¿por qué los recursos multimedia en un curso virtual?

Post on 07-Jul-2015

187 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Recursos Multimedia - Catalina Salazar - EXPOELEARNING 2010 Lima

TRANSCRIPT

Virtual Campus Virtual Campus Virtual Campus Virtual Campus

Experiencias y reflexiones en la educación virtualExperiencias y reflexiones en la educación virtualExperiencias y reflexiones en la educación virtualExperiencias y reflexiones en la educación virtual

9 de julio de 20109 de julio de 20109 de julio de 20109 de julio de 2010

Posibilidades y Exigencias de

Recursos Multimedia en la Formación

Virtual

Catalina Salazar Herrera

PUCP

“Tomar hoy en día un curso, cualquiera quesea su modalidad demanda, no sólo uncosto económico sino, la decisión deseguirlo responsablemente, no sólo por uncertificado, sino y sobretodo para “crecer”

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

certificado, sino y sobretodo para “crecer”profesionalmente”*.

Alicia Margarita Yep Calderón

Egresada del Curso de Investigación Cualitativa aplicado al Monitoreo y Evaluación de proyectos Sociales, PUCP, Junio del 2010

Objetivo de la ponencia

Compartir el valor didáctico y el impacto del Aula Virtual como un

entorno multimedial dentro del curso.entorno multimedial dentro del curso.

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

1. El Curso

Su diseño, contenido y estrategiasSu diseño, contenido y estrategias

Datos generales

� Nombre del curso: InvestigaciónCualitativa Aplicada al Monitoreo yEvaluación de Proyectos Sociales

� Objetivo general: Al finalizar el curso,� Objetivo general: Al finalizar el curso,el o la participante distinguirá el usopropicio y la aplicación adecuada de lastécnicas cualitativas para precisar y/oprofundizar el trabajo de monitoreo oevaluación de proyectos sociales.

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Diseño� Duración 16 semanas, esperando que

cada estudiante dedique dos horas diarias.

� Combinación de contenidos ad hoc, técnicas activas y participativas con algunas herramientas tecnológicas.técnicas activas y participativas con algunas herramientas tecnológicas.

� Tutoría consistente en seguimiento, acompañamiento, facilitación y orientación.

� Equipo de apoyo on-line: soporte y asesoría virtual

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Contenidos

Fundamentos IC aplicada al ME PS

FG aplicado a ME PS

Análisis de informacióncualitativa

Entrevista en profundidad aplicado

al ME de PS

Procesamiento de información

cualitativa

Fuente: Elaboración propia

Metodología y estrategias de inicio

� Acogida personal y colectiva.� Perfil de entrada de conocimiento, línea de base de

conocimiento del curso� Perfil del estudiante:

� Nivel de conocimiento� Ficha de inscripción� Ficha de inscripción

� Autopresentación

� Proceso de inducción, familiarización con el sistema virtual y sus principales recursos: � manejo plataforma, � uso de correo, � visualización, descargado y envió de archivos, � foro de auto-presentación y expectativas

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Estrategias proceso� Avisos asociados al inicio y culminación de cada

actividad.

� Seguimiento a trabajos y consultas individuales, con reacciones personalizadas en periodos oportunos.oportunos.

� Conformación de grupos colaborativos por temas, desempeños, niveles de participación, disponibilidad e intereses

� Orientación y estímulo al uso de los recursos y herramientas del curso.

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Sistema de Evaluación

Actividades %

2 Evaluaciones en línea 20

3 Trabajos Individuales 303 Trabajos Individuales 30

2 Foros de discusión 10

4 Trabajos colaborativos 40

Total 100

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia, según sílabo del curso de ICAMEPS- PUCP 2010

2.Perfil de estudiantes

Caracteristicas generales, nivel de Caracteristicas generales, nivel de

conocimiento y expectativas

Composición

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según ficha de inscripción al curso

Edad según sexo

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según ficha de inscripción al curso

Lugar de ubicación

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Grado de formación académica

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según ficha de inscripción al curso

Centro de trabajo

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según ficha de inscripción al curso

