EMPRESAS

AGRARIAS

OBJETIVO GENERAL

Objetivo GeneralLograr que los jóvenes emprendedores

rurales creen, implementen y consoliden

su propia agroempresa rentable y

sustentable en el núcleo agrario al que

pertenecen; a través de capacitación,

adquisición o renta de derechos

parcelarios, compra de insumos, acceso

a financiamiento y contratación de

servicios de acompañamiento

empresarial; con el fin de propiciar:

• El arraigo.

• El acceso a la propiedad social.

• Mejorar sus ingresos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Sujeto agrario, cuya edad está entre

18 años a 39 años; debe habitar en

alguno de los núcleos agrarios que

cumpla los criterios de cobertura y

que tenga el interés de emprender una

Agroempresa.

Los Sujetos agrarios son: Ejidatarios,

comuneros, sucesores de ejidatarios y

comuneros, avecindados y

posesionarios que sean reconocidos

conforme a la Ley Agraria.

ETAPAS

29

Etapa 1.

Proyecto Escuela.

Etapa 2.

Proyecto Agroempresarial.

Etapa 3.

Consolidación de

Agroempresas.

ETAPA 1. PROYECTO ESCUELA

30

• Capacitación técnica.

• Capacitación empresarial.

• Recursos económicos para la

creación de prototipo de

negocio, para la inversión en

activos fijos y capital de

trabajo.

• Beca de un salario mínimo

general, hasta por 120 días.

Modelo

“AprenderHaciendo”

Subsidio

Se conformarán grupos de 15 a 30 jóvenes, mismos

que recibirán los apoyos siguientes:

ETAPA 2. PROYECTO AGROEMPRESARIAL

Subsidio

Se conformarán grupos de por lo menos 4 jóvenes, mismos

que recibirán los apoyos siguientes:

• Apoyos para renta de

derechos parcelarios.

•Apoyos para activos fijos y

capital de trabajo.

•Apoyos para Tutoría de

Negocios.

ETAPA 3. CONSOLIDACIÓN DE AGROEMPRESAS

• Acceso la compra de derechos

parcelarios.

• Acceso capital de trabajo y/o activos fijos

adicionales.

• Tutoría de Negocios.

Subsidioy

Crédito

Se conformarán grupos de al menos 4 jóvenes, los cuales

hayan cursado satisfactoriamente la Etapa 2 del Programa,

obteniendo los apoyos siguientes.

MONTOS DE APOYO

MONTOS DE APOYO Proyecto Agroempresarial

MONTOS DE APOYO

Consolidación de Agroempresas

PROGRAMA DE RESCATE

DE ESPACIOS PÚBLICOS

PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS

EJERCICIO FISCAL 2015.

“CONSOLIDAR CIUDADES COMPACTAS, PRODUCTIVAS, INCLUYENTES Y

SUSTENTABLES QUE FACILITEN LA MOVILIDAD Y ELEVEN LA CALIDAD DE

VIDA DE SUS HABITANTES.”

CONTRIBUIR E IMPULSAR EL DESARROLLO URBANO ORDENADO, A

MEJORAR EL ENTORNO E IMAGEN DE LAS CIUDADES Y LA

PERCEPCION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

OBJETIVO GENERAL.

RESCATAR ESPACIOS PÚBLICOS CON DETERIORO, ABANDONO O

INSEGURIDAD EN LAS LOCALIDADES URBANAS INTEGRADAS FÍSICAMENTE

A LAS ZONAS METROPOLITANAS Y CIUDADES, PARA EL USO Y DISFRUTE DE

LA COMUNIDAD, Y CON ELLO, INCIDIR EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA

VIOLENCIA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

SE APLICA A NIVEL NACIONAL Y SU UNIVERSO POTENCIAL ESTA

CONFORMADA POR LOCALIDADES URBANAS INTEGRADAS

FISICAMENTE A LAS ZONAS METROPOLITANAS Y CIUDADES DEL

SISTEMA URBANO NACIONAL.

COBERTURA

ESPACIOS PÚBLICOS EN CONDICIONES DE DETERIORO,

ABANDONO O INSEGURIDAD.

OBJETIVO GENERAL.

