¿por qué una pdr? nuevos retos en la orientación actual de las …ieie.itam.mx/docs07/jr...

Post on 24-Aug-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MasterMaster--Diplomado en Estudios de la Integración EuropeaDiplomado en Estudios de la Integración EuropeaITAM / UABITAM / UAB

Tema II Tema II -- 22 –– Economía y Política Regional y de Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE.Cohesión en la UE.

¿Por qué una PDR? Nuevos retos en la orientación actual de las

políticas regionales. El caso UEJuan R. Cuadrado Roura

Catedrático de Economía Aplicada y Director delInstituto de Análisis Económico y Social

Las PDR han evolucionadoLo han hecho en cuanto a:

El tipo de problemas a atenderLos criterios y objetivos básicosLa estrategiaLos instrumentos dominantes

Ha ocurrido en Europa, AL y otras áreas. Cabe diferenciar varias grandes fases:Los 60s. y 70s.Los 80s. Y primeros 90s.Las políticas actuales

Podemos examinar dichos cambios, para centrarnos después en las orientaciones actuales

En el caso europeo, la PR ha cambiado de acuerdo a:1. La concepción teórica del crecimiento y su impacto territorial2. Un acuerdo político sobre el “deber” de la UE

Incorporación “tardía” del objetivo Cohesión Económica y SocialInicialmente, PRE como forma de aumentar los retornos

3. El proceso de integración europeaFuerzas centrífugas vs. Fuerzas centrípetas

Rdmtos. Decrecientes vs. Economías de localización, urbanización e internas de escala

Productiv. de los factores vs. Reducción de costes de transporteCompetencia vs. Concentración de factores inmóviles‘Outsourcing’ vs. Control y valor añadido concentrado

4. El proceso de ampliación

Los vectores de cambio de la PRC

La PRE en la actualidad: ámbitos de aplicación

• Crecimiento económico +• + Desarrollo económico y social +• + Convergencia =• = Cohesión económica y social:

– Calidad de vida de la población– Distribución de la renta

(marginación y pobreza)– Empleabilidad– Accesibilidad a las NTI– Servicios sociales (sanidad,

educación, ...)

• Principios horizontales:– Igualdad de oportunidades– Protección del medio ambiente

C o hes iónCo hesió nE co nóm icaE co nó m ica

y S o c ia ly S o c ia l

C onverg enc iaC o nverg encia

C recim ie n toC rec im ie n to

D esar ro lloD esa rro llo

C o hes iónCo hesió nE co nóm icaE co nó m ica

y S o c ia ly S o c ia l

C onverg enc iaC o nverg encia

C recim ie n toC rec im ie n to

D esar ro lloD esa rro llo

Los retos actuales de la política regional

Las amenazas para la Cohesión Económica y Social: el propio proceso de integración europea

Cohesión de la UE

EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN

•Mercado Único•U. Monetaria•Convergencia de las Políticas

CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO

INTERNACIONAL

•Globalización•Nuevas formas de competencia internacional•Cambios en la demanda de trabajo•Persistencia del desempleo•Riesgos de exclusión social•Desarrollo de la Sociedad de la Información

El nuevo entorno: más competitividad

Características del entorno:Globalización de los intercambios y las inversionesCambios en la demanda mundial (trabajo) (MÁS)Nuevas formas de competencia internacional (MÁS)Desarrollo de la sociedad de la información y la des-materialización de la economía (MÁS)

Los síntomas de Europa:Escaso crecimientoBaja productividadMenor participación en el mercado de trabajoRenta pc. UE 30% menor que USA

Las preocupaciones en la UE:Esfera política: PROCESO DE LISBOAEsfera polítca-operativa: REORIENTACIÓN HACIA LA COMPETITIVIDAD DE TODAS LAS POLÍTICAS (Informe Sapir (jul.03)

Definición:Varias aproximaciones:“Capacidad de una región para movilizar sus recursos y dotaciones para competir y “prosperar” en los mercados globales y adaptarse a los cambios de estos mercados”

Explicaciones teóricas variadas:Teoría clásicaTeoría neoclásicaTeoría keynesianaTeoría del desarrollo económicoNueva teoría del crecimientoNueva teoría del comercio Otras: crecimiento urbano, economía institucional, schumpeteriana..