Áreas de Desempeño

Motivaciones

8

55

6

7

8

9

Foro de inducción

fi

Participaron 20

Ausentes 8

Total 28

3 3

1

0

1

2

3

4

Am

plia

r

Pro

fund

izar

Des

arro

llars

e

Esp

ecia

lizar

se

Opo

rtun

idad

Fuente: Elaboración propia, foro de induccion

9

456789

10

Intereses

34

21 1

012345

Pro

cesa

r/an

aliz

ar

Eje

rcita

rse

Inte

rcam

biar

Per

fecc

iona

rse

Info

rmar

se

Sat

isfa

cer

obje

tivos

Fuente: Elaboración propia, foro de induccion

8

5

6

7

8

9

Necesidades manifestadas

3

2 2

1 1 1 1 1

0

1

2

3

4

5

Apl

icac

ión

labo

ral

Per

fecc

iona

rde

sem

peño

Inve

stig

ació

n

Ela

bora

ción

tesi

s

Apo

rtar

al

equi

po

Apo

yar

lage

stió

n

Des

arro

llopr

oyec

tos

Obt

ener

empl

eo

Info

rme

Fuente: Elaboración propia, foro de induccion

Línea de base de conocimiento

Evaluación de entrada

fi

Participaron 24

Ausentes 4

Total 28

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según evaluación de entrada, promedio al finalizar el curso

28

3. Herramientas y recursos

Rol docencia y Tutoría

� Producción/ recreación� Iniciativa� Conocimiento� Práctica

� Estímulo de conciencia crítica� Utilidad � Aplicabilidad� Genera opinión

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

� Comunicación interactiva� Invita� Anima� Estimula � Acompaña

� Simultaneidad � Tiempo� Distancia� Diversidad� Coincidencia

Perfil del estudiante, punto apoyo

�La tutoría requiere de:

� Información a procesar y analizar respecto cada estudiante y el conjunto, para establecer niveles de atención, seguimiento, orientación y estímulo.estímulo.

� capacidad para cruzar información buscandoel máximo resultado en favor del proceso deaprendizaje individual y colectivo que llega aser percibido y valorado por las/osestudiantes.

Percepción de las decisiones

“… Yo me quedé sorprendida al ver cómo había

“ Desarrollo el curso de un modo práctico, permitiéndonos seguir paso a paso con las indicaciones y resolviendo dudas de cada uno de los participantes.” (OEDM, Julio 2010)

“La profesora estuvo pendiente de cada detalle de tal modo que nos hizo sentir que era un buen curso y que valía la pena el esfuerzo.” (OEDMm Julio 2010)

“… Yo me quedé sorprendida al ver cómo había conformado tan “sabiamente” los grupos, lidiando personalidades, parecía que nos conocía personalmente… Y todo esto lo hace sólo una verdadera MAESTRA.” (AMYC, Junio 2010, Julio 2010)

Visión holística de la formación en línea

Contexto Socio- laboral -profesional

Comunicación Mediada

Capacidades habilidades

Relación humana

Fuente: Elaboración propia

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Tutoría amigable

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia

Percepciones de la tutoría

“El “acompañamiento” que sentí, fue clave para mi. Me ayudó

“Es la segunda vez que desarrollo un curso mediante estamodalidad y considero que la presencia de la profesora, en estaoportunidad, ha sido constante, a diferencia de una experienciaanterior, es decir, desde el inicio se preocupó por absolver lasinquietudes de los alumnos para poder desarrollar mejor lasactividades.” (DMVP, Julio 2010)

“El “acompañamiento” que sentí, fue clave para mi. Me ayudóa “crecer”.(AMYC, Julio 2010)

Un desempeño eficiente, se vio idoneidad profesional de laprofesora y su predisposición permanente de apoyo a nuestrasdiversas inquietudes y preocupaciones. (RABF, Julio 2010)

Herramientas

� Guía del participante� Material de estudio� Recursos multimedia� Plataforma educativa PUCP PAIDEIA� Plataforma educativa PUCP PAIDEIA� Instrucciones de cada actividad� Enlaces a recursos electrónicos (Atlas Ti)� Revisión del material de enseñanza.� Ejemplos simulados de productos

