presentación de powerpointcell.delasalle.edu.mx/ponencias/p_cristalesv1.pdf · la dimensión...

Post on 14-Oct-2019

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AUTOREPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL DE JÓVENES EN COMUNIDADES MARGINADAS.

Jaime Miguel González ChávezEfraín Delgado Rivera

CONTEXTO DEL PROYECTO

a) Ocho polígonos de pobreza en área urbana.

b) 36% del territorio.

c) 42% de los habitantes de León.

POLÍGONO PILETAS – DESCRIPCIÓN -

43,357 habitantes.3.2% del territorio de los polígonos.7% de habitantes en pobreza extrema de la ciudad.

TALLER DE OCIO Y RECREACIÓN EN HORARIO EXTENDIDO.

- Explorar las representacionessociales derivadas de los procesosnarrativos mediadostecnológicamente –a través de unaproducción audiovisual- donde sepone en juego un conjunto deidentidades y contextos discursivos.

- Evaluar procesos de apropiacióntecnológica y aprendizaje en áreasde comunicación, socialización yparticipación social.

Trabajo comunitario con fines de intervención e Investigación.

1. Niños de 9 a 14 años, del polígono

Piletas.

(PARTICIPANTES)

2. Estudiantes de licenciatura,

diversos semestres y carreras.

(ACOMPAÑANTES)

3. Profesores e investigadores.

(ACOMPAÑANTES)

…UNA METODOLOGÍA MULTINIVEL

Metodología Utópica. Diseño de la experiencia de intervención enla comunidad.

Programa metodológico para la construcción de sistemas deinformación. Paquete metodológico para construir el sistema deinformación y análisis de los sistemas contextuales y aquellosderivados de la experiencia de los talleres.

Programa de actividades del taller.

12

3

1. Metodología Utópica.

A) Identificación de temas relevantes para lacomunidad.

B) Participación a través de actividades con lacomunidad.

C) Evaluación.

D) Sustentabilidad. Michael Cole

2. Programa metodológico.

Grupos de Discusión

Encuesta 2016

Etnografía.

2. Programa metodológico.

1. Amas de casa.

2. Padres de familia.

3. Jóvenes hombres.

4. Jóvenes mujeres.

CONSUMO CULTURAL.

1. OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE Y ENTREVISTA.

2.OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN TALLER.

3. Programa de actividades del taller.

1. Detonar narrativas.2. La Cultura Hip Hop como formato de la

expresión local.3. Producción audiovisual narrativa.4. Análisis de las representaciones sociales

(comunicación, participación, lenguaje,socialización).

5. Análisis sociocultural.6. Acompañamiento educativo.7. Formación académica y vinculación con el

trabajo social.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Material Etnográfico:• En la comunidad.• En el taller.

Materiales discursivos en sesionesgrupales con habitantes.

Materiales derivados de entrevistasindividuales.

Material lírico (producido por losparticipantes al taller en formato decanción).

Material visual:• Temas seleccionados por los participantes.• Espacios seleccionados por los

participantes.

a) El espacio comunitario. b) La familia. c) La pandilla. d) La educación. e) Identidad y modelos a

seguir. f) La violencia. g) La policía. h) La mujer.

Formas discursivas:Promesas y Demandas.

PERSPECTIVA

- LAZOS UNIVERSIDAD-COMUNIDAD.- INTERDISCIPLINARIEDAD DEL MODELO.- CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DEINFORMACIÓN INTERCOMNUNITARIOENFOQUE ABIERTO DEL ACCESO AINFORMACIÓN.- PROYECTO EN RED DE CENTROS COMUNITARIOS.

ACOMPAÑANTES DEL TALLER

- El papel central del estudiante dentro de la dinámica.- El sentir de su impacto positivo en la comunidad.- Los vínculos empáticos que se densifican con el tiempo constituyen una fuente de sentido de compromiso. - El beneficio académico de la práctica.- Diferencial de capital simbólico en el status respecto a los compañeros de clases.

PARTICIPANTES DEL TALLER

La dimensión sexual de la mujer.La educación es innecesaria para el éxito económico,esto reduce el valor asignado al capital cultural.La drogadicción es un problema extendido a lasfamilias.Idealización de la figura del pandillero.La violencia es cotidiana y alcanza todas las esferas desocialización.Espacios de ocio y recreación.El papel de los medios en la narrativa comunitaria.

OTROS PRODUCTOS:

Videos para las mamás producidos por participantes y acompañantes del taller.

Enseñanza de lectura y escritura para el caso particular de Alejandro (13 años de edad)

Documental de Piletas, dirigido por ex alumno Luis Abraham González con participación de alumnos de la universidad.

Proyecto Fotográfico “Rostros de Piletas” de alumna de 5to semestre de Comunicación.

Vinculación con investigadores de Universidad de California, Universidad de Ruanda, Universidad de Londres, Universität Humboldt Berlin, Universidad de Rhien (Francia) y UNAM.

GRACIAS

Jaimegonzalezchavez@gmail.comefraindelgado@yahoo.com.mx

top related