portafolios del curso de diseño y selección de

Post on 22-Jul-2015

196 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Autora: Ma. Julieta Echeveste Aranda.Maestra: Ing. Norma Olivia Peralta P.

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como

recurso para facilitar proceso de enseñanza y aprendizaje, pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido

creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y

recurso educativo.

Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

Recurso educativo: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Por ejemplo un video con un reportaje sobre los volcanes del mundo solo pretende informar.

FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS

- Proporcionar información.

- Guiar los aprendizajes.

- Ejercitar habilidades.

- Motivar

- Evaluar

- Proporcionar simulaciones

- Proporcionar entornos para la expresión.

RECURSOS COGNITIVOS

Le estructura cognitiva de los procedimientos de la misma exige que los docentes utilicen ciertas técnicas para que los estudiantes procesen distintos tipos de información y que lleven a la concreción de ciertas tareas y productos, de esta forma las técnicas, se convierten en recursos didácticos de tipo cognitivo.

ESQUEMA: es una representación gráfica de las ideas centrales de un texto o una exposición oral. También representa la estructura de ellas. Implica la búsqueda y clasificación de ideas.

CUADRO SINÓPTICO SOBRE LOS MODIFICADORES DEL VERBO

ACTIVIDAD

-

- Recibe directamente la acción del

Objeto directo verbo

- Se sustituye por la-las, lo-los

. - Suele llevar preposición “por”.

Recibe indirectamente la acción del

verbo.

Objeto directo

Se sustituye por le-les

-Modo ¿cómo?

Modificadores Circunstancial -Tiempo ¿cuándo?

del núcleo verbal - Lugar ¿dónde?

Agente Cambia a voz pasiva

Tiene como núcleo el verbo “ser” o

Predicativo “estar”.

EJEMPLO DE ESQUEMA

LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Deberán estar en constancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:

- Los objetivos educativos que pretendemos lograr.- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material adecuado.- Las características de los estudiantes que los utilizarán:

capacidades, habilidades.

- Las características del contexto en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico.

- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.

LOS 3 APOYOS CLAVE PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS.

El apoyo tecnológico: Nos aseguramos que todo está a

punto y funciona.

El apoyo didáctico: Antes de la sesión haremos una

revisión del material.

El apoyo organizativo: Nos aseguraremos de la

disponibilidad de los espacios adecuados.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

Programados. Que no sean fruto de la improvisacióny del esnobismo.

Adecuados. Materiales adaptados al contextosocioinstitucional apropiado al nivel e índole delcurso.

Precisos y actuales. Deben ofrecer representacionesfidedignas, lo más exactas posible de los hechos.

Integrales. Que establezcan las recomendacionesoportunas para conducir y orientar todo el trabajo delestudiante.

Integrados. La enseñanza a distancia como sistemamultimedia exige que todos los materiales utilizadospara la consecución por parte del alumno dedeterminados aprendizajes estén integrados,formando unidad.

Abiertos y flexibles. Materiales no cerrados queinviten a la crítica, a la reflexión, a lacomplementación de lo estudiado.

Coherentes. Congruencia entre las distintas variablesy elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

Eficaces. Facilitadores del logro de los aprendizajesprevistos, a través del estudio independiente ocolaborativo del estudiante.

Transferibles y aplicables. Materiales que propicienla trasferencia positiva de lo aprendido de formaretroactiva (consolidación de aprendizajes anteriores)y preactiva (facilitación de aprendizajes futuros) yhorizontal (con otros aprendizajes del mismo nivel) através de la presentación de situaciones paralelas.

Interactivos. Mantenedores de un diálogo simulado ypermanente con el alumno, que invite al intercambiode opiniones.

Significativos. Materiales cuyo contenidos tengansentido en si mismos, representen algo interesantepara el destinatario y estén presentadosprogresivamente , de manera que los nuevos saberesestén siempre apoyados en conocimientos

Validos y fiables. Materiales que seleccionen contenidosque traten de transmitir e informar sobre aquello querealmente se pretende que aprenda el estudiante.