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Recursos electrónicos y multimedia � La plataforma del curso � Los foros � El Chat � El aula virtual� El intercambio de mensajes electrónicos individuales � El intercambio de mensajes electrónicos colectivos � La comunicación de la coordinación del curso con todas/os

los estudiantes� La comunicación de la profesora/ tutora del curso con

todas/os los estudiantes� Demostraciones audiovisuales

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Reajustes de proceso � Evaluación participativa de la dinámica de Grupos

colaborativos

� Reajuste de contenido de actividades

� Aula virtual � Aula virtual

� Trabajos compensatorios

� Informes de retroalimentación colectiva

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

4. Aula Virtual

Recurso de procesoRecurso de proceso

Perspectiva y opción

Resignarse a la bidimensionalidad de la educación virtual

Ensayar medios que se

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Ensayar medios que se aproximen a la

tridimensionalidad.

Generar

interacción

Retroalimentación

� Asistencia con material y demandas específicas

� Indagación y ocupación de casos en situación de contingenciasituación de contingencia

� Comentarios a cada trabajo individual� Comentarios generales de tendencias� Socialización de productos corregidos y/o

reajustados

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Percepciones de la retroalimentación“Comenzando, me encontré con una buena y oportunacoordinadora, con una plataforma ordenada, y SOBRETODO,con una excelente conducción … y eso lo digo no sólo yo, sinotambién, los participantes en sus diferentes intervenciones através del FORO, que fue una excelente experiencia parainteractuar”(AMYC, Julio 2010)

“Luego de desarrollar las actividades individuales y recibir laretroalimentación de la profesora, sentí que era posible lainteracción y el aprendizaje respecto a conocimientos yhabilidades concretos.” (IMLT, Julio 2010)

“Además, uno de los aspectos que destaco es la inmediatez dela entrega de los trabajos corregidos y el balance hecho poralgunos de ellos, datos que sirven para comprender de quémanera es que estamos desarrollando el curso, pues eso serefleja en el resultado de las notas.” (DMVP, Julio 2010)

Aula Virtual

Interrogante

VerbalEscrita

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

A BInteracción

Respuesta Verbal

Fuente: Elaboración propia Equipo

Interacción real con vínculo virtual

� Interacción múltiple y simultánea.

� Comunicación combina el lenguaje verbal y el registro escrito

Genera pertinencia y pertenencia de las/os � Genera pertinencia y pertenencia de las/os participantes

� Produce una sensación de satisfacción para los y las estudiantes que expresan sus interrogantes, comentarios

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Interacción Fluida

� Atención personalizada y humanizante

� Comprensión y manejo del perfil individual y colectivo

Respuestas oportunas y motivadoras� Respuestas oportunas y motivadoras

� Estimulación a la auto exploración en la experiencia y conocimiento acumulado

� Mayor dedicación de tiempo a cada caso

� Mayor cuidado en el desarrollo de contenidosCatalina Salazar Herrera - PUCP - Julio

2010

“… En el aula virtual pudimos ver su paciencia paraatender a tantas preguntas...” (FSGC, Julio 2010)

“Un excelente recurso. Lástima que sólo tuvimosacceso a dos. Y que incluso la segunda fue ya porgentileza de la maestra, a pedido de los

Percepción de la interacción

gentileza de la maestra, a pedido de losparticipantes. (AMYC, Julio 2010)

“Las sesiones en línea fueron muy buenas,permitieron mejorar nuestros conocimientos.”(OEDM, Julio 2010)

Diferencia de los recursos aula virtual

� Adobe Captivate

� Infraestructura y logística áreas pre establecidas

� Soporta un número indeterminado de

� Dimdim

� Adapta a las condiciones de área existente

� Tiene límites para soportar la interacción mayor a 18 en líneaindeterminado de

participantes� Estructurado y con

exigencias específicas� Riesgo de pérdida de

grabación de la sesión

en línea� Asegura la grabación de la

sesión y su exposición para quienes no participaron

� Funcional y sencillo posible de ser usado por el equipo de apoyo directo

� Gratuito

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Ventajas del Aula Virtual

� Aproxima a la tridimensionalidad del curso presencial.

� Se revele ante los actores: docente- estudiante, la humanidad que está simulada por las dimensiones del espacio /tiempo

� Los/as estudiantes se reconocen como un colectivo al enlazarse simultáneamente.

