presentación de powerpoint · esto ha generado cambios en los ciclos naturales y ecológicos (e.g....

Post on 27-Apr-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Manejo y conservación de los bosques nativos de Argentina: Sinergias y

conflictos para el manejo sostenible

Guillermo MARTÍNEZ PASTURInvestigador Principal

CADIC CONICET

Conferencia Plenaria

Area de Ciencias Agrarias

Laboratorio de Recursos Agroforestales

Líneas de investigación:

Manejo agroforestal

Manejo forestal y conservación

Silvicultura y ecología forestal

Ecología de paisajes

Política ambiental

CONICET

4 investigadores, 5 doctorandos, 1 post-doc, 2 técnicos.

Contenidos:

• Objetivo de la charla

• La diversidad de los bosques de la Argentina

• ¿Cómo llegamos al día de hoy en nuestra relación con el bosque?

• El bosque como enemigo, la paradoja del Progreso

• Servicios ecosistémicos: los nuevos paradigmas

• El cambio climático en la Argentina, ¿es bueno apostar a un solo jugador?

• La matriz energética, de lo que es a lo que podría ser

• Manejo forestal sostenible, ¿que potencial estamos dejando de lado?

• El bosque y el potencial de generación de biomasa forestal

• Economía circular

• La biomasa forestal como solución a muchos problemas de actualidad

El objetivo de esta presentación es describir brevemente la relación de la sociedad argentina con el bosque nativo, así como presentar alternativas de manejo y conservación, analizando las potencialidades de estos ecosistemas como fuente de materia prima para la producción de energía a partir de biomasa.Esto analizado en un contexto de cambio climático, histórico como reciente (últimos 20 años).

Bosque nativo

Conservación

Cambio climático

Manejo forestal

La Argentina posee vastos paisajes que incluyen una enorme variedad de ecosistemas a lo largo de un extenso gradiente climático, que incluye desde selvas subtropicales en Misiones a bosques templados fríos en Tierra del Fuego.

La Argentina posee vastos paisajes que incluyen una enorme variedad de ecosistemas a lo largo de un extenso gradiente climático, que incluye desde selvas subtropicales en Misiones a bosques templados fríos en Tierra del Fuego.

La Argentina posee vastos paisajes que incluyen una enorme variedad de ecosistemas a lo largo de un extenso gradiente climático, que incluye desde selvas subtropicales en Misiones a bosques templados fríos en Tierra del Fuego.

La Argentina posee vastos paisajes que incluyen una enorme variedad de ecosistemas a lo largo de un extenso gradiente climático, que incluye desde selvas subtropicales en Misiones a bosques templados fríos en Tierra del Fuego.

La Argentina basó la colonización de su territorio en un modelo agrícola exportador que se aplicó sin distinciones hasta el día de la fecha a lo largo de toda su geografía.

Corrientes migratorias contrastantes

La Argentina basó la colonización de su territorio en un modelo agrícola exportador que se aplicó sin distinciones hasta el día de la fecha a lo largo de toda su geografía.

Implementación de políticas de radicación de inmigrantes

La Argentina basó la colonización de su territorio en un modelo agrícola exportador que se aplicó sin distinciones hasta el día de la fecha a lo largo de toda su geografía.

Modelos de explotación con políticas establecidas por empresas extranjeras

La Argentina basó la colonización de su territorio en un modelo agrícola exportador que se aplicó sin distinciones hasta el día de la fecha a lo largo de toda su geografía.

Eliminación de la tradición del uso del bosque por parte de los pueblos originarios

Del mismo modo, basó su matriz energética en los combustibles fósiles, dejando de lado alternativas sostenibles tradicionales que emplean recursos naturales renovables.

En ese contexto, el bosque nativo fue visto como un obstáculo para el desarrollo, generando conflictos socio-ecológicos que persisten hasta el día de hoy.

En ese contexto, el bosque nativo fue visto como un obstáculo para el desarrollo, generando conflictos socio-ecológicos que persisten hasta el día de hoy.