CRITERIOS Y REQUISITOS:

• ESTAR UBICADOS EN EL

ÁMBITO TERRITORIAL DEL

UNIVERSO POTENCIAL DE

ACTUACIÓN DEL

PROGRAMA.

• LA DGPREP O LA DELEGACION

VERIFICARAN QUE ESTÉN

DENTRO DE LA COBERTURA. Y

LOS MUNICIPIOS ENTREGARAN

FORMATO DE ELEGIBILIDAD.

• PRESENTAR PROBLEMAS

DE ABANDONO,

DETERIORO O

INSEGURIDAD.

• LOS PROYECTOS INTEGRALES

DE INTERVENCIÓN GENERAL DE

PRIMERA VEZ O ESPACIOS DE

NUEVA PARTICIPACIÓN

DEBERÁN ACOMPAÑARSE DE

UN DIAGNOSTICO SOBRE EL

DETERIORO DEL ESPACIO Y LA

PROBLEMÁTICA SOCIAL. LO

ELABORA EL MUNICIPIO Y LO

AVALA LA DELEGACIÓN Y

REPRESENTANTE DE LA

COMUNIDAD.

ELEGIBILIDAD

PROPUESTAS QUE PRESENTEN MAYOR DETERIORO FÍSICO Y CONDICIONES DE

ABANDONO, Y REGISTREN AL MENOS TRES DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

• UBICADOS EN ÁREAS URBANAS CONSIDERADAS POR LA SEDATU COMO DE

ATENCIÓN PRIORITARIA.

• ACCIONES DIRIGIDAS A FORTALECER LA COHESIÓN SOCIAL.

• INSTALACIONES MÚLTIPLES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS,

RECREATIVAS Y CULTURALES.

• UTILIZACIÓN DE ECOTECNOLOGÍAS QUE PROMUEVAN AHORRO DE SERVICIOS Y

SUSTENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS.

• APOYEN A POBLACIÓN VICTIMA DEL DELITO O VIOLACIÓN A SUS DERECHOS

HUMANOS.

• PARTICIPACIÓN DE SECTORES SOCIALES Y PRIVADO EN ACCIONES DE

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y OPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

MODALIDAD DE MEJORAMIENTO FÍSICO.

• ESPACIOS PÚBLICOS DE USO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES, DEPORTIVAS Y VIAJES URBANOS.

• ALUMBRADO PÚBLICO, INFRAESTRUCTURA PEATONAL Y CICLISTA, GUARNICIONES

Y OTRAS OBRAS NECESARIAS ALREDEDOR DEL ESPACIO, QUE BRINDAN

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y SEGURIDAD A LA POBLACIÓN.

• MOBILIARIO URBANO PARA EL CORRECTO PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO

DEL ESPACIO PÚBLICO.

• ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA SU DEBIDO APROVECHAMIENTO

Y QUE CONTRIBUYAN A SU SUSTENTABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA

• VÍAS Y ACCESOS, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE RUTAS, SENDEROS Y

PARADEROS SEGUROS PARA LOS PEATONES, CICLISTAS Y SEÑALIZACIÓN QUE

INCENTIVEN LA INTERMODALIDAD CON CORREDORES Y ESTACIONES DE

TRANSPORTE PÚBLICO.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD COMUNITARIA

• IMPULSAR LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN

LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS

ESPACIOS PÚBLICOS.

• PROMOVER EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS, ARTÍSTICO-

CULTURALES, DEPORTIVAS Y DE VIAJES URBANOS.

• INTEGRAR PROMOTORES COMUNITARIOS Y PRESTADORES DE SERVICIO

SOCIAL EN LA INSTRUMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS EN EL

ESPACIO PÚBLICO.

• IMPULSAR CONFORMACIÓN DE REDES SOCIALES, COMITÉS VECINALES Y

DE CONTRALORÍA SOCIAL COMO FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

• SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SOCIAL PARA

FOMENTAR LA SANA CONVIVENCIA.

DISTRIBUCIÓN.

• PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS MUNICIPIOS CON BASE EN LA

CONVOCATORIA EMITIDA POR SEDATU.