� Se visualiza a un equipo de trabajo a cargo de cada elemento y aspecto del aula virtual, evidenciando la utilidad instrumental del internet que cobra sentido y contenido con el aporte humano.

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

� Es posible recibir simultáneamente varias intervenciones que se visualiza y procesa con el apoyo del equipo, no posible bajo la modalidad presencial.

� Se produce una interacción múltiple entre estudiantes,

Ventajas del Aula Virtual (II)

� Se produce una interacción múltiple entre estudiantes, docente y equipo técnico.

� Permite al docente una aproximación al estado y nivel de comprensión colectiva del curso para tomar decisiones respecto a su ajuste.

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Percepción de las ventajas“… la clase que dio laprofesora en la aula virtualme gustó bastante y meayudó a despejar dudas sobrelas sesiones anteriores, loque me molestaba bastante

“Se debe programar un aulavirtual cada dos temas,debido a que se tieneinterrogantes de lo leído o entodo caso la profesoratambién puede interactuarque me molestaba bastante

es que al ingresar a laplataforma era muy lento yen la aula virtual a cadamomento se iba el audio.”“Me ayudó mucho y resolviómis dudas, aunque tuvimosmuy poco tiempo …” (FSGC,Julio 2010)

también puede interactuarpor grupos en el chat, de estaforma los participantespueden despejar sus dudasde manera individual ogrupal.” (MGC, Julio 2010)

� Tiempo limitado por la presencia de actividades múltiples impide el empleo de un tiempo mayor a una hora.

� Moviliza al equipo completo de apoyo técnico del curso virtual.

Desventajas del Aula Virtual

� Requiere del entrenamiento en el manejo de los segundos de diferencia que se tarda el mensaje emitido para llegar a los receptores.

� Dependencia central de los equipos cuya ausencia o falla influye determinantemente.

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Percepción de las desventajas� “… se pasó el tiempo

tratando de instalar la conexión. A cada momento se tenía que reiniciar porque no se escuchaba el audio, eso

� “Un excelente recurso. Lástima que sólo tuvimos acceso a dos. Y que incluso la segunda fue ya por

escuchaba el audio, eso de las conexiones hay que mejorar porque se pierde mucho tiempo y la profesora tenía que estar repitiendo y el tiempo se pasaba.” (FSGC, Julio 2010)

segunda fue ya por gentileza de la maestra, a pedido de los participantes.” (AMYC, Julio 2010)

5. Resultados

Cuanti - cualitativosCuanti - cualitativos

Nivel de AsistenciaDeserción 14% Culminación del curso 86%

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según registro de participación

Nivel de conocimientoPromedio final

fi

Culminaron 24

Retiraron 4

Total 28

Catalina Salazar Herrera - PUCP - Julio 2010

Fuente: Elaboración propia según evaluación de entrada, promedio al finalizar el curso

Proceso de participación

2126 25 24

1510

51015202530

05

Indu

cció

n

Eva

luac

ión

en lí

nea

Tra

bajo

sin

divi

dual

es

Tra

bajo

sco

lect

ivos

Aul

a vi

rtua

l

Eva

luac

ione

spa

rtic

ipat

ivas

Fuente: elaboración propia

Reconectando confianza

“… la verdad que es la segunda vez (la primera no la terminé) que llevo un curso en esta modalidad, prefiero la

“Es la segunda vez que desarrollo un curso

mediante esta modalidad y considero que la presencia de la modalidad, prefiero la

presencial pero vi la oportunidad y por los consejos de mis amigas, me inscribí…” (FSGC, Julio 2010)

que la presencia de la profesora, en esta

oportunidad, ha sido constante, a diferencia

de una experiencia anterior, …” (DMVP, Julio

2010)

“En primer momento, cómo no me sentía muy cómoda con laplataforma virtual mi involucramiento en las primeras actividadesfue muy bajo. .., pero a medida que se abrieron espacios deinteracción, como el foro, el proceso se fue animando a uncompartir de aprendizajes y de experiencias.” (IMLT)