Las consecuencias de los modelos económicos y de matriz energética propuestos han modificado sustancialmente los ecosistemas, en relación directa al grado de desarrollo regional.

Desaparición de los ecosistemas originales

Esto ha generado cambios en los ciclos naturales y ecológicos (e.g. cambios en el microclima, inundaciones) así como en lo social (e.g. desplazamiento de comunidades y densificación de la población en las grandes urbes).

Esto ha generado cambios en los ciclos naturales y ecológicos (e.g. cambios en el microclima, inundaciones) así como en lo social (e.g. desplazamiento de comunidades y densificación de la población en las grandes urbes).

Esto ha generado cambios en los ciclos naturales y ecológicos (e.g. cambios en el microclima, inundaciones) así como en lo social (e.g. desplazamiento de comunidades y densificación de la población en las grandes urbes).

Argentina en números de soja

Soja

Los eventos históricos nos trajeron hasta este punto en el presente, y el mundo comenzó a ver distinto al planeta.

Aparecen los conceptos de MANEJO SOSTENIBLE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

Cuanto vale el planeta Tierra?

Servicios ecosistémicos MONETARIOS y NO-MONETARIOS. El rol de los ecosistemas no puede medirse solo por el dinero que generan, sino por los beneficios y los gastos que evitan (restauración).

De pronto, los bosques ya no son un obstáculo, sino que generan cientos de bienes y servicios para la sociedad. Se identifican sinergias y conflictos.

De pronto, los bosques ya no son un obstáculo, sino que generan cientos de bienes y servicios para la sociedad. Se identifican sinergias y conflictos.

High

Low

Biodiversity

La sociedad exige, y se impulsa la promulgación e implementación de la ley 26331/07, que define el ordenamiento de los bosques para promover su conservación y uso sostenible.

Miguel Bonasso

La sociedad exige, y se impulsa la promulgación e implementación de la ley 26331/07, que define el ordenamiento de los bosques para promover su conservación y uso sostenible.

La sociedad exige, y se impulsa la promulgación e implementación de la ley 26331/07, que define el ordenamiento de los bosques para promover su conservación y uso sostenible.

La sociedad exige, y se impulsa la promulgación e implementación de la ley 26331/07, que define el ordenamiento de los bosques para promover su conservación y uso sostenible.

El incremento de las áreas de cultivo, especialmente la soja, las cabezas de ganado y la cosecha forestal aparecen como los principales factores de cambio.

Análisis de lasvariables de

cambio

Gran parte de los conflictos se han generado por decisiones disociadas entre los gobiernos nacionales y provinciales, por ejemplo agroindustria y ambiente poseen bajo su órbita las plantaciones forestales y el bosque nativo respectivamente, cuando el recurso presenta similares características.

El cambio climático genera otras amenazas, donde los ecosistemas artificiales poseen una menor resiliencia, generando extremos climáticos que ponen en riesgo las producciones económicas y de sustento social a lo largo de todo el país.

El cambio climático genera otras amenazas, donde los ecosistemas artificiales poseen una menor resiliencia, generando extremos climáticos que ponen en riesgo las producciones económicas y de sustento social a lo largo de todo el país.

Asimismo, hay una ausencia de una política nacional respecto al uso de los productos madereros y no madereros, así como la inclusión de dicho recurso natural renovable dentro de la matriz energética nacional, regional o provincial.

https://www.iea.org/efficiency2018/

https://www.iea.org/renewables2018/

Asimismo, hay una ausencia de una política nacional respecto al uso de los productos madereros y no madereros, así como la inclusión de dicho recurso natural renovable dentro de la matriz energética nacional, regional o provincial.

https://www.iea.org/coal2017/

https://www.iea.org/oil2018/

Asimismo, hay una ausencia de una política nacional respecto al uso de los productos madereros y no madereros, así como la inclusión de dicho recurso natural renovable dentro de la matriz energética nacional, regional o provincial.

https://www.cleanenergywire.org/factsheets/germanys-energy-consumption-and-power-mix-charts http://www.acaingpba.org.ar

27,2 millones de ha11,4 millones de ha

40% producción forestal45486 Gigawatt/hora

http://www.observatorio.unr.edu.ar/

https://www.bcr.com.ar/

Asimismo, hay una ausencia de una política nacional respecto al uso de los productos madereros y no madereros, así como la inclusión de dicho recurso natural renovable dentro de la matriz energética nacional, regional o provincial.

