presentación de powerpoint · 2016-09-12 · estrategias formulaciÓn estratÉgica capitales...

Post on 05-Apr-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR SEDE IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

AMBIENTALES

“Evaluación de Servicios Ecosistémicos, de Aprovisionamiento y Regulación Generados en Granjas del Cantón Pimampiro Provincia de Imbabura: el caso de Comunidades Guagalá, El

Carmelo, Paragachi y Los Árboles”

Investigadora: Nataly HurtadoAsesor: Ing. Paola Chávez

OBJETIVOSGENERAL:

• Evaluar servicios ecosistémicos, de aprovisionamiento y regulación generados en granjas del cantón Pimampiro: el caso de las Comunidades Guagalá, El Carmelo, Paragachi y Los Árboles.

ESPECÍFICOS:

• Establecer parámetros para categorizar granjas; convencionales, en etapa de transición yagroecológicas en el área de estudio.

• Analizar y evaluar los servicios ecosistémicos de las granjas convencionales, en etapa detransición y agroecológicas para determinar la calidad de vida de las familias del cantónPimampiro.

• Proponer estrategias para fomentar el manejo de granjas agroecológicas con énfasis enservicios ecosistémicos.

UBICACIÓN

N° CABECERA

PARROQUIAL

COMUNIDADES

NOMBRES

1 Pimampiro Los Arboles y

Paragachi

2 Chuga Guagalá

3 San Francisco de

Sigsipamba

El Carmelo

Tabla 1. Parroquias del

Cantón Pimampiro:

METODOLOGÍA

2. C

icla

jede

nut

rient

es

Nut

rient

es en

el su

elo

1. Número de especies fijadoras

de nitrógeno mantenidas en la

finca

Menos de 3 especies1

De 3 a 4 especies 3

Más de 4 especies 5

2. Número de prácticas

integradas al manejo de

nutrientes: policultivos, rotación

de cultivos, abonos orgánicos

Menos de 2 practicas1

De 2 a 3 practicas3

Más de 3 practicas 5

Servicio

Regulación

Criterios IndicadorParámetros o atributos de

valoraciónValor

ME

TO

DO

LO

GÍA

MATRIZ

Criterios

Indicadores

Parámetros

Grafica de Sostenibilidad

CARACTERÍSTICAS DE GRANJAS

Transición

Convencionales

Agroecológicas

Servicios EcosistémicosSon beneficios que la naturaleza nos brinda para el bienestar humano

Servicios Culturales

RESULTADOS

PRELIMINARES

SERVICIO ECOSISTÉMICO

CONSERVACIÓN DE SUELO

0

1

2

3

4

5

Fuentes de materia

orgánica

incorporadas al

suelo

Tipos de labranza

% de cobertura del

suelo

Profundidad de

suelo fértilInfiltración

Estado de

descomposición de

residuos orgánicos

Mitigación de

Erosión

Agroecológicas

Transición

Convencionales

0

1

2

3

4

Especies fijadoras de

nitrógeno

Manejo de nutrientes:

policultivos, rotación de

cultivos, abonos orgánicos

Agroecológicas

Transición

Convencionales

SERVICIO ECOSISTÉMICO

CICLAJE DE NUTRIENTES

SERVICIO ECOSISTÉMICO

MANEJO DE DESECHOS

0

1

2

3

4

5

% de

desechos

orgánicos

reciclados

Tipos de

materiales

orgánico

reciclados en

la granja.

CompostaCalidad de la

composta

Uso de

abonos

orgánicosAgroecológicas

Transición

Convencionales

SERVICIO ECOSISTÉMICO

REGULACIÓN DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

0

1

2

3

4

5

Acciones

preventivas

Acciones

supresivas

Control de

plagas

Agroecológicas

Transición

Convencionales

SERVICIO ECOSISTÉMICO

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD

0

1

2

3

4

5

Diversidad

Vegetal

Diversidad

estructural.

(Cultivos de

porte alto, medio

y bajo)

Presencia de

flores.

Agroecológicas

Transición

Convencionales

SERVICIO ECOSISTÉMICO

PRODUCCIÓN DE

ALIMENTO

0

1

2

3

4

5

Alimentos

producidos para

consumo de la

familia.

Producción

destinada para

autoconsumo y

comercialización

Productos

transformados

Espacios de

comercialización

Agroecológicas

Transición

Convencionales

ESTRATEGIAS

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

CAPITALES ESTRATEGIAS PROGRAMA PROYECTO

FINANCIERO

Establecer mecanismos para

reducir los márgenes de

intermediación de la producción

y comercialización en el

mercado local.

Comercialización del

productor al consumidor

Red de Ferias

Agroecológicas y Solidarias

Comercio de productos

alternativos ( Plantas

Medicinales)

Fomentar el Sello de

garantía agroecológica

NATURAL Manejo sustentable de los

recursos naturales

Protección y Conservación

de los Recursos Naturales

Conservación y

recuperación ecológica de

suelo

Diversificación de

producción agrícola

Programa Agroforestal

Conservación e

implementación de sistemas

agroforestales

ESTRATEGIAS

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

CAPITALES ESTRATEGIAS PROGRAMA PROYECTO

CULTURAL

Preservación y recuperación

de la agrobiodiversidad y de

los saberes ancestrales

vinculados a ella

Soberanía AlimentariaFortalecer el Programa de

Soberanía Alimentaria

Educación y Formación

Agroecológica

Desarrollo el plan de

capacitación de la

producción agroecológica

Formación de Promotores

comunitarios

agroecológicos

Rescatando sistemas

Agrobiodiversidad

Conservación de semillas

nativas

SOCIAL

Facilitar y fomentar el uso

de los mecanismos de

democracia, y participación

social.

Gestión interinstitucional

Agroecológico

Coordinación

interinstitucional para la

gestión Agroecológica

Organización Social

Agroecológica

Fortalecimiento

Organizacional de los

Productores

agroecológicos

CONCLUSIONES Las granjas agroecológicas generan mayor funcionalidad de los servicios ecosistémicos

en comparación con granjas en etapa de transición y convencionales.

Las granjas agroecológicas, en comparación con granjas en etapa de transición yconvencionales permiten generar autoabastecimientos de alimentos frescos para lasfamilias y un equilibrio sustentable en el tiempo.

El uso de agroquímicos para erradicas plagas, insectos y enfermedades debe sermanejados de forma segura en el caso de granjas en etapa de transición yconvencionales ya que son considerados productos peligrosos que pueden alterar,deteriorar o contaminar ecosistemas y pueden afectar la salud humana.

CONCLUSIONES Las granjas evaluadas poseen gran potencial para producción agroecológicas, ya que se

identifican actividades agroproductivas factibles para generar desarrollo a corto,mediano y largo plazo, siempre y cuando se integren los capitales culturales, sociales,financieros, políticos y naturales que busquen mejorar la calidad de vida de lapoblación.

Figura: Trueque, celebraciones religiosas, colada morada y fanesca.

Gracias por su atención

top related