“Al inicio considero que me era difícil poder interactuar con la

Reconocimiento y apropiación red

“Al inicio considero que me era difícil poder interactuar con laplataforma y autodisciplinarme con los horarios de entrega detareas, pero luego me resultó muy cómodo el sistema” (MGC)

“Mi desempeño como estudiante fue creciendo conformeavanzaba el curso y eso se medía en las evaluaciones, eraobjetivo. Y creo que esto indica mucho, no sólo a nivel deestudiante, sino a nivel de maestra, pues en el proceso ambosactores van de la mano.” (AMYC)

“Mi desempeño pudo ser mejor pero arrastrabaciertas dificultades de comprensión y redacciónpero le puse empeño y dedicación,…” (FSGC, Julio2010)

Afirmando capacidades personales

“Mi desempeño como estudiante fue creciendo conformeavanzaba el curso y eso se medía en las evaluaciones, eraobjetivo. Y creo que esto indica mucho, no sólo a nivel deestudiante, sino a nivel de maestra, pues en el proceso ambosactores van de la mano…” (AMYC, Julio 2010)

“… sé lo que es un FG, una entrevista de profundidad,ahora me doy cuenta que hay profesionales queutilizan estas técnicas para sus trabajos deinvestigación pero no en forma apropiada veo ladiferencia con lo que he aprendido y que hacen unaconfusión con lo cualitativo y cuantitativo, hacen su

Proceso in crescendo…

confusión con lo cualitativo y cuantitativo, hacen sutrabajo a lo criollo como se dice,…” (FSGC. Julio 2010)

“Las actividades aplicativas colectivas fueron más enriquecedoras y de mutuo aprendizaje, nos ayudó no sólo a conocer cómo funcionábamos “virtualmente como grupo” sino también tratar de comulgar ideas o fundamentar nuestros desacuerdos… El proceso fue in crescendo.” (IMLT, Julio 2010)

Satisfacción de expectativas

“.. curso cubrió mis expectativas ya que sedesarrollo cada uno de los puntos indicados en elsílabo, y adicional usted se dio el tiempo pararegalarnos dos sesiones en línea las cuales fueronmuy valiosas permitiéndonos enriquecer aún más

“El curso me ayudó en tener mayor panorama(claridad, conocimientos técnicos detallados) en laaplicación de técnicas cualitativas para el monitoreoy evaluación de proyectos sociales.” (EAB, Julio2010)

muy valiosas permitiéndonos enriquecer aún másnuestros conocimientos.” (OEDM, Julio 2010)

Nuevos intereses …

“Fue una experiencia muy interesante y enriquecedora, me permitió

“Se que nunca dejamos de aprender y que es importante profundizar más en el tema, si se quiere mejorar cada vez permitió

insertarme en la naturaleza de cursos virtuales y ampliar mis conocimientos sobre proyectos sociales.” (RB, Julio 2010)

mejorar cada vez más en el trabajo. Este curso ha sido una motivación, para continuar con mi formación. Pues se que es necesario para mi desempeño profesional.” (AMYC, Julio 2010)

6. Acumulaciones…

Aprendizajes, tensiones y Aprendizajes, tensiones y

retos

Aplicación práctica“Respecto a esta última herramienta[foro] es muy útil para manejar la información grupal y así evitar que existan coincidencias en los

“Muy útil, desde el principio tuve como objetivo mejorar la calidad de mi trabajo y utilizar menor tiempo en el desarrollo de los coincidencias en los

otros trabajos, este ha sido el recurso que más he usado, además de los foros que muchas veces lo hacíamos por petición de la docente. ” (DMVP Julio 2010)

el desarrollo de los mismos, al finalizar el curso obtuve el beneficio porque lo desarrollado en el curso es aplicable en el desarrollo del trabajo. (OEDM, Julio 2010)

Valoración productiva“Fue muy productivo porque estaba en el proceso de elaboración de instrumentos como grupos focales y entrevistas en profundidad. Lo cual me ayudó mucho al