Asimismo, hay una ausencia de una política nacional respecto al uso de los productos madereros y no madereros, así como la inclusión de dicho recurso natural renovable dentro de la matriz energética nacional, regional o provincial.

Asimismo, hay una ausencia de una política nacional respecto al uso de los productos madereros y no madereros, así como la inclusión de dicho recurso natural renovable dentro de la matriz energética nacional, regional o provincial.

Al día de la fecha, se descartan millones de metros cúbicos de madera que podrían servir para generar energía, y que con dichos ingresos permitiría implementar correctamente las prácticas de manejo y conservación propuestas.

Manejo Forestal

Mejora ingresos (e.g. silvopastoril)

Mercado de madera de alta calidad

Mercado de madera de baja calidad

Crecimiento del bosque

Al día de la fecha, se descartan millones de metros cúbicos de madera que podrían servir para generar energía, y que con dichos ingresos permitiría implementar correctamente las prácticas de manejo y conservación propuestas.

Productos efectivos:9,0% de lo cortado en el bosque25,4% de lo que llega al aserradero

Al día de la fecha, se descartan millones de metros cúbicos de madera que podrían servir para generar energía, y que con dichos ingresos permitiría implementar correctamente las prácticas de manejo y conservación propuestas.

Al día de la fecha, se descartan millones de metros cúbicos de madera que podrían servir para generar energía, y que con dichos ingresos permitiría implementar correctamente las prácticas de manejo y conservación propuestas.

http://edepot.wur.nl/196265

Alemania produce 50 millones de m³.año de productos forestales con 11,4 millones de ha de bosques.

Argentina relaciona principalmente su producción forestal al desmonte (e.g. Salta y Santiago del Estero).

Argentina podría producir alrededor de 30-40 millones m³.año de bosques nativos + 5 millones m³.añode plantaciones.

Más del 70% podría producir energía de biomasa forestal.

Este es el desafío de las generaciones venideras, alcanzado un uso sostenible y completo de los bosques nativos, atendiendo a las demandas socio-ecológicas de la sociedad en su conjunto.

Este es el desafío de las generaciones venideras, alcanzado un uso sostenible y completo de los bosques nativos, atendiendo a las demandas socio-ecológicas de la sociedad en su conjunto.

Este es el desafío de las generaciones venideras, alcanzado un uso sostenible y completo de los bosques nativos, atendiendo a las demandas socio-ecológicas de la sociedad en su conjunto.

Pérdida del bosque nativo

Manejo sostenible

Mercados nacionales e

internacionalesCambio climático

Producción de commodities de

exportación

Servicios ecosistémicos

Políticas de Estado

Matriz energética

Energía de biomasa forestal

Este es el desafío de las generaciones venideras, alcanzado un uso sostenible y completo de los bosques nativos, atendiendo a las demandas socio-ecológicas de la sociedad en su conjunto.

MENSAJE 1: La producción de energía a partir de la biomasa forestal es una alternativa

viable y sostenible desde la factibilidad de las existencias y crecimientos del bosque.

MENSAJE 3: La producción de energía a partir de biomasa forestal podría servir de “puente”

para solucionar muchos problemas ambientales y sociales asociados a la pérdida

del bosque nativo en la Argentina.

MENSAJE 2: La producción de energía a partir de la biomasa forestal NO es

económicamente rentable en términos de monetarios, pero si en términos de servicios

ecosistémicos no monetarios.

Preguntas?

top related