Objetivo: MÁS competitividad de los territorios

No es un ‘resultado’… sino un proceso sustentado en tres ámbitos o entornos:

Infraestructuras ¿cuáles?Recursos humanos ¿cómo?Sistema productivo: basado sobre todo en el papel de los emprendedores + innovación

MÁS competitividad de los territorios

La competitividad de los territorios

CarreterasFerrocarril

AeroportuariasUrbanas

BÁSICAS

TIC(componente de oferta)

TECNOLÓGICAS

Educación y TIC

Infraestructurasde

Conocimiento

ViviendaEntorno natural

Oferta culturalSeguridad

CALIDADDEL

ENTORNO

INFRAESTRUCTURAS Y ACCESIBLIDAD

La competitividad de los territorios

Migraciones decapital humanoDiversificaciónEnvejecimiento

TENDENCIASDEMOGRAFICAS

Entorno TIC

CAPITALHUMANO

CUALIFICACIÓN

RECURSOS HUMANOS

La competitividad de los territorios

Barreras a la entrada Cultura del riesgo

CULTURAEMPRESARIAL

Cambio estructuralConcentración del empleo

Actividades de altovalor añadido

COMPOSICIÓNSECTORIAL

Ventas en mercados globalesInversiones

Cultura empresarialInversiones directas

INTERNACIONALIZACIÓN

PatentesEsfuerzos en I+D

Institutos Tecnológicos - Univ.Relaciones IT-Empresa

INNOVACION

CAPACIDADINSTITUCIONAL

CAPACIDADFINANCIERA

ESPECIALIZACIÓN COMPETENCIA

PRODUCTIVO

Buenos equipamientosBuena imagen

Red de núcleos urbanoscomplementaria

Poblacionesde tamañointermedio

(40-150 mil hab.)

Ciudades mediasimportantes

SISTEMADE

CIUDADES

Centros educativosy de

investigaciónde prestigio

Costes laborablesrelativos "aceptables"

Base educativamedia

elevada

Oferta establede

fuerza de trabajo

DISPONIBILIDADDE

RECURSOSHUMANOS

Existencia de centrosde información,

institutos tecnológicos

No sólo de carácterfísico, sino de

mercados, agentes,decisores, innovaciones

ACCESIBILIDAD

ComercializaciónI+D

Servicios financieros...

Planificación estratégicaConsultoría tecnológica

Diseño

DISPONIBILIDADDE

SERVICIOSAVANZADOS

Cooperación institucionalentre autoridadesy organizaciones

ciudadanas

Gobiernos regionalescon competencias

FACTORESINSTITUCIONALES

FAVORABLES

Clima socialpacífico y cooperativo

Condicionesnaturalesfavorables

IMAGENATRACTIVA

Base local apta parainiciativas y facilitar

procesos de aprendizaje y subcontratación

Núcleo de PYMEsque proporcionen

un buen "mix" sectorial

No necesidad deexistencia de

grandes empresas(economías aglomeración

ATMÓSFERAINDUSTRIALFAVORABLE

FACTORES DE ÉXITO REGIONAL(crecimiento sostenido)

Los problemas para implementar las PR en Europa.

Crecimiento vs. Cohesión: el reto de la UE1. Mayores y más diversas necesidades, pero un presupuesto

más reducido relativamente2. Los esfuerzos nacionales para mejorar las políticas

territoriales tropiezan con:Exigencias de equilibrio presupuestario el EuroReducción del peso del sector públicoEnvejecimiento de la población (pensiones)Otras políticas sociales

3. La Cohesión territorial no es un objetivo horizontal: hay otras políticas europeas desequilibradoras

PACRedes transeuropeas de transporteR+D a escala europeaEducación a escala europeaSociedad de la información

4. Los factores de competitividad van en contra de las regiones menos desarrolladas

A N E X O S

Los retos actuales de la política regionalSociedad Industrial Sociedad de Servicios Producción en masa Producción diferenciada Series 'largas' de producción Series 'cortas' de producción Estandarización Flexibilidad y complejidad Economías de escala Economías de alcance El capital es el factor de producción más importante El conocimiento y la creatividad es el factor de

producción más importante La producción de bienes es la función más importante El desarrollo, la planificación, el managenent, el

marketing son las funciones más importantes La minimización de costes La maximización de la calidad Competencia vía precios Competencia en el producto (calidad, servicio,

adaptación a las necesidades del cliente). Mercados homogéneos y estables Mercados cambiantes y segmentados Mercados nacionales Mercados internacionales Consumo de masas Consumo individual Trabajo monótono y rutinario Automatización Cualificaciones estandarizables Altas cualificaciones y diversificadas Especialización del trabajo Trabajo enriquecido Mercados de trabajo estandarizables Empleo flexible Organización jerárquica Organización de redes (jerarquías planas) Integración vertical Sub-contratación, externalización Grandes empresas Pequeñas y medianas empresas, divisiones Estados nacionales Cooperación internacional, local y regional. División del trabajo entre personas División del trabajo entre empresas

Una sociedad industrial frente a una sociedad de servicios: una comparación.

MÁS competitividad de los territorios

Los retos actuales de la política regionalEl ciclo de vida del producto y el territorio

top related