“En lo profesional me ha sido muy productivo. La sistematización de la experiencia del proyecto piloto en la cual participo lo diseñe, ejecute y analice a la par que el diplomado. Me Lo cual me ayudó mucho al

exponer ante mis compañeros (as) y la profesora, a fin de tener nuevos ojos, miradas y perspectivas de cómo enfocar la propuesta que estaba implementando en ese entonces.” (IMLT)

par que el diplomado. Me orientó en el diseño del plan de investigación cualitativa y sobretodo a identificar los ejes la sistematización que se quería realizar.” (MGC)

“La tecnología no puede reemplazar lapresencia de una maestra en aula, pero enesta oportunidad puedo decir honestamenteque sentí la presencia de la maestra

El valor humano en la era digital

que sentí la presencia de la maestraCatalina en las explicaciones de textoscomplicados,… ella nos “acompañó” en estecamino, nos daba aliento, motivaba lacontinuidad, la persistencia, con paciencia,con mucho respeto. Y éste es su mérito…”(AMYC, Junio 2010)

Empoderamiento y ampliación de oportunidades

“ Realmente he aprendido bastante pero siento que me falta para hacerme cargo de un trabajo de esta naturaleza pero si puedo ir como auxiliar para ir ganando experiencia, … Lo que he visto también que

“Casi inmediatamente de finalizado el curso, me llamaron para realizar un monitoreo de Reportes de una Evaluación de Estudiantes, pero con carácter de investigación. ¡Imagínense lo bien que me que he visto también que

muchos profesionales no le dan la importancia debida a este tema y todo lo quieren rápido y quizás este factor tiempo haga que los profesionales hagan sus propias formas de investigación cualitativa.” (FSGC, Julio 2010)

¡Imagínense lo bien que me sentí ! No sólo por poder enviar mi constancia de que he hecho un curso sobre Metodología de Investigación Aplicada al Monitoreo y Evaluación de Proyectos sociales. Sino porque me siento mucho más segura de cómo hacer mi trabajo.” (AMYC, Julio 2010)

Perspectivas

“Estoy convencida de que es una buenaforma de aprender porque nos permiteestudiar desde cualquier lugar y con eltiempo que uno planifique, es importantededicarle de principio a fin un tiempodedicarle de principio a fin un tiempoespecial para leer y desarrollar lasactividades propuestas en el curso.”(MODM, Julio 2010)

Retos

“… puedan ser un poco más accesibles las tarifas de pago de los cursos, … sabe este curso algunos de mis colegas quisieron llevarlo de mis colegas quisieron llevarlo pero por la tarifa no lo pudieron hacer …, pero veo que los cursos que organiza la Católica son serios y colman las expectativas y no te dan gato por liebre.” (RB, Julio 2010)

BIBLIOGRAFIA (I)� Intercambio de motivaciones y expectativas foro

inducciónPlataforma PAIDEA, PUCP –ETS, Febrero 2010� Ana Cecilia Loo Jave (ACLJ)� Eddi Miguel Sucari Mamani (EMSM)� Elizabeth Yolanda Quinteros (EYQH)� Guiselle Padilla Sancho(GPS)

� Henry Henry Santa Cruz Espinoza (HSCE)� Ibis Marianella Liulla Torres (IMLT)� Ibis Marianella Liulla Torres (IMLT)� Julia Jesus Sotomayor Valenzuela (JJSV)� Maria YsabelMoreno Ruiz (MYMR)

� Salazar Herrera, Catalina. Análisis de resultados de laprimera evaluación calificada en línea del curso deICAMEPS, febrero 2010, PUCP –ETS, febrero 2010, 10 p.

� Intercambio mensajes en el foro 2 Aula 1, Plataforma PAIDEA, PUCP –ETS, Marzo 2010� ACLJ, JJSV, � Mildred Gutiérrez Collantes (MGC)� Orfa Estela Dávila Melgarejo (OEDM) � Zulmira Gloria Soldevilla Muñoz (ZGSM)

BIBLIOGRAFIA (II)� E-mails de estudiantes al finalizar el curso, Plataforma

PAIDEA, PUCP –ETS, Mayo 2010� Ana Maria Rodríguez Herrera (AMRH)� Danny Vera Paredes (DVP)� Edith Giovanna Culqui Tauca(EGCT)� Francisca del Socorrro Gasco Cevallos (FSGC) � EMSM,HSCE, ODM, ZFSM

� Salazar Herrera, Catalina Evaluación participativa de� Salazar Herrera, Catalina Evaluación participativa defuncionamiento de grupos colaborativos al interior del cursode investigación cualitativa aplicada al monitoreo yevaluación de proyectos sociales, PUCP –ETS, Abril 2010,10 p.

