presentación de powerpoint - wordpress.com · 2018-04-19 · 5. tareas de enseÑanza-aprendizaje...

Post on 31-Jul-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Departamento de PedagogíaProf. Isabel Gómez B.

Abril, 2018

EL CURRÍCULO Y LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

(Rodriguez Torres, 2016)

Niveles de concreción curricular

(Rodriguez Torres, 2016)

ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCICA EN INFANTIL

(Rodriguez Torres, 2016)

I. Datos de identificaciónModelo: Globalizado/Disciplinar/Interdisciplinar Áreas/ as incluidas: Bloques de Contenido/Área: Nivel: Temporalización:

II. CONTEXTUALIZACIÓN (características del grupo clase: nº de alumnos y alumnas, necesidades educativas diversas,… brevísima contextualización de grupo en el centro y localidad: entorno rural, urbano, industrial, periferia,… que puedan relacionarse con los distintos elementos de la UUDD) Títul

Apartados de la unidad didáctica

(Rodriguez Torres, 2016)

(Rodriguez Torres, 2016)

5. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Descripción general (breve) de la metodología (incluye las decisiones sobre cómo enseñarlos contenidos de las Áreas programadas. Se empleará diferentes métodos didácticos alternativa o simultáneamente para conseguir una enseñanza activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, individual y socializada)

ACTIVIDADES (Son concreciones docentes de trabajo a realizar por el alumno, conllevan una gran carga metodológica y deben tener en cuenta: adecuación a los alumnos, posibilitar e incitar la indagación, responder a los contenidos a enseñar, potenciar el pensamiento divergente y creativo, facilitar la observación, posibilitar la interrelación de esquemas y estructuras que faciliten el aprendizaje significativo, conseguir cambios de actitudes, ser comprensivas (una misma actividad hace posible varias experiencias) . En este apartado se describirán de forma secuenciada todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de la programación)

(Rodriguez Torres, 2016)

Fase inicial (actividades de exploración previa y motivación)6

(Rodriguez Torres, 2016)

(Rodriguez Torres, 2016)

CRITERIOS PARA VALORAR este apartado

• Las ACTIVIDADES están secuenciadas • Está especificado el papel del profesor y el de los alumnos en cada momento • Quedan recogidos los materiales a utilizar • Están establecidas las tareas/actividades que deben realizar los alumnos • Hay planificada/s actividades que permiten generalizar y/o aplicar estos aprendizajes

(Rodriguez Torres, 2016)

5. EVALUACIÓN (Se incluirán tanto los indicadores de evaluación como las actividades, materiales y recursos que se van a utilizar para ello)

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas ordinarias: • Diseñar actividades con distintos grados de realización y para trabajar un mismo contenido • Proponer distintos tipos de agrupamientos • Planificación de actividades de libre configuración • Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. • Adecuar el lenguaje a la comprensión de los alumnos • Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos (demostración, modelado, tutorización entre iguales,…) • Fomentar el aprendizaje globalizado • Utilizar materiales y estrategias variadas de evaluación en función de los alumnos Identificadas las necesidades individuales de los alumnos se concretarán en un PTI (Plan de Trabajo Individualizado) coordinado por el tutor/a y en colaboración con las familias

7. PLAN DE LECTURA

El fomento de la lectura se incorpora a los principios generales de la Educación Primaria dentro de la finalidad de esta enseñanza. El plan de lectura de define como un conjunto de medidas curriculares, organizativas y de cooperación, encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado, desde infantil a bachillerato, aquellas competencias básicas necesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar leyendo y adquirir los conocimientos culturales o científicos de forma eficaz. Junto a la hora de lectura, el plan se desarrolla a través de la prioridad de la lectura en las áreas, los talleres extracurriculares; la organización y uso de la biblioteca con la participación de la comunidad educativa; el vestido del centro; la formación de la comunidad de lectores familias, la lectura de casa y la cooperación con la biblioteca municipal. La lectura se concibe como un tiempo específico de animación a la lectura de textos con formato continuo en distintas lenguas o discontinuo que integra los distintos códigos comunicativos, el uso de las TIC y la concepción de la biblioteca como el centro de recursos de la comunidad educativa. Su práctica contribuye a generalizar el conjunto de competencias básicas aunque contribuya de una manera más específica al desarrollo de las competencias lingüísticas, matemáticas, de tratamiento de la información y digital, culturales y artísticas y de aprender a aprender.

(Rodriguez Torres, 2016)

8. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

1. Evalúa el desarrollo de la enseñanza respecto a: a. Cumplimiento de los objetivos b. Actitud y motivación manifestado por el alumnado c. Adecuación de las actividades diseñadas respecto a: I. Los objetivos previstos II. El tiempo de realización III. Nivel del alumnado 2. Evalúa tu intervención respecto a: a. Metodología empleada b. Comunicación de los contenidos (utilización de los medios, voz, lenguaje corporal, desplazamientos en el espacio, etc.) c. Capacidad de motivación del alumnado d. Expectativas y emociones experimentadas e. Otros

(Rodriguez Torres, 2016)

RÚBRICA DE UNIDAD DIDÁCTICA ALUMNO: TITULACIÓN: GRUPO:

Referencias bibliográficas

DECRETO 68/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha. (DOCM, 1 de junio). DECRETO 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha. (DOCM, 1 de junio).

DECRETO 88/2009, de 7 de julio, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 10 de julio). ORDEN de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado en Educación Primaria. (DOCM, 20 de junio). ORDEN de 12 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el horario y la distribución de las áreas de conocimiento en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (DOCM, 20 de junio)

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil

Rodriguez, Torres, J. (2016). PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica. Facultad de Educación de Toledo. UCLM

top related