Representativos. Deberá cuidarse que al seleccionar loscontenidos de un determinado ámbito, campo profesional,disciplina o curso, se tomen aquellas unidades querealmente representen lo esencial de dicho campo.

Que permitan la autoevaluación. A través de lapropuesta de actividades, ejercicios, preguntas, quepermitan comprobar al alumno los progresos realizados yla consecución de los objetivos pretendidos mediante laconsulta inmediata de las correspondientes soluciones a lascuestiones y trabajos propuestos.

EDUCACIÓN A DISTANCIA Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES

La elaboración de materiales requiere un trabajo

compartido:

Expertos de las distintas disciplinas y los

especialistas en la elaboración de éstos.

El mayor desafío que se proponen los materiales es, pues

lograr la participación d los alumnos e involucrarlos

activamente en la reflexión.

Inclusión de actividades:

Su referencia a los temas y problemas que los profesores consideran más relevantes del campo, o a los que son más complejos y difíciles de explicar.

Valiosas para la transferencia. Para acercar al alumno a una multiplicidad de perspectivas. Propósito motivacional: se aumenta el interés de los alumnos.

METODOLOGÍA

Definición de los objetivos. Análisis de los contenidos. Podemos agruparlos según los conceptos a transmitir. Pueden organizarse en: Esquema lineal.

Esquema jerárquico.Esquema tipo grafo.

BIBLIOGRAFÍA

ADARRAGA, Pablo (1985). Criterios educacionales en la selección de software. En PFEIFFER, Amalia; GALVAN, Jesús, Informática y Escuela Madrid: Fundesco

BAUTISTA, A. Et al. (1991). “Usos, selección de medios y conocimiento práctico del profesor”. Revista de Educación, 296, 299-326

BORK, Alfred (1906). El ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli. FERRÉS, Joan, MARQUES GRAELLS, Pere (coords.) (1996). Comunicación Educativa y Nuevas

Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis. MARQUES GRAELLS, Pere (1999) “Curso sobre el uso didáctico del multimedia- III;

planificación de sesiones de clase con soporte de programas multimedia”. Comunicación y Pedagogía, 159,pp. 35-38”

MARTIN PATIÑO, José María, BELTRAN LLERA, Jesús, PEREZ, Luz (2003), Cómo aprender con Internet. Madrid; Fundación Encuentro.

REISER, R; GAGNE, R. (1983), Selecting media for instruction. Englewood Cliffs; EducationalTechnology Pub.

SQUIRES, D., & McDOUGALL, A. (1994). Choosing and using educational software: a teachers”guide. London: The Falmer Press.

SQUIRES, D.,&PREECE, J. (1996). “Usabillty and learning: evaluating the potential of educational software”. Computers and Education, 27(1), 15-22”.

ZARAGOZA, J., CASSADO, A. (1992). Aspectos técnicos y pedagógicos del ordenador en la escuela. Madrid: Editorial Bruño.

GARCIA Aretio Lorenzo (2001), España, Ariel Educación.La educación a distancia de la teoría a la práctica.

Prof. Cecilia Sanz.

CARACTERÍSTICAS DE UN CUADRO SINÓPTICO Y UN CUADRO COMPARTIVO

CADRO SINÓPTICO CUADRO COMPARTATIVO

Forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica.

Es un resumen esquematizado de una idea, un texto o documento.

Permite visualizar la estructura y organización de un contenido.

Se puede elaborar con llaves o diagramas.

Es el resumen de las ideas principales de un texto.

Primero se deben tomar en cuenta las ideas principales.

Luego, debemos relacionar aquellos elementos esenciales del texto de modo tal que se puedan organizar, en tanto, respecto de éstos habrá que identificar el grado de generalidad para luego elaborar el esquema.

Para fácil redacción se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando.

Es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves.

Se utilizan conceptos cortos

La visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.