� Carta agradecimiento, Alicia Margarita Yep Calderón (AMYC), Junio 2010

� Salazar Herrera, Catalina. Percepción de egresadas-os a cerca del curso de ICAMEPS, Julio del 2010.� Ricardo Ángel Buendía Flores (RABF)� AMYC, FSGS, DVP, MGC, OEDM, IMLT

BIBLIOGRAFIA (III)� Ávalos, Beatrice. (2001) El desarrollo profesional de los docentes. Proyectando desde

el presente al futuro. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago, Chile, 23-25 septiembre 2001, p. 42 http://www.foro-latino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_28/documentos/10.pdf

� Bar, Graciela. (1999): Perfil y competencias del docente en el contexto educativo. Ortganización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura. Desarrollo Escolar. En: I Seminario Taller sobre Perfil del docente y estrategias de formación, Lima, Setiembre 1999. s/p http://www.oei.es/de/gb.htm

� ELLIOT, J. La investigación - acción en educación.3ª ed., Ediciones Morata, Madrid, 1997, 334 p.Eraut, Michelle. (1994). Developing professional knowledge and competence. � Eraut, Michelle. (1994). Developing professional knowledge and competence. Londres: Fal-merPress y (1998). Concepts of competence. Journal of Interprofessional Care, 12 (2), pp. 127-139. (citado en Luengo et al. 2008) Eraut, M. (1994) El desarrollo de conocimientos y competencias profesionales. London: Falmer Press. Londres: Falmer Press.

� Giroux, Henry (1990) Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ediciones Paidos Ibérica, Buenos Aires. 1990. P. 292 http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9292110285A.PDF

� Grau-Perejoan O. Formación online. Educ Med 2008; Viguera Editores SL 2008. EDUC MED 2008; 11 (3): pp 139-146 http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n3/revision.pdf

BIBLIOGRAFIA (III)� Margalef García, Leonor. La formación inicial del profesorado: de las prácticas

educativas transmisivas a las prácticas participativas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 39, Diciembre 2000, pp. 157- 168 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=GARC%C3%8DA%2C+Leonor+M.+La+formaci%C3%B3n+inicial+del+profesorado&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&gs_upl=731%2C731%2C1%2C0%2C381%2C381%2C3%3A1

� Luengo Navas, Julián Jesús; Luzón Trujillo, Antonio; Torres Sánchez, Mónica (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada (Educational reforms competence-based approach: a comparative view), En: En Human Resource Development International, 8 (1), 27-46. Consultado 30 junio 2010, http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ed.pdfjunio 2010, http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ed.pdf

� Ovelar, Ramón; Díaz, Eduardo.Herramientas para la creación de Material Didáctico Multimedia Análisis y Comparativa, Campus Virtual de la Universidad del País Vasco, Grupo de Investigación en Interacción y eLearning Universidad de Salamanca, Online Educa Madrid 2007, 24 v. http://www.slideshare.net/ramonovelar/competencias-de-un-docente-online-y-herramientas

� Jonnaert, Philippe; Barrette, Johanne;Masciotra, Domenico; Yaya, Mane (2006) La competencia como organizadora de los programas deformación: hacia un desempeño competente, Observatorio de Reformas Educativas (ORÉ). Universidad de Québec en Montréal (UQAM), Oficina internacional de Educación, BIE / UNESCO; Ginebra, Julio 2006, p. 38. Consultado 30 junio 2010, http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/ORE_Spanish.pdf

� Sacristán, Gimeno José,.� La educación que aún es posible,1ª edición Morata, Madrid, 2005, p. 184.� La educación que aún es posible, Curso Educar para una Ciudadanía Global, Intermón

Oxfam, 6 de junio de 2007, p. 11, http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/2645/Conferencia%20Gimeno%20Sacristan.pdf

Gracias por su atención

Catalina Salazar ssalazar@pucp.edu.pe

top related