• CONTEMPLAR HASTA EL 90% DE OBRAS DE MEJORAMIENTO FÍSICO Y AL

MENOS UN 10% PARA EJECUTAR ACCIONES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

• EN CONSOLIDACIÓN SOCIAL SOLO SE APOYARAN PROYECTOS DE

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD COMUNITARIA.

GENERAL.- ESPACIOS PÚBLICOS DE PRIMERA VEZ Y ETAPAS POSTERIORES DE

PROYECTOS CONTEMPLADOS A RESCATAR EN MAS DE UNA INTERVENCIÓN.

CONSOLIDACIÓN.- PROPUESTA DE ESPACIOS RESCATADOS EN 2013 O 2014 QUE

REQUIEREN DE APOYOS PARA REALIZAR OBRAS Y/O ACCIONES QUE

COMPLEMENTEN SUS REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN Y APROPIACIÓN

COMUNITARIA.

• LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS SE LLEVARAN A

TRAVÉS DE DOS TIPOS DE INTERVENCIÓN:

TIPOS DE INTERVENCIÓN

DESCRIPCIÓN

DISTRIBUCIÓN NORMATIVA DEL RECURSO TOTAL

ASIGNADO

TIPOS DE ESPACIO

APORTACIÓN FEDERAL MÁXIMA POR MODALIDAD.

MEJORAMIENTO FÍSICO DEL

ESPACIO PÚBLICO.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD

COMUNITARIA.

GENERAL

CONTEMPLA LOS ESPACIOS PÚBLICOS QUE SON APOYADOS POR PRIMERA VEZ

Y ETAPA POSTERIOR DE 2013

MAXIMO 90%

VÍAS Y ACCESOS PEATONALES Y CICLISTAS. BAHÍAS PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJE.

CALLEJONES. ANDADORES.$300,000.00 $30,000.00

ESPACIOS RECREATIVOS, PARQUES, PLAZAS, CENTROS DE BARRIO, UNIDADES DEPORTIVAS, RIBERAS, FRENTES

DE MAR, PARQUES LINEALES, ESPACIOS PARA LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE,

INFRAESTRUCTURA, VÍA PEATONAL Y CICLISTA, ESPACIOS DE INTERMODALIDAD EN CORREDORES Y ESTACIONES DE TRANSPORTE PÚBLICO, SISTEMAS

PARA GESTION DE LA MOVILIDAD.

$3,000,000.00 $300,000.00

CONSOLIDACIÓN

APLICA A ESPACIOS PÚBLICOS QUE HAN SIDO APOYADOS POR EL PROGRAMA EN LOS EJERCICIOS 2012 Ó 2013 Y ESPACIOS

DE NUEVA PARTICIPACIÓN QUE REQUIERAN OBRAS FÍSICAS Y ACCIONES

SOCIALES PARA POTENCIAR SU FUNCIONAMIENTO, OFRECER UNA

MAYOR SEGURIDAD Y DAR CONTINUIDAD A LOS TRABAJOS

REALIZADOS POR LA COMUNIDAD.

AL MENOS EL 10%

ESPACIOS DE CONSOLIDACIÓN INTEGRAL 2013. $750,000.00 $150,000.00

ESPACIOS DE CONSOLIDACIÓN SOCIAL (ESPACIOS INTERVENIDOS EN 2012 Y 2013) NO APLICA $150,000.00

ESTRUCTURA FINANCIERA

RECURSOS DE SEDATU

(50% APORTACIÓN)

APORTACIÓN MUNICIPAL

(DEL 50%)

PARTICIPACIÓN DE LOS

GOBIERNOS MUNICIPALES,

ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL,

BENEFICIARIOS U OTRAS

INSTANCIAS RECONOCIDAS.

MONTO DEL PROYECTO

APORTACIONES MUNICIPALES PARA EL

DESARROLLO DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA.

APORTACIÓN

MUNICIPAL

• RECURSOS MONETARIOS DIRECTOS,

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS, APORTACIÓN

EN ESPECIE (PROVISIÓN DE MATERIAL,

MAQUINARIA Y EQUIPO).

• APORTACIÓN EN MANO DE OBRA O EN ESPECIE

QUE PROVENGA DE OSC´s BENEFICIARIOS U

OTRAS DEBERÁ DE CUANTIFICARSE DE ACUERDO

AL SMVZ Y LOS PRECIOS DE LOS BIENES

APORTADOS.

