preparar y servir un té. marco de trabajo para la práctica

Post on 07-Jul-2015

74 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Descripción de la actividad preparar y servir el té, según el marco de trabajo para la práctica.

TRANSCRIPT

ESTEFANÍA MORTOL JIMENEZB.PALOMA MATEOS MANZANO

1. OBJETOS Y SUS PROPIEDADES

• Las herramientas utilizadas para esta actividad son; tazas con

sus platitos, cucharillas, bandeja, bol de agua, tetera,

servilletas, azucarero.

• Los materiales; agua, la bolsa de té, azúcar.

• El equipo utilizado; la mesa, las sillas, el microondas.

• Propiedades inherentes; dulce, ligero y caliente.

2. DEMANDAS DEL ESPACIO

• No es necesario un espacio amplio, haremos el té en una

cocina con buena iluminación, y donde haya una superficie a

la altura estándar para el microondas.

• Posteriormente pasaremos al salón de estar donde será mas

amplio que la cocina, con una buena iluminación y de fácil

acceso. Con un ambiente tranquilo y a una temperatura de

25º.

3. DEMANDAS SOCIALES

• El té nos lo tomaremos con cuatro amigas y durante toda la

actividad hemos mantenido una conversación con un lenguaje

coloquial y a parte había música de fondo.

• Dentro del contexto cultural distinguimos las costumbres y

comportamientos aceptados dentro de nuestro ambito social.

Como por ejemplo, cuando llegamos a la casa, saludar dando

dos besos a las amigas.

4. SECUENCIA Y RITMO DE TIEMPO

• Pasos específicos Pasos específicos

– Coger las tazas y las bolsas de té, calentar el agua, echarla

en la taza y meter la bolsa de té en la taza.

• Secuencia Secuencia

– En primer lugar hemos cogido un bol y lo hemos llenado de

agua

– A continuación lo hemos metido un minuto y medio en el

microondas

– Mientras tanto hemos sacado las bolsas de té, las cucharillas, las

tazas, la bandeja y el azúcar y lo hemos colocado todo en la

bandeja.

– Después hemos retirado el bol del microondas y lo hemos echado

en la tetera, introducimos las bolsas de te y dejamos reposar, y lo

colocamos todo en la bandeja.

– Salimos de la cocina y nos dirigimos al salón.

– Dejamos la bandeja sobre la mesa y repartimos las tazas,

cucharillas…

– Servimos el té en cada taza

– Individualmente cada persona se servirá el té según sus gustos.

• Requisitos de tiempoRequisitos de tiempo

– Mientras se calienta el agua, un minuto y medio

aproximadamente, vamos preparando el resto.

– Dejar la bolsa en remojo, 2-3 minutos.

– El tiempo requerido para preparar y servir el té, sería

aproximadamente de 4-5minutos.

5. ACCIONES REQUERIDAS Y DESTREZAS DE EJECUCIÓN

Las habilidades y destrezas de ejecución serán diversas como:

Las destrezas sensoriales; propiocepción, coordinación oculo-manual, tacto, vista, olfato, gusto y oído. También recibimos información vestibular. Por ejemplo distinguir sabores…

Destrezas perceptuales: discriminación figura-fondo, orientación espacial.

Destrezas motoras tanto de los miembros inferiores como superiores. Hemos planificado los movimientos necesarios y llevamos a cabo la secuenciación.

Se lleva a cabo una praxis adecuada realizando una actividad motora que ya estaba aprendida y organizando las secuencias temporales de las acciones.

Destrezas cognitivas a la hora de seleccionar las herramientas y materiales necesarios, colocando por prioridad los pasos y realizando en algunas ocasiones una multitarea. Resolución de problemas.

Destrezas de comunicación y sociales donde se llevan a cabo unos comportamientos para comunicarnos con el resto de las personas. Por ejemplo, iniciando y respondiendo preguntas, respetando el turno de los demás…

Destrezas emocionales: proporciona bienestar.

6.FUNCIONES DEL CUERPO REQUERIDAS

Funciones mentales; en esta actividad hemos requerido la atención, memoria, la percepción, el pensamiento, relacionadas con la sucesión de movimientos.

Por ejemplo a la hora de discriminar sensaciones, de reconocer los objetos, clasificarlos. Llevando a cabo un pensamiento lógico durante toda ella.

Hemos realizado patrones de movimiento que ya estaban anteriormente aprendidos.

Hemos utilizado la conciencia, la orientación… con respecto a mantener un nivel de alerta (por ejemplo cuando sonó el timbre del microondas)

Con respecto a las funciones neuromusculoesqueleticas y relacionadas con el movimiento, llevamos a cabo las funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones, la estabilidad, la fuerza, reflejos, reacciones involuntarias, la resistencia, movimiento voluntario.

Dentro de ellas, hemos tenido en cuenta el arco de movimiento implicado en cada articulación, la estabilidad de cada una de ellas, la fuerza requerida durante toda la actividad (a la hora de llevar la bandeja…). Ha habido tanto una coordinación gruesa como fina y es necesario una buena coordinación oculo-manual.

Se lleva a cabo una integración bilateral, al irse utilizando ambos lados durante la preparación del té y requiere un buen control postural. En muchas ocasiones si se cruza la línea media.

También hay un control oral motor a la hora de hablar con los amigos.

Las funciones sensoriales, tanto vestibulares como de los cinco sentidos.

7.ESTRUCTURAS DEL CUERPO REQUERIDAS.

Utilizaremos diferentes parte de nuestro cuerpo para llevar la

actividad, como:

Los dos miembros inferiores y superiores.

Buen control del tronco

Sentidos

MMSS: intervienen las articulaciones y músculos del hombro (flexión rotación interna, abducción), codo (flexión-extensión y prono supinación), muñeca (rotación e inclinación radial), dedos (presión digito palmar) a la hora de servir los utensilios y hacer los diferentes movimientos necesarios en la actividad del té.

MMII y tronco, intervienen las articulaciones y músculos de pelvis, piernas, y tronco que permite la posición erguida y el poder caminar.

Es preciso para la actividad la propiocepción y los sentidos:

-Audición: para poder mantener una conversación con

nuestros invitados, al escuchar la música y al oír el timbre del

microondas al terminar los minutos al calentarse.

-Vista: serán necesario para observar los obstáculos durante

la marcha, poder ver a nuestros invitados y a la hora de

identificar los diferentes materiales en la actividad del té.

Tacto: se activará en las tareas de percepción de texturas y

temperaturas de los utensilios y a la hora de percibir el la

textura del té en el paladar .

Olfato: Lo utilizaremos al oler el té, interpretando los

diferentes ingredientes con el aroma que pueda desprender,

ya que si es un olor agradable nos influirá en el sabor.

Gusto: Será imprescindible para poder saborear los diferentes

ingredientes del té en el paladar.

top related