Organizador que se emplea para sistematizar información

Permite contrastar elementos de un tema.

Está formado por un número variable de columnas

La información se presenta en forma vertical.

Es aquel en forma de tabla, establece relaciones entre datos o hechos.

Muestra similitudes y diferencias.

Su función es justamente comparar y hacer las diferencias o similitudes entre los conceptos.

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA

DOCENCIA

CURSO: DISEÑO Y USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS BÁSICOS

PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

FORMATO DE PLANEACION DE RECURSOS DE TIPO CONVENCIONAL

Nombre del Usuario: Ma. Julieta Echeveste Aranda. Fecha 24-X-12

Nombre del recurso a utilizar: Mapa conceptual

NOMBRE DEL CURSO: Lengua y Comunicación

COMPETENCIA DISCIPLINAR QUE APOYARÁ:

- Reconoce de manera suficiente las categorías gramaticales del español y su función en la estructura de la oración simple.

CONTENIDO DECLARATIVO QUE INCLUIRÁ EN EL RECURSO:

- Análisis morfosintáctico. - Estructura de la oración simple

- Estructura de la oración compuesta.

BENEFICIOS DE ESTE RECURSO DIDÁCTICO EN SU USO

- Facilitar la comprensión de información sobre el enunciado simple y compuesto.

- Ofrecer una visión rápida de la estructuración de los contenidos.

- Organizar y sistematizar las ideas en torno a contenidos específicos.

- Ayuda a identificar los elementos principales del tema.

ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE SU USO:

- Que apoyen al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas.

- Que ayuden al educando a construir significados más precisos.

ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE SU USO

- Que permitan al educando diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.

ASPECTOS A CONSIDERAR DESPUES DE SU USO

- Analizar si el alumno comprendió y asimiló el contenido del mapa conceptual.

Mapa Conceptual

Los mapas cognitivos son estrategias que

hacen posible la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones enmarcando éstos en un esquema o diagrama.

Sirven para la organización de cualquier contenido escolar.

Ejemplo de mapa conceptual

Enunciado

Simple

Un núcleo

El núcleo es un sustantivo

Sólo hay sujeto.

Compuesto

Dos núcleos

Dos o más núcleos

Compuesto por sujeto y predicado.

Diseño y Selección de Recursos Didácticos en el Desarrollo de Competencias.Unidad de Aprendizaje 2

EA 5: La Síntesis

Profesora: Norma Olivia Peralta Plancarte.

Autora: Ma. Julieta Echeveste Aranda.

Aguascalientes, Ags. 29-X-12

AMBITO CONCEPTUAL:

Reconoce de manera suficiente la estructura de lalengua española, sus propósitos y funciones einterpreta sus manifestaciones.

Saberes procedimentales: Describe los conceptoslenguaje, norma y lengua.

Saberes declarativos: Lenguaje, lengua, norma yhabla: definiciones y características.

SÍNTESIS

“LENGUA, HABLA Y NORMA”

Hay una lengua que es para todos y cada uno de nosotros la utilizaindividualmente. Sin embargo, al visitar diferentes comunidades delpaís, puedes percibir que, si bien en cada una de ellas se habla con lamisma lengua, la forma que se utiliza es diferente.

Ello se debe que toda la comunidad tiene una norma que le dacualidades propias y la hacen diferentes a los demás.

Cada vez que hablamos lo hacemos con base a una norma establecidapor la comunidad, a partir de actos lingüísticos procedentes. En otraspalabras en nuestra memoria hay un saber depositado al quellamaremos acervo lingüístico, que conforma una especie de molde quecondiciona todos los actos del habla.

Lo único concreto es el habla; de la suma de hablas de una comunidadpasamos a un punto más abstracto: las normas de una lengua y lalengua es un sistema.