LAS APORTACIONES DE LAS OSC´s, BENEFICIARIOS U OTRAS INSTANCIAS

SE PODRÁN APLICAR PARA EL 100% DE LA APORTACIÓN QUE

CORRESPONDA A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, PREVIO CONVENIO

FIRMADO ENTRE DELEGACION, EJECUTOR Y APORTANTES.

INSTANCIAS EJECUTORAS.

GOBIERNOS

MUNICIPALES

DIRECCIÓN GENERAL

DE RESCATE DE

ESPACIOS PÚBLICOS.

EJECUTARAN PROYECTOS DE

LA MODALIDAD DE

MEJORAMIENTO FÍSICO.

ACCIONES DE PARTICIPACIÓN

SOCIAL Y SEGURIDAD

COMUNITARIA.

• ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y

ESQUEMAS DE REUBICACIÓN DE

LA POBLACIÓN EN ZONAS DE

RIESGO

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a promover el ordenamiento y la planeación

territorial como articuladores del bienestar de las

personas y el uso eficiente del suelo mediante el

apoyo para la elaboración de programas de

Ordenamiento Territorial, y de Mitigación y

Reubicación de la Población en Zonas de Riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

I. Coordinar con las instancias ejecutoras, la elaboración e

instrumentación de Programas de Ordenamiento Territorial para el

aprovechamiento de la vocación y el potencial productivo del territorio de

las entidades federativas.

II. Coordinar con las instancias ejecutoras, la elaboración de estudios

integrales de viabilidad y de costo - beneficio para la reubicación de

población en zonas de riesgo.

III. Apoyar la investigación y análisis de los instrumentos jurídicos y

normativos locales relacionados con el Ordenamiento Territorial

tendiente a impulsar y/o fortalecer el marco legal.

COBERTURA:

El Programa tendrá cobertura nacional y su universo de

actuación serán las 32 Entidades Federativas, los Municipios y

las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

COMPONENTES DEL PROGRAMA:

TIPOS Y MONTOS DE APOYO:

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS

ASENTAMIENTOS HUMANOS.

(PRAH)

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a incentivar el crecimiento ordenado de los

asentamientos humanos, los centros de población y

las zonas metropolitanas y rurales, mediante el

fomento a la realización de acciones de

prevención y de reducción de riesgos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contribuir a la reducción de los riesgos derivados de

fenómenos naturales y factores químicos-

tecnológicos, mediante la elaboración de Atlas de

Riesgos, Estudios Específicos, Reglamentos de

Construcción, Obras de Mitigación, y Talleres de

Capacitación.

POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO:

I. Potencial: municipios y demarcaciones

territoriales del Distrito Federal susceptibles al

efecto destructivo de fenómenos naturales y

factores químicos-tecnológicos.

II. Objetivo: municipios y demarcaciones territoriales

del Distrito Federal de alto y muy alto riesgo

susceptibles al efecto destructivo de fenómenos

naturales y factores químicos-tecnológicos.

MODALIDADES DE ATENCIÓN:

I. Acciones para Desincentivar la Ocupación de Suelo

en Zonas de Riesgo;

II. Obras de mitigación:

III.Acciones de Educación y Sensibilización para la

Prevención de Desastres.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

I. Se ubiquen en el índice de riesgo global alto y muy alto.

II. Demuestren ser urgentes e impostergables para la

prevención de riesgos.

III. Soliciten obras o acciones que se deriven de un Atlas de

Riesgos.

IV.Tengan mayor producción de vivienda.

V. Tengan entre su población a atender un porcentaje mayor

de mujeres.

VI.Se señalen en el índice de vulnerabilidad a la sequía,

publicado anualmente por la Comisión Nacional del Agua.

TIPOS Y MONTOS DE APOYO:

GRACIAS

Lic. Ángel Rodrigo Peña Zepeda

Encargado del Despacho de la Delegación de SEDATU

en Morelos.

Av. Domingo Diez, número 1890 Col. Tlaltepexco,

Cuernavaca Morelos

Tel. (777) 3-14-38-48 ó 3-14-38-78

mor@sedatu.gob.mx

¡Gracias!

top related