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

BÁSICAS PARA LA DOCENCIA

CURSO: DISEÑO Y USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS

BÁSICOS PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS

FORMATO DE PLANEACION DE RECURSOS DE TIPO CONVENCIONAL

Nombre del Usuario: Ma. Julieta Echeveste Aranda. Fecha 29-X-12

Nombre del recurso a utilizar: La Síntesis

NOMBRE DEL CURSO:

- Lengua y Comunicación

COMPETENCIA DISCIPLINAR QUE APOYARÁ:

- Reconoce de manera suficiente la estructura de la lengua

española, sus propósitos y funciones e interpreta sus manifestaciones.

CONTENIDO DECLARATIVO QUE INCLUIRÁ EN EL RECURSO:

- Lenguaje, lengua, norma y habla: definiciones y características.

BENEFICIOS DE ESTE RECURSO DIDÁCTICO EN SU USO

- Facilita el recuerdo y recuperación de ideas centrales encontradas en un texto escrito.

ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE SU USO:

- Revisar el documento dándole una “ojeada” y una “hojeada” para distinguir rápidamente su estructura e identificar la correspondencia entre el título y los apartados correspondientes.

ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE SU USO

- Leer completamente el texto y subrayar o marcar de alguna forma las ideas centrales o principales que le ayudarán a conseguir el objetivo.

- Releer y señalar las ideas secundarias.

ASPECTOS A CONSIDERAR DESPUES DE SU USO

- Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico que facilite la

apropiación del texto. - Traduzca el esquema a un escrito procurando utilizar sus propias

palabras.

Blog

Ejemplo de Blog

http://lenguaycomunicacionilmc.blogspot.mx/.

Internet nos ofrece todo un caudal de oportunidadespara optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Apesar de estar asociado a su habilidad carácterintimista y cotidiano, el blog es un recurso de ampliaspotencialidades a la hora de trabajar colaborativamenteen el aula contenidos preferentemente transversales,así como competencias básicas.

EJEMPLO DE POWER POINT

“Valora el uso adecuado de la lengua”Tercera Unidad

Lengua y Comunicación.

ÁMBITO DISCURSIVO DE LA ACCIÓN:

Aprecia las aportaciones de la dimensión estética de la lengua en el tiempo y en la diversidad sociocultural.

SABERES PROCIDEMENTALES:

Analiza su proceso de aprendizaje en el manejo adecuado de la lengua.

SABERES DECLARATIVOS:

Las competencias de este ámbito se desarrollarán de manera transversal (a lo largo de las anteriores unidades).

La producción de un mensaje supone

un proceso de selección y

combinación.

Cuando hablamos seleccionamos del

código los elementos que

necesitamos para nuestras

finalidades comunicativas.

l

LA COMUNICACIÓN

ESQUEMA DEL CIRCUITO DEL HABLA

La comunicación lingüística se establece entre un

hablante y un oyente que comparten el mismo

código y entre los cuales se intercambia un mensaje.

Se puede decir que en la

comunicación

Lingüística uno dice a otro algo

sobre las cosas.

La función referencial consiste

precisamente

en este “decir” algo sobre las

“cosas”, en hacer referencia

mediante el mensaje al

mundo de los objetos y sus

relaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=CwUedUrKwww

La lengua es eficaz porque, con los

signos, podemos transmitir un

número infinito de mensajes, de

acuerdo con la manera en que

decidamos combinarlos.

Lo podemos observar en el

siguiente video.

Para que se realice el circuito del habla se necesita de un hablante o emisor y un oyente o receptor que usen el mismo código.

El contexto. Es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un significado determinado.

Hablante y oyente. Son las personas que establecen la comunicación oral.Mensaje y código. El primero se refiere a lo que se dice y el segundo es el lenguaje utilizado.

Cuando el hablante se convierte en oyente y el oyente en hablante, y se alternan las funciones, se realiza el circuito del habla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ávila, Raúl, La Lengua y los hablantes, primera edición, México, 1977.

Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, 8ª. Ed., Losada, Buenos Aires, 1970.https://www.youtube.com/watch?v=CwUedUrKwww

top related